Buscar resultados para Aphonnic
Aphonnic – La Reina
Lo escribí en su momento, con la crítica a otros discos o en la crónica de la oportunidad que tuve de verlos en un Viña Rock, pero Aphonnic me volaron la cabeza el día que los conocí, con la canción ‘Ahora Que Tengo 33’. Corría el año 2013, el álbum era Héroes y aquel tema se me metió bajo la piel de una manera que hizo que les pusiera (imagino que para siempre) la pestaña de seguimiento a estos vigueses. Después llegaría el feroz Indomables, donde se abrazó sin ambages al recurso melódico de coreos muy abiertos, una fórmula tan de moda que pasa por ser usado desde el power-pop, al indie, a las singstar de turno y que poco a poco también se ha ido infiltrando en el rock y metal patrio. Creía (escribí) que tanta edulcoración había echado a perder la esencia metalera de la banda, pero, tras varios meses… ego te absolvo a peccatis tuis in nomine Lemmy Kilmister. Aphonnic ha encontrado una vía que evoluciona en su sexto de estudio, La Reina. Mantiene esos arreglos, pero ya no brillan centellean tanto, sino que se sumergen con mayor naturalidad en la oscuridad y se da una vuelta de tuerca más a una presencia de teclados más latente y dinámica en ocasiones, casi rozando lo industrial, o más atmosférica en otras, lo que refuerza una patente emotividad en sus letras y en la intensidad de unas canciones que no se guardan nada. Enfoques, también, nada comunes completan un disco que les confirma como uno de los grupos metaleros más sólidos de la década que vendrá.
Aphonnic – Indomables
Me enamoré de la banda con Héroes (2013) el cuarto disco de su trayectoria, el segundo en castellano tras los dos primeros escarceos en inglés. Álbumes que con canciones como ’58 Hombres y 14 Mujeres’, ‘Luz y Fer’, ‘Mi Capitán’, ‘Mala Virgen’ y, especialmente, ‘Ahora Que Tengo 33’, te hacen ponerle la muesca mental de ‘banda a seguir’. Este Indomables veía la luz en noviembre del pasado año. Cuatro meses es casi un récord negativo de tiempo tardado en hacer una crítica de un disco en esta casa, es cierto. Pero era necesaria hacerla por aquello de la ‘justicia musical’. Y es que las dos primeras escuchas que le di al disco no terminaron de convencerme. Sobre todo por el abuso del recurso melódico de coreos muy abiertos, una fórmula tan de moda que pasa por ser usado desde el power-pop, al indie, a las singstar de turno y que poco a poco también se está infiltrando en el rock y metal patrio (‘Heroes’ de Vulcano, de Sôber, es otro ejemplo muy descarado). Creía que tanta edulcoración había echado a perder la esencia metalera de la banda, pero, tras varios meses… ego te absolvo a peccatis tuis in nomine Lemmy Kilmister.
Le Mur – Caelum Invictus
No recuerdo exactamente el momento en el que le puse ‘la pestaña de seguimiento’ a Le Mur, pero sí que sé que mi mente les encuadró rápido en un compartimento con bandas a las que tengo alta estima, como Somas Cure, Virgen, Catorce, Adiós Caballos, Ella La Rabia, Osezno, Aphonnic, Bones of Minerva… Lo que viene siendo esa fantástica hornada de grupos post metaleros y alternativos que presentan una renovación bastante elogiable, dotando a las formas clásicas del género una personal reinterpretación que hace que no se rehúyan las melodías accesibles, que no todo tenga que atronar para demostrar alguna suerte de autenticidad… Aquello de que la potencia sin control no vale de nada, pero llevado con inteligencia a terrenos poderosos, con sobradas facultades tanto en la música como, especialmente en el caso que nos ocupa, en la voz. Y ha sido una relativa larga travesía en el desierto porque este cuarteto murciano ha tardado sus casi seis buenos años en publicar su segundo larga duración. Tercer trabajo si tenemos en cuenta que debutaron en 2015 con EP de título epónimo, y lanzaron El Brote en 2017. Por el camino, además de una pandemia, la banda ha pasado su propia crisis de la que, como dice el manido dicho, han hecho su propio aprovechamiento de oportunidad, haciendo que la entrada de Juan Carlos Becerra a la batería les haya multiplicado las posiblidades a la hora de hacer crecer las canciones. Con Elsa Yepes a la voz, Pedro J. Carrillo a la guitarra y Carlos Barceló al bajo, Le Mur presenta una alegoría de pies en el presente pero mirada al cielo victorioso y a mitos y titanes del pasado. Un álbum que, claro está, hace méritos propios para seguir en ese compartimiento donde ya les tenía.
Lee el resto de esta entradaRanking de presencias en Viña Rock y playlist 25º aniversario
27 de abril de 1996: Extremoduro, Los Enemigos, Los Porretas, Australian Blonde, Platero y Tú, Lagartija Nick, Manolo Kabezabolo, Los Planetas, Mercromina, Pelotazo, Próxima Apertura, Cara B y Dogmáticos. Estas son las bandas que formaron el cartel del ‘Primer festival nacional de música apocalíptica Viña Rock’, celebrado en el campo de fútbol de Villarrobledo, en Albacete. El inicio de una saga que cumple este año su vigesimoquinto aniversario después de los obligatorios barbechos de 2020 y 2021, pandemia mediante. ¿En cuántas ocasiones te has preguntado el número de veces que ha habrá estado determinada banda en el festival? ¿Quieres hablar con conocimiento de causa y con los datos en mano? Como después de 11 años consecutivos estando al pie del cañón este año no cubriré el festival, se me ocurrió computar numéricamente esos datos y, ya puestos, hacer una playlist conmemorativa por sus Bodas de Plata, situando a los grupos por orden de presencia en el festival. Los datos son más que curiosos porque, personalmente, me sorprende la incuestionable variedad que presenta la lista (hasta 892 nombres, incluyendo también los escenarios de rap, reggae, etcétera). Tenéis aquí la lista completa, abrumadora y muy significativa. Al menos me lo parece. Como curiosidad, también merece tomar consciencia que artistas como Estopa, Pereza o Bunbury han pasado por Villarrobledo. No os hago más spoilers. Os invito a leer la lista de nombres y cifras con calma y dejaros sorprender por lo mucho o poco de cada cual. Os dejo con el Ranking de presencias en Viña Rock y playlist 25º aniversario. Salud.
Lee el resto de esta entradaBourbon Kings – XXX
“En el fragor de la noche, a la luz de la luna es cuando los ‘moonrakers’ (contrabandistas) de los Apalaches producían y distribuían whisky clandestinamente durante la ley seca de hace aproximadamente unos 100 años. Whisky destilado, a menudo de 95º. Las ‘X’ indicaban cuántas veces había pasado el lote ilegal de alcohol por el alambique. Tres ‘X’ significaban que lo había hecho tres veces y que el brillo era puro. Tres. Llega el tercero”. Así presenta la propia banda navarra Bourbon Kings su tercer álbum discográfico de estudio desde el interior de portada, tras su estreno en 2015 con 40º y su continuación en 2017 con Performance. Pude verles con aquella gira en el marco de la fiesta de bienvenida de The Juergas Rock Festival de Adra y lo cierto es que cumplieron con solvencia porque desde entonces tenía claro que se merecían unas líneas para su siguiente lanzamiento. Para esta ocasión, el grupo ha contado con producción propia y de Iker Piedrafita de Dikers, que también se hizo cargo de las labores de las mezclas y la masterización. Con este ‘triple equis’ la formación presenta una evolución de todo lo apuntado en sus hermanos mayores, un sonido que se basa clara y ampliamente en los cánones básicos de rap metal de armazón nu metal propio de los años noventa pero aquí evolucionado con toques más contemporáneos, sobre todo en algunos coros y en arreglos menos anquilosados, lo que de alguna manera les ha ayudado a crear estribillos mucho más naturales, pegadizos y efectivos. La etiqueta negra de su cosecha, sin duda. El golpe en la mesa definitivo.
Lee el resto de esta entradaMosh – Vértigo
Impecable trayectoria la que va dibujando Mosh con cada uno de sus discos. La banda lanzó su primer disco en 2015 con Impune y, pese a las buenas maneras presentadas y excelente respuesta de crítica y público, se lo tomó con calma para lanzar El Filo, su siguiente álbum, en 2017. El listón estaba muy alto y, conscientes de ello, han trabajado sin prisas para dar el salto definitivo con el tercer artefacto sonoro, Vértigo. Un disco que es cierto que sale un año más tarde a causa de la pandemia, pero refleja de manera clara esa forma de trabajar, con una producción de dulce, infinidad de arreglos que van más allá de la tralla conocida y reconocible de la banda y una importante dosis de aderezos estilísticos que completan la potencia metálica conocida, pasando con facilidad del thrashcore a casi el pop, el hardcore, el punk, los estribillos más elaborados y pegadizos y una conjunción de voces que van de lo más desgañitado a lo melódico y edulcorado de los coros. Así, Mosh avanza en el terreno más duro de la escena independiente con diez canciones (otra marca de la casa) que dejan sin aliento en su poco más de media hora de duración. Un punto de inflexión en toda regla al que auguramos una gráfica bastante elevada a poco que la situación permita sin inclusión en festivales del género y una igual o superior inspiración para la próxima entrega.
Lee el resto de esta entradaLos Discos del Año 2020 de RockSesión
Como siempre, ha de tomarse como una guía para acercarse a lo que no se conozca. O a darle otra oportunidad a un disco que no te llamó en la primera escucha. Es complicado emplearse a hacer listas así, porque siempre te queda la sensación de dejarte fuera gente que merece estar dentro. Tampoco ayuda el hecho de que por mis oídos pasen trabajos de cualquier género y que esta casa se vaya tomando más licencias controladas… ya que si escribiera de todo lo que escucho… se nos iría de las manos. Lo que sí os aseguro es que pocas web de listas pueden decir haber escuchado el 90% de los 170 discos que habéis votado, más otros tantos que ni aparecen votados. También excluyo como siempre EP’s (Mala Reputación, Código Vinagrio, Lendakaris…) y directos (Sôber, Leiva, La Polla Records, Whisky Caravan…). Entre las ausencias por diversos motivos, pero de los que recomiendo su escucha, os cito unos cuantos: las delicatesen de Sílvia Pérez Cruz y Juan Perro, los incontables proyectos colaborativos de Rocío Márquez, las delicias folk de Tanxugueiras o Balkan Paradise Orchestra, las sorpresas de Ginebras o El Meister, la constante media alta de Def Con Dos, Rozalén, Saurom, Triángulo de Amor Bizarro, el crecimiento de Sidecars, Aphonnic, Desvariados, Free City o las gratas confirmaciones de Versoix, Sin Mala Intención y Los Estanques o la canción heavy del año de Lords of Black. Mención de honor para ellos, vamos, por octavo año: estos son los ochos oros, platas y bronces de RockSesión. Disparen al pianista. (PD: intentaré que los discos que no tienen crítica completa en esta selección la tengan a lo largo del mes de enero).
Lee el resto de esta entradaVuestros Discos del Año 2020. Listas y playlists
Después de algo más de dos semanas de votaciones, ya tenemos los resultados definitivos tras vuestros numerosos votos y reparto de 3, 2 y 1 punto. La lista, vista con perspectiva más allá de los datos numéricos, ofrece un amplio catálogo de lo que musicalmente fue el de por sí extraño 2020. Con ella hemos elaborado dos playlists Spotify (hay unos pocos discos que no están) que ofrecen un variado abanico de sonidos al que os animamos que os acerquéis. Tanto de aquí, como de fuera. Ese es su principal valor. Descubrir. Esperamos que no os quedéis solo con lo que conocéis, sino que exploréis en aquellos grupos que están en la lista y que os sirva para apreciar cosas que os sorprendan y llenen, verdadero valor de este tipo de acciones. Los tres primeros en cada lista tienen tres temas, el resto de top 10 tienen dos temas cada uno. El resto uno. Recordad que la lista editorial de Discos del Año de RockSesión estará, como siempre, el 5 de enero. ¡Pasen!
Lee el resto de esta entradaOsezno – Osezno
Aunque el álbum salió hace casi justo un año, ha sido a raíz de la entrevista realizada en el pasado número de Rock Estatal cuando conocí a los murcianos/alicantinos Osezno. El capricho del tiempo y de la casualidad quiso que, precisamente, Rock Estatal Records apostara por la reedición del un debut que, formado por diez cortes, se presenta como un torbellino de diferentes, potentes y sobrios géneros en una distorsión y potencia considerable. De hecho, en la mencionada entrevista, ellos califican su sonido como Rock’n’Core, que viene a ser un cóctel molotov, listo para aplicarle la chispa adecuada, que se compone de Punk, Metalcore, Groove, Doom, Stoner, Rock… y Actitud. Y es cierto que, dependiendo de la canción uno puede sentirse más cercano de una puerta que de otra, pero es inevitable que nos vengan a la cabeza bandas metaleras como Aphonnic, Somas Cure, Kitai o Le Mur… y hasta Motörhead. Grupos que han roto las fronteras creativas para demostrar que los géneros más potentes tienen el futuro garantizado. Habrá que ver cómo crece el oso pero, por el momento, la cría ya ha demostrado tener los colmillos afilados para desgarrar cuellos.