Buscar resultados para Depedro
Depedro – Antes De Que Anochezca
A finales de 2018, Jairo Zavala, con su nombre de cabecera solista, Depedro, emprendía un viaje iniciado con la publicación de Todo Va A Salir Bien. Un álbum grabado en directo en Estudio Uno, con colaboraciones estelares y remozando y reavivando parte de su repertorio más granado, con alguna incorporación inédita. Por aquel álbum, del que escribimos en su día, pasaron artistas como Luz Casal, Santiago Auserón, Coque Malla, Fuel Fandango, Vetusta Morla, Izal, Amparo Sánchez y Camilo Lara. Quienes conocían ya entonces la maestría y solvencia del artista no necesitaban de este sobresaliente trabajo para apreciar su obra, pero es cierto que, de forma objetiva, relanzó bastante su figura y la agenda comenzó a llenarse de más conciertos. A un 2019 nutrido le siguió una buena temporada de festivales, como por ejemplo Cooltural Fest de aquel año, y de cuyo concierto concluimos: “Los estilosos ritmos latinos de Depedro fueron los encargados de abrir las más de once horas de música el segundo día de festival. Sones que hacen del mestizaje un arte y genuino, sin devenir en los pastiches en los que ha ido derivando el término, Depedro celebró con Almería los diez años de su proyecto más personal”. Tres noches consecutivas en La Riviera (16, 17 y 18 de enero de 2020), en el marco de Inverfest, eran el cierre perfecto, con numerosos invitados (muchos del disco, otros nuevos) y la grabación de este disco en directo. Faltaban menos de tres meses para que la pandemia llegara a España (la foto de portada casi es un reflejo de la bendita ingenuidad de aquellos tiempos en la que nos creíamos que el virus no pasaría fronteras y se quedaría en China). Ahora, como cerrando una era negra, ve la luz este directo para cerrar el círculo y seguir la vida.
Lee el resto de esta entradaDepedro. Cooltural Fest. 8 de diciembre
Sigue haciéndose raro esto de ver conciertos a las doce del mediodía o a las cuatro de la tarde, al menos en teatros y auditorios. Pero así son las cosas en esta situación y, sin duda, mejor así que ninguno, siempre y cuando se garanticen todas las medidas para la #CulturaSegura. Y ahí están los datos, brotes o contagios en conciertos, bien pocos. Así, esta mañana tenía cita con mi yo niño gracias a Érase Una Vez, la nueva gira de Depedro en la que además de repasar casi la totalidad de su último disco, conceptual, presentaba su nuevo espectáculo acorde a la cita. Recordemos: El músico trotamundos y multicultural (que no mestizaje) se hace serio en su nueva entrega a la que ha cuidado con mimo durante largos cinco años. Y no es para menos, ya que son los niños y niñas los protagonistas de un álbum en el que compila vívidas emociones de infancia, en las que fabula sobre dragones y castillos, elefantes que vuelan, tiburones de trapo, islas pirata, astronautas, charcos, lobitos buenos, brujas hermosas, príncipes malos, piratas honrados, estrellas que pescar… Donde prima la imaginación y se desecha todo lo que se da por supuesto, reivindicando el derecho a jugar. Lo hace sin mutar su expresión musical, con sus armas bien conocidas y con la banda habitual que lo lleva por un viaje por los compases cálidos, los sones dulces y elegantes, una voz repleta de matices y una ilusión contagiosa ya que, como él escribe, el álbum está dedicado “a eso tan importante que es la niñez, que en mi caso no he superado y espero que así continúe”. Así debería ser siempre. Y así lo hemos vivido esta mañana. A partir de este momento, os dejo mi crónica como periodista del Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería y jefe de prensa de Cooltural Fest. (FOTOS: José Antonio Holgado – Contraportada).
Lee el resto de esta entradaDepedro – Érase Una Vez
“La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con la que jugaba cuando era niño”. Con esta frase del siempre denostado Friedrich Nietzsche viene a ser una buena introducción para comenzar la crítica del nuevo trabajo de Depedro. El músico trotamundos y multicultural (que no mestizaje) se pone serio en su nueva entrega a la que ha cuidado con mimo durante largos cinco años. Y no es para menos, ya que son los niños y niñas los protagonistas de un álbum en el que compila vívidas emociones de infancia, en las que fabula sobre dragones y castillos, elefantes que vuelan, tiburones de trapo, islas pirata, astronautas, charcos, lobitos buenos, brujas hermosas, príncipes malos, piratas honrados, estrellas que pescar… Donde prima la imaginación y se desecha todo lo que se da por supuesto, reivindicando el derecho a jugar. Lo hace sin mutar su expresión musical, con sus armas bien conocidas y con la banda habitual que lo lleva por un viaje por los compases cálidos, los sones dulces y elegantes, una voz repleta de matices y una ilusión contagiosa ya que, como él escribe, el álbum está dedicado “a eso tan importante que es la niñez, que en mi caso no he superado y espero que así continúe”. Así debería ser siempre.
Depedro – Todo Va a Salir Bien
Lo de grabar canciones en directo desde el estudio tiene un carácter ambivalente, tanto de recurso como de ejerció para músicos que buscan algo más en la vida de las canciones, o en aquellos que notan que han adquirido vida propia y que tienen una revisión digna de ser registrada para el recuerdo. Hace unos años Coque Malla nos deleitó con Mujeres, Estirpe con su Jam Fuzzion Klan, Desakato (aunque estas canciones no eran nuevas) en Antártida. No hay ejemplo en el que el resultado no sea satisfactorio, por el carácter cercano y el mimo con el que se suele realizar el trabajo. En el caso de Depedro (Jairo Zavala) todo se graba en Estudio Uno, con colaboraciones de lujo como las de Luz Casal, Santiago Auserón, el propio Coque Malla, Fuel Fandango, Vetusta Morla, Izal, Amparo Sánchez y Camilo Lara. Revisión de una docena de temas y tres nuevas incorporaciones, muchas veces cantadas, pero todavía no incorporadas, hasta ahora, a la discografía del madrileño. Todo Va a Salir Bien es un viaje de lo más agradable por sonoridades que van de la canción reposada a la samba, de la cumbia al Mediterráneo, de la ascendencia americana a la poesía de autor.
Los Jaleo – El Duelo
Entre los múltiples quehaceres profesionales, en los últimos días he tenido el placer de aportar mis votos como ‘jurado pro’ a los Premios de la Música Independiente (Premios MIN) y, un poquito antes, tuve la labor de seleccionar a los veinte finalistas para la fase final del concurso de bandas de Cooltural Fest. Una misión que llevo desempeñado desde el inicio del festival y que, siempre exprimiendo al máximo todas las experiencias, me ha permitido conocer a numerosas bandas recomendables o con potencial suficiente como para tenerles en ‘pestaña de seguimiento’ y ver su evolución en los próximos años y lanzamientos. Así he descubierto este mismo año a la banda que nos ocupa hoy, Los Jaleo, que entraron en ese corte aunque finalmente no se alzó con el triunfo. El caso es que apenas unas semanas después y de la mano de Clifford Records, el pasado 14 de abril, lanzaron este su primer epé con cinco canciones que sintetizan bien su propuesta, que ya se deja entrever entre la cabecera del grupo y el título del álbum. Una amalgama que mezcla, en proporciones variadas según el caso: folclore latinoamericano y español, rock and roll, swing, copla, flamenco, surf, western, Morricone, psychobilly y poesía lorquina y que podremos encuadrar en playlists con Leone, Los Fusiles, Los Mejillones Tigre y toda la corte surf… El cuarteto viene formado por Raquel Sánchez Gallardo a la guitarra, Sergio Felipe Sánchez (Major Peach) al contrabajo, Víctor Valero Fernández a la voz y guitarra rítmica, y Rodrigo Bernardo Raspeño a la batería. Frescura desde la tradición que no es que sorprenda, pero sí que capean con una solvencia que nos deja con ganas de más.
Lee el resto de esta entradaLos Discos del Año 2022 de RockSesión
Tómese esta selección como una guía para acercarse a lo que no se conozca. O a darle otra oportunidad a un disco que no te llamó en la primera escucha. Es complicado emplearse a hacer listas así, porque siempre te queda la sensación de dejarte fuera gente que merece estar dentro, por supuesto. Tampoco ayuda el hecho de que por mis oídos pasen trabajos de cualquier género y que esta casa nos vayamos tomando cada vez más licencias… Pese a todo, si escribiera de todo lo que escucho… se nos iría de las manos. Esa apertura hace más difícil seleccionar, ya que no es lo mismo elegir discos de un formato muy reducido y específico que de un prisma que incluye desde la canción de autor al metal. Lo que sí os aseguro es que pocas web de listas pueden decir haber escuchado casi el 90% de los más de 100 discos que habéis votado, más otros tantos que ni aparecen. Empiezo con las exclusiones. Como siempre, no hay EP’s (Mausoleo, Califato ¾, Rosy Finch, El Altar del Holocausto, Javi Robles…) ni directos (Vetusta Morla, M Clan, Depedro, Luz Casal, Los Deltonos…). Tampoco he querido incluir una serie de discos que, aunque nuevos, son regrabaciones de grandes canciones originales de antaño, como los de Calamaro (en este caso con material extra), Boni, Uoho, Ilegales, Flitter… Quiero hacer mención especial a una hornada de bandas rockeras jóvenes, de esas que están nacidas a conservar la llama, si es que no se cansan antes de darse contra un muro (sobre todo Whisky Caravan y también A Deshoras, Descendientes, The Nadies, Impedanzia, El Bombo, Indocentes, Menta, Kitai, Huracán Rose, Pablo Fugitivo…). Hay gente curtida a la que es difícil llegar a sus propios cénits conocidos, pero que se han aplicado a un muy buen nivel este año y una vez más (Airbag, Elefantes, Kaótiko, Manolo García, León Benavente, Warcry, José Antonio García, Nacho Vegas, Loquillo, Gatibu, Sidecars, Viva Suecia, Second, Diego Vasallo, Vega, la valentía anticomercial de Rozalén…). La música y su disfrute son tan subjetivos que se puede hacer otra selección de 24 con los que he citado, de lo más recomendables. La lista intenta equilibrar la amplitud de géneros que tocamos y entre lo previsible y lo meritorio. Intentando valorar especialmente a algunos discos que han podido pasar desapercibido para públicos no específicos, pero que creo que por calidad trascienden su propio círculo de actuación. Dicho esto, vamos, por décimo año: estos son los ochos oros, platas y bronces de RockSesión. Disparen al pianista en twitter.
Lee el resto de esta entradaCalexico – El Mirador
Hemos alabado en muchas ocasiones el carácter fronterizo de muchas bandas que sustentan su sonido en el rollo polvoriento, tejano, entre el género americana y el rock latino, o que, al menos, lo han transitado alguna vez. Echando una mirada rápida en el buscador me han salido referencias en nombres propios como Santero y Los Muchachos, Arizona Baby, Los Coronas, y lógicamente su fusión en Corizonas, la propia La Frontera, Carmencita Calavera, Guardafuegos, Amparanoia, Corazones Eléctricos, Carlos Ann, Álvaro Suite, el mismísimo Bunbury en muchas ocasiones, Los Tiki Phantoms, Igor Paskual, DMBK, The Surfin Limones, Pájaro, El Twanguero, La Destilería, Los Zigarros, Buenas Noches Rose, M-Clan, Quique González, Texas Resaca Blues, Silvio Fernández Melgarejo, Morgan, Malditería, Desvariados, El Toubab, Dead Bronco, David Varona y Los Perros Románticos, Qverno, King Sapo, ¡Pendejo!, Jenny and the Mexicats, Molotov, Gritando En Silencio, Leiva, Capitán Cobarde, Los Brazos, 091, Drunken Cowboys, 69 Revoluciones, Ciclonautas… y, cómo no, Depedro. Y lo dejo para el final porque es a través de él, al comenzar su carrera en solitario allá por 2008, cuando conozco a Calexico. Una banda liderada por Joey Burns (voz y guitarra) y John Convertino (batería) en la que se integraría al terminar la dedicación a los siempre recomendables Vacazul. De hecho, ellos fueron la banda de acompañamiento para su debut y, desde entonces, las colaboraciones han sido múltiples hasta el punto de que en todos los discos hay cameos, en este El Mirador incluido. El décimo de estudio propio, el vigésimo si contamos colaboraciones varias, bandas sonoras, versiones, EP’s y un largo etcétera.
Lee el resto de esta entradaVuestros Discos del Año 2021. Listas y playlists
Después de algo más de dos semanas de votaciones, ya tenemos los resultados definitivos tras vuestros numerosos votos y reparto de 3, 2 y 1 punto. La lista, vista con perspectiva más allá de los datos numéricos, ofrece un amplio catálogo de lo que musicalmente fue el de por sí extraño 2021. Con ella hemos elaborado dos playlists Spotify (por primera vez, no hay un solo disco que no esté en dicha plataforma) que ofrecen un variado abanico de sonidos al que os animamos que os acerquéis. Tanto de aquí, como de fuera. Ese es su principal valor. Descubrir. Esperamos que no os quedéis solo con lo que conocéis, sino que exploréis en aquellos grupos que están en la lista y que os sirva para apreciar cosas que os sorprendan y llenen, verdadero valor de este tipo de acciones. Los tres primeros en cada lista tienen tres temas, el resto de top 10 tienen dos temas cada uno. El resto uno. Recordad que la lista editorial de Discos del Año de RockSesión estará, como siempre, el 5 de enero. ¡Pasen!
Lee el resto de esta entradaCorizonas – III
En esto de la música cuando la excepcionalidad se convierte en rutina se acaban diluyendo los fuegos artificiales y el efectismo de la novedad. Frente a esa ‘ley de vida’ lleva peleando Corizonas desde hace ya unos diez años. Realmente, desde el momento en el que aquel cameo eventual entre Arizona Baby y Los Coronas acabó teniendo nombre propio fusionado. (Como Extrechinato y Tú, pero mejor). Tras una gira de versiones y algunas adaptaciones recíprocas (deuvedé y cedé en directo incluido), la prueba de fuego llegaría con el primer álbum de estudio, aquel antológico The News Today, que llegó casi sin descanso. Cuando ese furor comenzó a decaer, las bandas volvieron a sus proyectos para volver a los cinco años con una inesperada vuelta de tuerca… ¡pasarse al español! en Nueva Dimensión Vital. Un disco que, coincido con la opinión de la banda y me incluyo, pilló un poco a contramano a todos los que lo pasamos en grande con ellos hasta entonces. Y es que ese cambio de idioma vino aparejado con una limpieza de polvo sureño y fronterizo. Todo se hizo más sintético, más melódico, más cool, más neón. Que no digo que esté mal, pero la convivencia de unos temas y otros era tremendamente extraña. Otros nuevos cinco años después ahora llega este III que viene a ser un eslabón perdido entre ambos elepés. Mantiene el rock básico y primigenio del primero (aunque sin trompeta) pero reafirma su apuesta por el español. Un álbum en el que además tienen que afrontar la salida de Fernando Pardo, que decidió bajarse del barco y centrarse en Sex Museum y Los Coronas. Así, Corizonas parece seguir abocado a tener que reafirmarse en cada paso. Cuestión baladí porque igual que ‘los Cero‘ seguían teniendo a dios de su lado ellos tienen el talento.
Lee el resto de esta entrada