Buscar resultados para Ankhara

Ankhara – Sinergia

El regreso de una de las bandas de heavy metal más importantes que ha dado nuestro país. Después de varios idas y venidas de los escenarios (recuerdo verles en el Leyendas del Rock de 2012), de otros conciertos enmarcados en su aniversario y en la grabación de material en directo, por fin, Ankhara (con baterías de Matt de Vallejo, guitarras de Cecilio Sanchez-Robles y Alberto Marín,el bajo de Sergio Martínez y la inconfundible voz de Pacho Brea) se decidió el pasado año a concretar el filón creativo que iba surgiendo para dar como resultado su cuarto trabajo discográfico de estudio (tras Dueño Del Tiempo, II y Sombras del Pasado) pero, lo más importante y destacado, el primero en catorce años. Lo hacen, como diría un buen heavy, con el cuchillo entre los dientes y las hachas bien afiladas. En este regreso vienen con toda la intención de arrasar con un clasicismo 2.0 (esto es, más similar al primer álbum que al progresivo tercero) y satisfechos de un resultado directo y que suena a temas hímnicos con solo darle tres escuchas. Directo a la yugular.

Lee el resto de esta entrada

Ankhara – Ankhara II (2000)

AnkharaLa edición del Festival Leyendas del Rock de este año, la octava, tiene muchos atractivos. Hay una buena representación internacional de bandas punteras como Accept, Testament, Kreator, Venom o Doro. Warcry presentará en exclusiva ese mismo día su octavo trabajo en estudio Inmortal, etcétera. Y entre ellos, para mí y todos aquellos que no pudieron hacerlo en su día, será la oportunidad de ver en directo a una banda de heavy metal legendaria como es Ankhara, que nueve años después de su despedida en julio de 2004, ha decidido volver para, de momento, ofrecer una tanda de conciertos. Uno de ellos en el evento de Villena el próximo 9 de agosto. La banda tiene tres discos, Dueño Del Tiempo, Ankhara II y Sombras del Pasado. Hoy vamos a recordar el segundo de ellos.

Lee el resto de esta entrada

Dragonfly – Domine XV

De las múltiples formas que tienen las bandas de celebrar los aniversarios de sus respectivas fundaciones, de sus discos o de cualquier otro aspecto, es elogiable y poco frecuente la elegida por Dragonfly para conmemorar el decimoquinto cumpleaños del lanzamiento de su debut, Domine. Aquello fue un bello ejercicio de power metal sinfónico de estribillos corales y arreglos neoclásicos. Si en estos tiempos la comunidad valenciana se ha convertido en cuna de grupos que aglutinan vientos, teclados y bases electrónicas, en la primera de siglo era una importante fuente de grupos de heavy metal. Ahí están Ópera Magna, Wurdalak, Crisis de Fe… Y por supuesto Dragonfly, que además sumaba esa aura bien trabado de guitarras del metal argentino (ascendencia Rata Blanca) y también marcado en el golpeo. A todo ello se sumaban las bombásticas colaboraciones del propio Adrián Barilari de Rata Blanca o Leo Jiménez, con uno de los mejores cameos que ha realizado en toda su carrera. De aquel imprescindible disco os traje crítica remember allá por abril de 2016. Ahora, la banda celebra su efeméride con un doble cedé igual de espectacular. Uno con la versión regrabada con los medios y templaza de hoy y un segundo con una fiesta de voces y músicos que suman a la gran fiesta. Es absurdo plantearse si uno es mejor que otro porque los dos tienen suficientes elementos para disfrutarlos (como ocurrió con proyectos de revisión de S.A., Extremoduro, Hora Zulú, Saratoga, Mägo de Oz y un largo etcétera).

Lee el resto de esta entrada

Mónica Naranjo – Mimétika

Aunque, en lo personal, tengo en estima artística a Mónica Naranjo desde el glorioso Palabra De Mujer y, poco después, más todavía con Minage, es cierto que el hecho de que se cruzara por su camino el compositor, director de orquesta, multinstrumentista y productor musical Pepe Herrero -curtido en nombres propios del metal nacional e internacional como Stravaganzza, Rage, Mago de Oz, Saratoga, Carlos Escobedo (Sôber), Skizoo, Leo Jiménez o Rafa Blas, entre otros muchos- le hizo ganar presencia y reputación en el público más heavy. Después de que Tarántula (2008) ya tuviera mucho de goticismo y rock sinfónico y electrónico (‘Europa’, ‘Amor y Lujo’, ‘Usted’…), Mónica se abrazó al género convirtiendo a Herrero en uno de sus hombres de confianza total. Es el director musical de sus giras desde Adagio (2009-2010), pasando por Madame Noir (2011-2012), Ídolos (2013), 4.0 Tour (2014-2015), Grandiosas (2017), Renaissance (2019) y Puro Minage (2020-2022), además de ser productor y tener mucho que ver en las composiciones de los discos Adagio (2009), Lubna (2016), Madame Noir, los dos epés Mes Excetricités, los directos editados de las mencionadas giras. En todos esos trabajos se ha apreciado siempre un endurecimiento de sonido, acompañando con eléctricas y bases contundentes más propias del metal (histórica foto la que circula posando junto a Alberto, guitarrista de Def Con Dos y Ankhara, con el bajista de Hamlet y con el propio Herrero) los recursos vocales de una artista venerada por casi todo cantante amante de agudos afilados y cortantes. Ahora llega este Mimétika, como una evolución que se intuye un tanto más híbrida y menos asfixiante que aquel complejísimo Lubna. Una ópera rock desbordante a la que algún día le dedicaremos una crítica remember.

Lee el resto de esta entrada

Ranking de presencias en Viña Rock y playlist 25º aniversario

27 de abril de 1996: Extremoduro, Los Enemigos, Los Porretas, Australian Blonde, Platero y Tú, Lagartija Nick, Manolo Kabezabolo, Los Planetas, Mercromina, Pelotazo, Próxima Apertura, Cara B y Dogmáticos. Estas son las bandas que formaron el cartel del ‘Primer festival nacional de música apocalíptica Viña Rock’, celebrado en el campo de fútbol de Villarrobledo, en Albacete. El inicio de una saga que cumple este año su vigesimoquinto aniversario después de los obligatorios barbechos de 2020 y 2021, pandemia mediante. ¿En cuántas ocasiones te has preguntado el número de veces que ha habrá estado determinada banda en el festival? ¿Quieres hablar con conocimiento de causa y con los datos en mano? Como después de 11 años consecutivos estando al pie del cañón este año no cubriré el festival, se me ocurrió computar numéricamente esos datos y, ya puestos, hacer una playlist conmemorativa por sus Bodas de Plata, situando a los grupos por orden de presencia en el festival. Los datos son más que curiosos porque, personalmente, me sorprende la incuestionable variedad que presenta la lista (hasta 892 nombres, incluyendo también los escenarios de rap, reggae, etcétera). Tenéis aquí la lista completa, abrumadora y muy significativa. Al menos me lo parece. Como curiosidad, también merece tomar consciencia que artistas como Estopa, Pereza o Bunbury han pasado por Villarrobledo. No os hago más spoilers. Os invito a leer la lista de nombres y cifras con calma y dejaros sorprender por lo mucho o poco de cada cual. Os dejo con el Ranking de presencias en Viña Rock y playlist 25º aniversario. Salud.

Lee el resto de esta entrada

Saurom – Mester de Juglaría

Menuda celebración para su vigesimoquinto aniversario. Hablar de Saurom es hacerlo de una de las bandas más trabajadoras y constantes de la escena del heavy, folk y juglar metal de nuestro país en particular y de la música en general. Cerca de catorce discos publicados entre la decena de estudio, directo, acústico, recuperación de primeras grabaciones… a lo que ahora se suma este espectacular recopilatorio cuádruple en el que hasta 55 grupos y bandas de los dos lados del charco revisan otros tantos temas de su extensa discografía. Un trabajo descomunal que casi tiene hechuras de ‘tratado’ no solo de la formación gaditana sino también del presente del género dada tamaña cifra reunida. Una impecable muestra de cariño de tantos y tantos compañeros de profesión que viene a desvelar también que su cancionero es prácticamente inabarcable y de inmensa calidad. Escuchar los cuatro discos y más de cuatro horas de este Mester de Juglaría lo hace evidente. Parece un grandes éxitos en sí mismo, haciendo los grupos su revisión libre como si fuera la mejor canción de los originales. Si no fuese así este trabajo coral se vendría abajo pero no es así. Con un nivel bastante homogéneo en su conjunto, el viaje no desdeña ni las canciones de sus dos primeros discos, cuando todavía a Saurom acompañaban ‘el apellido’ Lamderth, ni la de su entrega más reciente, ese Música. Ni la época medieval, ni la más heavy metal, ni la juglar o la más melódica. Un resultado abrumador en cantidad y sobresaliente en calidad que ellos mismos concluyen con un fantástico tema inédito homónimo en el que parecen hacer un homenaje a todas sus épocas en poco más de ocho minutos. Repasamos rápidamente todas las versiones.

Lee el resto de esta entrada

Sôber – La Sinfonía del Paradÿsso. Directo en Las Ventas

 

Cierre del círculo el que realiza Sôber con la edición del concierto final de la gira que vino motivada por la reedición sinfónica de Paradÿsso, el disco que hizo tocar la cima de popularidad, crítica y ventas a la banda allá por 2002. Y así debe ser. Cuando un grupo realiza el esfuerzo de realizar adaptaciones sinfónicas de su repertorio, como la realizada por la Orquesta de Cámara de Siero, con dirección de Manuel Paz en aquel disco de estudio, qué menos que marcarse una grabación en vivo como sueñan casi todos pero solo hacen los muy grandes. En España no tenemos demasiados casos y los que hay, por lo general, han sido bastante modestos. Destacaría, junto a Sôber, las de Celtas Cortos en In Crescendo (quizá ‘fácil’ por la ya de por si instrumentación característica de la banda) y la de WarCry. Y tiene mérito lo de la banda del acento circunflejo porque si ya es complicado de por sí el mundo de los directos en estos tiempos donde todo el mundo ‘da por fichado’ con ver a los grupos una hora en un festival, más si cabe si hablamos del montaje escénico y de personal que requiere un concierto sinfónico. Así que, entiendo, que debe de haber mucho de autorrealización y gustazo personal en todo lo que rodea a esta sublimación de los once cortes de Paradÿsso y otros cinco temas que completan el repertorio, sumando dos a aquella visión del estudio. La guinda viene con colaboraciones, escasas pero emotivas por distintos motivos, como las de Morti, Ruth Lorenzo, Alberto Marín y Manuel Reyes senior, además del popular Jorge Marrón.

Lee el resto de esta entrada

Adgar – Más Allá del Sol (2004)

 

Tras la querencia zeppeliana de Derby Motoreta’s Burrito Kachimba en la crónica del lunes, me vinieron influjo de guitarras afiladas y, de la siempre interminable lista de discos a los que le haría crítica completa, decidí hacer una selección mucho más heavy. Así, tras el análisis a los últimos discos de Dünedain, Eveth y Lujuria, de martes a jueves (y ojo a los #Mis10de de este fin de semana), tenía claro que la crítica remember de los viernes quería dedicarla a otra formación heavy. Pero heavy, de las de sonido de toda la vida. Y cuál fue mi sorpresa cuando al comprobarlo (porque confieso que me extrañó no haberlos elegido en estos casi ocho años de RockSesión) vi que el debut de los cántabros Adgar no había pasado por la sección. Mi historia con la banda, además de escuchar con atención todos sus discos y tenerles un fuerte aprecio, se cimenta en una mala noche, de esas que tenemos cualquiera (los torpes como yo, en más de una ocasión, incluso), de su vocalista por entonces, Ángel Rubin (que por cierto emprendió carrera en solitario hace unos años, aunque quizá no con la continuidad debida). El caso es que se debió de tomar al pie de la letra aquello que suelta Robe en el Iros Todos a Tomar Por Culo, lo de “esta noche me voy a poner como una burra a vuestra salud”. Y para que vean que no es una cosa mía, les dejo más abajo una crónica firmada por un redactor de The Sentinel.

Lee el resto de esta entrada

Cuatro Gatos – Esférica (2005)

En una semana de ‘clásicos’, rematada con querencia de heavy, folk y rock progresivo del directo de Ñu, ayer, recordé gracias a la presencia en dicho concierto de Juan Miguel Rodríguez de la banda Cuatro Gatos. El mundo de la música, como cualquier otro, depende mucho de la suerte, del buen tino en la elección de compañeros de aventura y de las relaciones interpersonales. En el caso de Cuatro Gatos, el grupo que nos ocupa la cita semana con las críticas remember, la balanza siempre se ha vencido del lado de la bandeja más negativa. Mucho talento y enormes canciones que se han visto lastradas, a lo largo de toda su trayectoria, por constantes cambios de alineación, especialmente palpables en el vocalista. Porque para cualquier grupo su cantante representa un papel fundamental, puesto que interpreta lo que, con suerte –de nuevo- memorizarán sus seguidores y vitorearán en cada concierto. Hasta cinco vocalistas tuvo el grupo en un espacio de 6 años. Algo que da poca estabilidad y resta unas cuantas de ganas a esto de querer seguir creyendo en un proyecto. Nos acordamos de Esférica.

Lee el resto de esta entrada

Los Discos del Año 2018 de RockSesión

Es complicado ponerse a hacer listas así, porque siempre te queda la sensación de dejarte fuera gente que merece estar dentro. Así que, como siempre, ha de tomarse como una guía para acercarse a lo que no se conozca. O a darle otra oportunidad a un disco que no te llamó en la primera escucha. Tampoco ayuda el hecho de que por mis oídos pasen trabajos de cualquier género. También el hecho de que haya sido un año muy ajetreado me ha impedido escribir de todos los discos que hubiese querido, por eso hay algunos de los que no hay crítica completa. Pecata minuta. También excluyo como siempre EP’s (Lichis, Desakato, Konsumo Respeto…) y directos (Robe, Belo, Coque Malla…). Entre las ausencias por diversos motivos, pero de los que recomiendo su escucha, os cito unos cuantos: Rocío Márquez y Fahmi Alqhai, Pájaro, Lichis, Soleá Morente, La Tremendita, Hermanos Cubero, Morgan, Nacho Vegas, Christina Rosenvinge, Nixon, Miss Octubre, Los Nastys, Surfin Limones o Saratoga. Por sexto año, estos son los ochos oros, platas y bronces de RockSesión. Disparen al pianista.

Lee el resto de esta entrada