Buscar resultados para Leo Jiménez
Leo Jiménez – Mesías
A punto de llegar a los 40 años (cualquiera lo diría teniendo en cuenta que llevamos más de veinte viéndolo y escuchándolo en la primera línea del heavy metal de nuestro país), Leo Jiménez continúa perfilando su trayectoria en solitario, que ahora combina con el regreso de los anhelados Stravaganzza. Viendo su currículum y sus andanzas, es cierto que el ritmo es casi inhumano. Tanto es así que incluso tuvo que explicar en redes que sufría de algunas dolencias que le afectaban a sus capacidades vocales en directo, tuvo otro enfrentamiento por el tema de las fotos post-concierto que algunos seguidores se tomaron como una afrenta. En fin, problemas del primer mundo y alejados de lo que realmente importa en estos casos que es, sencillamente, la música. He considerado a Leo, desde 1999, como la mejor voz del heavy metal en España. Lo era con Saratoga, lo seguía siendo con Stravaganzza, incluso con LEO:037, pero reconozco que su trayectoria en solitario (después del ‘robo’ del nombre) nunca me terminó de llenar del todo. Discos muy heterogéneos, canciones con muchas luces y sombras… Pero poco a poco el camino, la banda, las composiciones… se encauzan. Si La Factoría del Contraste ya ofrecía algún momento brillante, en Mesías encontramos, sin duda, su mejor álbum de esta década.
Leo Jiménez – La Factoría Del Contraste
A buen seguro los puristas y fundamentalistas de lo que es auténtico y lo que no estén todavía expulsando bilis por la boca después de escuchar La Factoría Del Contraste, el último trabajo en estudio del artista madrileño Leo Jiménez. Una muesca más en una gigantesca trayectoria personal apenas rondando los 37 años de edad. Este es un disco que, para bien o para mal, (es lícito que a alguien no le guste) solo esté a su alcance. En apenas doce cortes (exceptuando los bonus tracks) encontramos un catálogo variado de todas las formas que puede adoptar su talento y el registro de su prodigiosa voz. De lo más trallero y thrasher a lo más popero y accesible. Son una docena de temas que están producidos con una mano fina, aportando siempre el arreglo justo para lo que requiere cada una de las gamas. Si en Animal Solitario tocaba versionar a David Bisbal, ahora se elige a Shakira. Si hay que tirar de colaboraciones, lo mismo da tirar de Mero Mero de Cuernos de Chivo y su potencia gutural, que la bella tesitura de Merche. El disco se ha colado a la primera entre los cinco más vendidos, bienvenido sea que las guitarras y el metal hagan ruido también en las listas comerciales.
Leo Jiménez – Animal Solitario
Desde el martes 29 de enero está en la calle ‘Animal Solitario’, el nuevo disco de Leo Jiménez que tanto se ha hecho esperar y que tantas dudas y expectativas había generado, tras las polémicas extramusicales que algunos se empeñaron en fomentar (publicidad gratuita, ya se sabe) o los rumores que le situaban en Mägo de Oz (nunca tuvo ni medio pie dentro, porque no quiso). Y parece injusto que después de cuatro discos en estudio, dos directos, un recopilatorio y dos ediciones en inglés con Saratoga, cuatro discos y un Ep con Stravaganzza, y dos discos con su (sí, su) LEO/037 y múltiples colaboraciones y proyectos varios (Supra, Jesucristo Superstar, etc), tenga aún algo que demostrar. Como si no estuviese más que claro lo que es…
Lee el resto de esta entrada
Sobre Mägo de Oz, Leo Jiménez y el casting vocalista
Hace unos días se conocía que Mägo de Oz abre un casting a través de su página web para elegir su próximo vocalista, tras la marcha de José Andrea. Hay quien se pudo sorprender por la noticia pero no es para tanto. Andrea se fue de Mägo de Oz después de un enfrentamiento personal insalvable con Txus, batería y alma mater de la banda. Los motivos tampoco eran sorprendentes, era algo que los seguidores de la formación veían en los últimos tiempos… Demasiado interés por cosas ajenas a la música. Y Leo, ¿alguien que de verdad está en este mundillo se lo creyó?
Lee el resto de esta entrada
Saratoga – 22/10/22… La Historia Continúa
De las múltiples formas que hay de celebrar una efeméride tan significativa como la del trigésimo aniversario, Saratoga escogió la de regrabar temas de distintas épocas de su carrera, adaptados a los nuevos tiempos y hechuras de alineación en el disco XXX. Decíamos entonces caso de la banda de la iguana es excepcional. Con el denominador común constante de Niko del Hierro, al pie del cañón durante las tres décadas salvo por un año escaso de ‘parón indefinido’, pocos grupos hay en nuestra escena que pese a contar con cinco vocalistas y cinco bateristas distintos (en la guitarra solo Tony Hernando tiene el honor de haber estado los años que Jero Ramiro se centró en Santelmo) su poder de convicción y de atracción jamás ha disminuido. Tampoco su calidad, que siempre se cimenta en un heavy metal de corte clásico, sin zarandajas, afilado en las seis cuerdas, machacón en la batería y bajos cuando hay que darle al power metal y esos agudos mágicos desde el micrófono. Es por eso que ese tipo de grabaciones adquieren más sentido por ello, sobre teniendo en cuenta que aquel disco representó también la entrada a las baquetas de El Estepario Siberiano sustituyendo a Dani Pérez. Una muy buena piedra de toque que vino aparejada de una gira de festejos que tuvo en la noche del 22 de octubre en la madrileña sala de La Riviera su cénit, con la grabación de este cedé y deuvedé que, como es habitual en estos casos, contó con invitados como Pablo y Víctor García de WarCry, Carlos y Jorge Escobedo de Sôber y Leo Jiménez, ex de la formación. Un directo atronador, como no podría esperarse de otra forma del grupo más canónicamente heavy de la escena nacional, capaz de mantener esa magia del ‘fenómeno fan’ a la vieja usanza. Por muchos años más.
Lee el resto de esta entradaDragonfly – Domine XV
De las múltiples formas que tienen las bandas de celebrar los aniversarios de sus respectivas fundaciones, de sus discos o de cualquier otro aspecto, es elogiable y poco frecuente la elegida por Dragonfly para conmemorar el decimoquinto cumpleaños del lanzamiento de su debut, Domine. Aquello fue un bello ejercicio de power metal sinfónico de estribillos corales y arreglos neoclásicos. Si en estos tiempos la comunidad valenciana se ha convertido en cuna de grupos que aglutinan vientos, teclados y bases electrónicas, en la primera de siglo era una importante fuente de grupos de heavy metal. Ahí están Ópera Magna, Wurdalak, Crisis de Fe… Y por supuesto Dragonfly, que además sumaba esa aura bien trabado de guitarras del metal argentino (ascendencia Rata Blanca) y también marcado en el golpeo. A todo ello se sumaban las bombásticas colaboraciones del propio Adrián Barilari de Rata Blanca o Leo Jiménez, con uno de los mejores cameos que ha realizado en toda su carrera. De aquel imprescindible disco os traje crítica remember allá por abril de 2016. Ahora, la banda celebra su efeméride con un doble cedé igual de espectacular. Uno con la versión regrabada con los medios y templaza de hoy y un segundo con una fiesta de voces y músicos que suman a la gran fiesta. Es absurdo plantearse si uno es mejor que otro porque los dos tienen suficientes elementos para disfrutarlos (como ocurrió con proyectos de revisión de S.A., Extremoduro, Hora Zulú, Saratoga, Mägo de Oz y un largo etcétera).
Lee el resto de esta entradaCamilo Sesto – Amor Libre (1975)
Vale, lo normal es que hubiese traído el disco de la banda sonora original adaptada de Jesucristo Superstar, pero eso lo dejaremos para algún Viernes Santo que tenga el tiempo adecuado para contarlo como merece. Pero sí que he tenido ganas desde siempre de traer a la crítica remember de los viernes al bueno de Camilo Sesto. Como ocurre con Mónica Naranjo, donde la unanimidad es apabullante, no hay cantante de heavy metal español que no alabe y elogie las capacidades vocales de este cantautor y productor. Una bestia escénica de incuestionables méritos que, por desgracia, acabo siendo fagocitado por su propio personaje en un ‘envejecimiento artístico’ que no estuvo a la altura de su época estelar o de otros compañeros de generación como pueden serlo Raphael o Miguel Ríos. Confieso que me ha costado elegir qué disco elegir porque siempre me centré en un recopilatorio personal grabado desde hace casi veinte años que, no sé por qué, me daba por escuchar a todo volumen los sábados por la mañana, además de haberme acompañado en numerosos viajes en tiempos de ¡ups! colegio mayor y carrera. (Aclaro: mixto y sin la menor incidencia machista y, por cierto, mi mejor amigo de padre agricultor y el mío camionero, así que se pueden imaginar lo reduccionistas que son las generalizaciones casi siempre y cómo sientan). Ha sido ahora al revisitar cuando he visto que cada disco tiene una canción imprescindible, quizá dos, pero nunca tres. Con esos mimbres me quedo con este Amor Libre, que fue el primero que lanzó tras protagonizar el musical (de ahí la barba) y que también tiene su historia particular con la portada.
Lee el resto de esta entradaMónica Naranjo – Mimétika
Aunque, en lo personal, tengo en estima artística a Mónica Naranjo desde el glorioso Palabra De Mujer y, poco después, más todavía con Minage, es cierto que el hecho de que se cruzara por su camino el compositor, director de orquesta, multinstrumentista y productor musical Pepe Herrero -curtido en nombres propios del metal nacional e internacional como Stravaganzza, Rage, Mago de Oz, Saratoga, Carlos Escobedo (Sôber), Skizoo, Leo Jiménez o Rafa Blas, entre otros muchos- le hizo ganar presencia y reputación en el público más heavy. Después de que Tarántula (2008) ya tuviera mucho de goticismo y rock sinfónico y electrónico (‘Europa’, ‘Amor y Lujo’, ‘Usted’…), Mónica se abrazó al género convirtiendo a Herrero en uno de sus hombres de confianza total. Es el director musical de sus giras desde Adagio (2009-2010), pasando por Madame Noir (2011-2012), Ídolos (2013), 4.0 Tour (2014-2015), Grandiosas (2017), Renaissance (2019) y Puro Minage (2020-2022), además de ser productor y tener mucho que ver en las composiciones de los discos Adagio (2009), Lubna (2016), Madame Noir, los dos epés Mes Excetricités, los directos editados de las mencionadas giras. En todos esos trabajos se ha apreciado siempre un endurecimiento de sonido, acompañando con eléctricas y bases contundentes más propias del metal (histórica foto la que circula posando junto a Alberto, guitarrista de Def Con Dos y Ankhara, con el bajista de Hamlet y con el propio Herrero) los recursos vocales de una artista venerada por casi todo cantante amante de agudos afilados y cortantes. Ahora llega este Mimétika, como una evolución que se intuye un tanto más híbrida y menos asfixiante que aquel complejísimo Lubna. Una ópera rock desbordante a la que algún día le dedicaremos una crítica remember.
Lee el resto de esta entradaJuan Saurín – Carmen
Hace ahora aproximadamente un año, Juan Saurín recibía el encargo de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) para crear una obra sinfónica con banda de rock. El guitarrista, que lleva una década ‘de dulce’ haciéndose un sitio entre los ‘hachas’ más reputados de la escena instrumental, tardó tan solo cuatro meses en dar forma a Carmen, una composición de más de media hora dividida en tres movimientos, dos instrumentales y uno central cantado. Para la parte ‘rockera’ contó con sus habituales de confianza Matt de Vallejo (Batería), Iván Martínez (Bajo), Fran Martí (Piano), José Antonio Cecilia (Voz) y con Fernando Varela como letrista. Para la parte sinfónica, el yeclano tiró de casa, pero no por un acto de chovinismo, ya que la Banda Sinfónica de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, bajo la dirección del maestro Ángel Hernández, encargado aquí de hacer la adaptación de los arreglos que estaban escritos, fue galardonada en 2017 con la Medalla de Oro del Certamen de Kerkrade (Países Bajos), para muchos el ‘Mundial de los Certámenes de Banda Sinfónica’, apuntan. Con estos mimbres, a finales de septiembre de 2021 comenzaron los primeros ensayos que desembocaron en el gran estreno de la obra el pasado 29 de diciembre, en el salón de audiciones de la Escuela de Música de Yecla. Aquel audio, tomado por Rafa Monllor de Audioart ha sido mezclado y masterizado por Rubén Cecilia y ve ahora la luz en forma de disco, que viene con portada de su ilustrador habitual, Ángel Polo. Una obra directa y poderosa que, en su rudeza de la toma en directo, se deja querer con facilidad.
Lee el resto de esta entradaRanking de presencias en Viña Rock y playlist 25º aniversario
27 de abril de 1996: Extremoduro, Los Enemigos, Los Porretas, Australian Blonde, Platero y Tú, Lagartija Nick, Manolo Kabezabolo, Los Planetas, Mercromina, Pelotazo, Próxima Apertura, Cara B y Dogmáticos. Estas son las bandas que formaron el cartel del ‘Primer festival nacional de música apocalíptica Viña Rock’, celebrado en el campo de fútbol de Villarrobledo, en Albacete. El inicio de una saga que cumple este año su vigesimoquinto aniversario después de los obligatorios barbechos de 2020 y 2021, pandemia mediante. ¿En cuántas ocasiones te has preguntado el número de veces que ha habrá estado determinada banda en el festival? ¿Quieres hablar con conocimiento de causa y con los datos en mano? Como después de 11 años consecutivos estando al pie del cañón este año no cubriré el festival, se me ocurrió computar numéricamente esos datos y, ya puestos, hacer una playlist conmemorativa por sus Bodas de Plata, situando a los grupos por orden de presencia en el festival. Los datos son más que curiosos porque, personalmente, me sorprende la incuestionable variedad que presenta la lista (hasta 892 nombres, incluyendo también los escenarios de rap, reggae, etcétera). Tenéis aquí la lista completa, abrumadora y muy significativa. Al menos me lo parece. Como curiosidad, también merece tomar consciencia que artistas como Estopa, Pereza o Bunbury han pasado por Villarrobledo. No os hago más spoilers. Os invito a leer la lista de nombres y cifras con calma y dejaros sorprender por lo mucho o poco de cada cual. Os dejo con el Ranking de presencias en Viña Rock y playlist 25º aniversario. Salud.
Lee el resto de esta entrada