Buscar resultados para Banzai
Banzai – Duro y Potente (1984)
Solo su fugacidad temporal y creativa impide a esta banda no ser más reconocida en lo que viene a llamarse la época dorada del rock duro nacional. Con Salvador Domínguez a los mandos, que por aquel entonces se había hecho de oro componiendo temas con y para Miguel Ríos (‘Rocanrol Boomerang’, ‘Reina de la Noche’ o, precisamente, la canción que les sirvió como inspiración para bautizar a la banda… recordemos que lo estaba reventando todo aquellos años), Banzai sufrió bastantes cambios de formación a lo largo de su trayectoria y eso que apenas publicó dos álbumes. El epónimo Banzai en 1983 y este Duro y Potente de 1984, cambio de cantante incluido. La alineación del disco que nos ocupa la componían Salvador Domínguez a la guitarra, Carlos Vázquez ‘Tibu’ al bajo, David Biosca a la batería y el gran José Antonio Manzano a las voces. Como guinda, el fichaje internacional del teclista de UFO, Danny Peyronel, que, aunque su labor en el álbum fue casi anecdótica, vino a ser fundamental para el (no) futuro del grupo, que anda dando coletazos de vuelta, frenados por la recaída en el cáncer de Manzano. Banzai, por fin en la crítica remember de los viernes.
Manzano – Al Límite De La Pasión (1990)
A veces el destino tiene crueles casualidades. Hoy se cumplen cuatro años del fallecimiento del gran José Antonio Manzano, voz legendaria de nuestro heavy metal. Se marchó un 31 de marzo, el de 2019. Precisamente, el día en el que se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer de Colon, la dolencia que se complicó sus últimos años de una vida que se acabó llevando. Pero con los parámetros de resistencia, fuerza y honor del heavy metal, Manzano siguió en activo mientras pudo, como los grandes, se fue con las botas puestas y regalando su garganta de oro en conciertos y alguna colaboración. Cantaba cuando tenía fuerzas y viceversa. Hoy, que su efeméride coincide con el día de las críticas remember por antonomasia en la web, me apetecía dedicársela. Además teniendo el honor de ser la número 299 de esta casa. La última antes de ese compromiso adquirido con vosotros, lectores, de dedicar la del tercer centenario a Los 100 De Tipo volumen 3, como hicimos con el volumen 1 en el 100 y con el volumen 2 en el 200. Tendremos que pensar qué nos montamos para la crítica remember 400, porque no hubo cuarto volumen. Ya llegará eso a su debido tiempo, que tenemos mucho que recorrer mientras tanto, siempre y cuando la salud y la fortuna lo permitan. Hoy toca rendir honores a Manzano con este Al Límite De La Pasión, publicado en 1990 y que supuso el tercer álbum de su trayectoria en solitario, entre tantos y tantos proyectos.
Lee el resto de esta entrada#Mis10de Miguel Ríos
Miguel Ríos ha sido pionero en muchas cosas. Fue el primero que intentó ‘castellanizar’ eso que se llamaba Rock And Roll y que se cantaba en inglés con una docena de singles de 1962 a 1967. Fue el primero en generar el concepto ‘gira’ entendida con las similitudes delas que se conocen en nuestros días, el primero en tener un patrocinador durante una gira, de los primeros en grabar un disco en directo con Conciertos De Rock y Amor en 1972, el primero en querer grabar un concierto en España con equipos de fuera diez años después. Con Rock And Ríos abrió la puerta de forma definitiva a que España fuera punto fijo en las giras de artistas internacionales, entre otras muchas cosas. Leí a Joaquín Sabina decir que Miguel Ríos no fue más de lo que fue por su ingenuidad y su ‘buenismo’. Es posible. El que en los años posteriores fuera superado por un lado y por otro por gente que utilizaba más volumen, o decía cosas más incendiarias, o supieron recoger el latido de la calle, o vendía mejor su imagen de icono rockero, convirtieron a Miguel Ríos en una especie de ‘señor mayor’ simpático al que todo el mundo respetaba pero que nadie valoraba como se merecía. Sobre todo muchas de las bandas que hoy se suben en los escenarios de los principales festivales del país. Él es el verdadero padre de todo y aquí se le quiere como merece. Es imposible sintetizarlo en diez canciones, pero ahí va.
Los 100 de Tipo – Volumen 2 (2000)
De esto que escribes algo y piensas, “va, queda mucho tiempo, ¿cuándo será eso?”. Pues ya estamos aquí. Hace tres años y medio celebrábamos las 100 primeras críticas remember de los viernes con el Volumen 1 de Los 100 de Tipo. Entonces, al final del texto y del repaso por alguno de los puntos fundamentales de aquel recopilatorio mastodóntico y su conexión vital a mi experiencia, concluía con el mensaje de futuro: “Crítica remember número 100 para el volumen 1. Demonios, ya sabéis cuáles van a ser las críticas 200 y 300. Para esa fecha, os quiero a todos aquí”. Pues ya ha llegado la fecha. Cumplimos 200 críticas remember, 200 historias de recuerdos a discos que pasan por ser obras maestras, hitos en la vida de las bandas o han cobrado nueva vida por nuevas gira, o porque por algún hecho puntual han venido a mi memoria. Los motivos de las cosas son siempre tan múltiples y variados, que habría que ver caso por caso. El tema es que seguimos haciendo historia. Aquí seguimos. Vosotros y yo. Y quien no esté que levante la mano, como los crucificados de La Vida de Brian. Salud. Seguimos.
Gatillazo – Cómo Convertirse En Nada
El patriarca ha vuelto. Aunque, a decir verdad, nunca se fue. Evaristo Páramos y los suyos, que son los mismos desde hace tiempo y, además, son muy buenos, han regresado esta primavera con nuevo disco bajo el brazo. Tampoco es que les haga demasiada falta para poder mantenerse en la carretera todo el año. Pero es bueno mantenerse activo de coco y de eso el jefe sabe lo suyo. Es el sexto trabajo en estudio desde que Gatillazo existe, 6 discos en once años… No está mal para un tipo que ya de por sí era leyenda por su trabajo y labor al frente de La Polla con y sin plusmarca. En Cómo Convertirse En Nada en los anteriores y en los que vengan está claro que no vamos a llevarnos grandes sorpresas ni en el verbo ni en las formas deslenguadas de Evas, quizá las variaciones vienen, siempre coherentes de la música que le acompaña. Y esa quizá sea la principal marca diferencial de otro manual inconformista bajo su firma.
#CachitosJevi, el día que La 2 recuperó las cuerdas de acero
A la tercera temporada fue la vencida. Cachitos de Hierro y Cromo, el programa de La 2 de Televisión Española que llena de música las noches de los domingos al fin se decidió a realizar un monográfico dedicado al Rock, con mayúsculas. Aunque quizá hubo algo de despiste entre el hashtag y el nombre, #CachitosJevi y ‘Buscando Rock’. El caso es que desde su nacimiento y tras cada programa, no son pocos los tuiteros que reclaman o recuerdan tal o cual canción rockera ausente en cada programa temático. Sea de versiones, Eurovisión, terror, onomasticanciones, poplitics, locura o incluso cocina. Parecía ser el género más olvidado, casi usado a cuenta gotas. Grupos indies de tercera fila entrando en algunos programas mientras grandes nombres del Rock o el Heavy quedaban en el tintero o, cuando estaban, como algo meramente anecdótico. El agravio comparativo llegó a su fin el domingo, 8 de noviembre. #CachitosJevi, bien asesorado por Juan Manuel Sánchez de El Vuelo del Fénix de Radio 3, desempolvó las guitarras más duras, afinó gorgoritos y sacó las melenas a relucir. Así fue y así lo vimos.
Saurom – Sueños
La banda gaditana es una de esas incansables trabajadoras que son ejemplo en nuestro rock. Con mayor o menor tino, su discografía está llena de constante evolución, de intentar siempre ofrecer algo más perfecto o diferente que en la entrega anterior. Han sido ejemplo del heavy metal medieval en los primeros tiempos, desgranaron la primera parte de El Señor de los Anillos, aumentaron los matices de folk en entregas posteriores, bucearon por el legando andalusí ofreciendo su disco más aguerrido, se atrevieron a hacer un disco conceptual sobre la Pasión de Cristo y la Virgen María y abrazaron la emotividad en su penúltima entrega. No contentos con todo eso, casi tres años después se marcan un doble disco con 27 temas que compendia de alguna manera todo lo que es Saurom. Fiesta, emociones, juglaresca y positivismo con ecos de ingenuidad.
Salvador Domínguez – Recuperemos La Ilusión
Como diría el bueno de Miguel Costas, “si no sabes quién soy, busca en google”. Salvador Domínguez es una de esas piezas imprescindibles de nuestro rock. Lejos de proyección de otras figuras coetáneas, pero fundamental para el desarrollo del género en nuestro país. Con inicios en Los Canarios y Los Pekenikes, fue el guitarrista de Miguel Ríos en el cénit de su carrera y, no solo eso, compositor de algunos temas tan majestuosos como ‘Reina de la Noche’ o ‘Rocanrol Boomerang’. De ahí formó y lideró a los míticos Banzai, donde dejó para la historia de la música en castellano el ‘Voy a Tu Ciudad’. Después de Tarzen, varios discos en solitario, colaboraciones, publicaciones de libros, charlas en universidades… el bueno de Salvador se cuelga de nuevo su mítica Stratocaster de 1970 y se reúne de una gran banda para despachar este EP de seis cortes, con cuatro temas y dos lecciones instrumentales. En el bajo el no menos legendario Jesús Arispont, junto a su ‘compañero Def’ Kiki Tornado a las baquetas. En las teclas Lucía del Campo, de las Vargas Blues Band y en la voz Jorge Fontecha. 61 años y con ganas de seguir dando rock por sus cuerdas.