Buscar resultados para Los Rebeldes
Los Rebeldes – Rebeldes Con Causa (1986)
Con una veintena de discos publicados (entre directos y ediciones especiales), Carlos Segarra y sus Rebeldes son historia viva del rocanrol en España. Y es muy fácil decirlo, pero también lo es olvidarlo. Forma parte de esa corte de grupos que surgieron cuando había muy poco donde mirarse que no fuese extranjero. Y tienen el valor de no haber sucumbido nunca ni a modas ni al tiempo. Hay algo en su paso asociado a rutina y, en la música, a veces se asocia a la fina capa de olvido que dejan algunos. Por eso, desde aquí no nos cansaremos de reconocer los méritos a grupos como ellos. Cuatro décadas de rock tamizado de blues, de swing, de rockabilly, de estilo clásico. De grandes baladas y sensaciones de juventud primeriza. Ese sueño del que se ve con una banda de rocanrol. Segarra tiene la suya y tenemos la suerte de que la lleva compartiendo con los demás toda una vida. Es una banda a que Carlos fundaría en 1979 tras hacer sus pinitos iniciales junto a Loquillo en Teddy, Loquillo y Sus Amigos y tras pasar fugazmente por Correo Viejo. Antes de su debut, en 1981 y como Los Intocables, acompañarían a Loquillo en el single de ‘Esto No Es Hawai’. El primer álbum que grabaron, Cervezas, Chicas y… Rockabilly! tenía todavía ese carácter iniciático de versiones, con temas muy cercanos al mundo de Eddie Cochran y similares. Tras el single Carolina/Demasiado Whisky y el epé Esto Es Rocanrol en 1982 y 1984 llegaría en 1986 el segundo larga duración y, ahora sí, cambios de alineación mediante, la apuesta definitiva que consolidaría a Los Rebeldes en la escena, para la llegada posterior de sus ‘Mediterráneo’ y compañía. Este Rebeldes Con Causa equilibra la bisoñez de los comienzos con ese paso hacia un gran público que les recibió con los brazos abiertos. Nunca estuvo tan de moda ser rocanrolero. Se merecen, al fin, ser crítica remember.
Lee el resto de esta entradaLos Rebeldes y Pike Cavalero. Almería. 22 de diciembre
Con una veintena de discos publicados (entre directos y ediciones especiales), Carlos Segarra y sus Rebeldes son historia viva del rocanrol en España. Y es muy fácil decirlo, pero también lo es olvidarlo. Forma parte de esa corte de grupos que surgieron cuando había muy poco donde mirarse que no fuese extranjero. Y tienen el valor de no haber sucumbido nunca ni a modas ni al tiempo. Hay algo en su paso asociado a rutina y, en la música, a veces se asocia a la fina capa de olvido que dejan algunos. Por eso, desde aquí no nos cansaremos de reconocer los méritos a grupos como ellos. Cuatro décadas de rock tamizado de blues, de swing, de rockabilly, de estilo clásico. De grandes baladas y sensaciones de juventud primeriza. Ese sueño del que se ve con una banda de rocanrol. Segarra tiene la suya y tenemos la suerte de que la lleva compartiendo con los demás toda una vida. Anoche volví a verles después de casi 15 años… Y mereció la pena. A partir de este momento os dejo mi crónica de agencia realizada para el Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería. Salud. Crearse altas expectativas es la vía más fácil para ir directos a la decepción. Pero cuando los galones y la música entran en acción con la maestría de una amplia gama de certeros ejecutores la jugada es ganadora incluso antes de repartir las cartas. Así ocurrió anoche con el arrasador paso de Los Rebeldes por Almería, en el marco de su gira de 40º aniversario sobre los escenarios. La cita se desarrolló en el Mesón Gitano de la capital, de carácter gratuito y con invitaciones agotadas, con la banda de Pike Cavalero como invitados y todo ello dentro de la programación especial de Navidad puesta en marcha por el Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Almería.
Lee el resto de esta entradaLos Rebeldes – Rock Ola Blues
Con una veintena de discos publicados (entre directos y ediciones especiales), Carlos Segarra y sus Rebeldes son historia viva del rocanrol en España. Y es muy fácil decirlo, pero también lo es olvidarlo. Forma parte de esa corte de grupos que surgieron cuando había muy poco donde mirarse que no fuese extranjero. Y tienen el valor de no haber sucumbido nunca ni a modas ni al tiempo. Hay algo en el paso del tiempo asociado a rutina y, en la música, a veces se asocia a la fina capa de olvido que ponen algunos. Por eso, desde aquí no nos cansaremos de reconocer los méritos a grupos como Celtas Cortos, como La Frontera o como Los Rebeldes. Gente con más de 30 años de carrera. Y, en el caso de Segarra y los suyos, nos cantan las cuarenta en este 2019. Cuatro décadas de rock tamizado de blues, de swing, de rockabilly, de estilo clásico. De grandes baladas y sensaciones de juventud primeriza. Todavía, cuatro décadas más tarde, las canciones de este Rock Ola Blues transmiten ese sueño del que se ve con una banda de rocanrol. Segarra tiene la suya y tenemos la suerte de que la lleva compartiendo con los demás toda una vida. Está lejos de ser su mejor disco, pero es el más reciente y eso merece el reconocimiento.
La Raíz – El Lado De Los Rebeldes (2011)
Es extraño que un grupo tan joven como La Raíz protagonice mi crítica remember de los viernes. Joven, que no inexperto, pues superan ya los diez años sobre los escenarios. Pero hay motivos sobrados para ello. En primer lugar porque están a punto (ocho días) de reventar el Palacio de Vistalegre de Madrid para registrar su primer disco y DVD en directo. Es el momento porque, tras este segundo trabajo, Así En El Cielo Como En La Selva y Entre Poetas y Presos les ha hecho crecer de manera exponencial hasta convertirlos en el grupo del momento. En segundo lugar, porque este álbum lo merece. Pocos meses después de mi llegada a twitter ‘inventaba’ lo conocido como ‘tuitcríticas’ (primero de novedades, luego fueron las remember). Recuerdo que una chica aragonesa (no recuerdo el Nick, mis disculpas) me lo pidió. Escribí, en julio de 2011, lo siguiente en varios tuits: “Un disco tan fresco que podría sonar en las terrazas de verano en lugar de la tortura habitual. Este 2º disco afianza la senda y los pone en puertas del pelotazo musical, el 3º dictará sentencia”. Claro, luego en 2014, cuando me lo ‘repidieron’ dije: “Conocí el disco gracias a un tuitero. Supe que triunfarían”. A ver si al final se me va a dar medio bien esto…
Los Fresones Rebeldes – ¡Es Que No Hay Manera! (1997)
El verano nos ha dejado muchas pérdidas en el mundo musical. La de Íñigo Muguruza, la de Camilo Sesto y, también, la de Inés Bayo, vocalista del grupo Los Fresones Rebeldes. Encuadrados la etiqueta del tonti-pop, subgénero del indie, y de la potente factoría de Subterfuge Records, la banda se hizo un hueco a las primeras de cambio con su quizá único tema conocido más allá del circuito que es ‘Al Amanecer’. Una canción que siempre me hizo recordar a una banda, algo más punk, como Aerolíneas Federales, que también usaban las bases aceleradas, con voces femeninas y letras que, en su sencillez, jugaban a una bisoñez e ingenuidad impostada, lo que quiere decir que, en el fondo, están pensando todo lo contrario. Por eso quizá le tengo más cariño a Los Fresones que el que realmente merecían, pero así de subjetivas son estas cosas. Mucho más centrada en su trayectoria profesional como ilustradora española, sus escarceos musicales siempre fueron más por diversión que por profesión. Sin pretensiones, Las Blunders, Los Sobertanos, Los Popop o Los Colibríes… Por eso no parece extraño, ahora, que lo dejase en cuento vio que la cosa con Los Fresones Rebeldes se iba poniendo seria. De haber tenido mayor continuidad quién sabe si no los veríamos en el centro del estallido de la burbuja festivalera indie… O nunca es tarde, porque el grupo (sin ella) ha vuelto a los escenarios.
La Frontera – La Rosa De Los Vientos (1989)
Aunque hay gente que se empeña en demonizar nuestra música ‘comercial’ de los años 80, no me cansaré de reconocer y aplaudir el legado y labor de un buen número de bandas más que respetables para acercar un rock más comercial o accesible (o como demonios se le quiera llamar) al gran público. En ese gran cajón del podio entra gente tan dispar, pero con ese denominador común, como Seguridad Social, Los Rebeldes, Danza Invisible, Radio Futura, La Unión, Nacha Pop, Duncan Dhu, Los Secretos, Gabinete Caligari, Hombres G, La Guardia, Tahúres Zurdos, Pistones, 091, … y un larguísimo etcétera donde se encuentra, cómo no, La Frontera, la banda que han liderado desde el primer día el incombustible Javier Andreu y Tony Marmota. Un sello inconfundible a aires polvorientos, sureños, de western, bourbon, botas de punta, corbata de cordón, calavera de búfalo y todos los tópicos genuinos del género que, en nuestro país, nadie ha sustentado tantos años, más de treinta, como ellos. Pero La Frontera asumió todo ese imaginario después de demostrar que todo ello no impedía que en sus discos también hubiera espacio para otros matices y un lado más aperturista hacia a alguna concesión melódica, canciones de tempo elegante más allá del acelerón marchoso de bombo y caja, e incluso algunos arreglos souleros de metales. Todo ese ‘aperturismo’ y ese ejercicio que aumentó su registro sonoro y, con ello, el número de seguidores que compraba sus discos e iba a sus conciertos, se inicio con su cuarto trabajo, este La Rosa De Los Vientos.
Lee el resto de esta entradaDogo y Los Mercenarios – Llueve En Sevilla (1988)
Los visitantes que más frecuentan esta casa ya saben que no ha sido un buen inicio de año para la escena rockera de nuestro país. Hace justo una semana despedíamos a Francisco Javier Hernández ‘Boni’, nuestro 8oni, de Barricada. Pero es, que, apenas seis días antes, hacíamos lo propio con Juanjo Pizarro, quizá menos mediático pero igual de relevante dentro de la escena musical alternativa en castellano. Los amantes de aquello del libreto físico sabrán que es el productor habitual de casi toda la discografía de Reincidentes. Hasta el punto era ‘de la familia’ que siempre participó casi por igual en las decisiones asamblearias del grupo e, incluso, llegó a salir en la portada del más que notable disco doble de la banda, Cosas De Este Mundo (como Carlos Domínguez Reinhardt, técnico de sonido), publicado allá por 2002, cuando Locomotive Music quiso ampliar su cartera exitosa heavy al mundo del punk rock. No le salió del todo bien, pero ese es otro tema. No sólo Reincidentes se vincula a su trayectoria profesional. Sumen Sacramento, Pata Negra, Dulce Venganza, Silvio, Gérmenes, Brigada Ligera, Entresuelos, Dulce Venganza, El Gitano, La Cabra y La Trompeta (sempiterno candidato a estar en la crítica remember de algún viernes) y productor también de bandas como Maita Vende Ca, Parachokes, Miguel Caldito o el disco de poesía musicada de Emiliano Domínguez Zapata, el hijo del cantaor El Cabrero. Incluso en los últimos tiempos se implicó en ayudar a una de tantas bandas que empiezan pero a las que él veía ‘ángel’ callejero (que no urbano, como bien han dicho por ahí), como es el caso de Yeska. Es quizá, como músico, Dogo y Los Mercenarios la banda en la que más se le pudo apreciar en la primera línea. Sirva para dejarle testimonio.
Lee el resto de esta entradaGigatrón – Los Dioses Han Llegado (1998)
De las casi 200 que llevamos ya (casi nada), muchas de las críticas remember de los viernes tienen un motivo detrás, más allá de la pura apetencia. Hace un par de semanas conocíamos que, con motivo del vigésimo aniversario de este álbum, los valencianos Gigatrón decidían hacer una gira especial conmemorativa, para interpretar este álbum, que supuso su debut, en su integridad. Por el momento ya son ocho las fechas confirmadas, del 15 de septiembre al 26 de octubre (Murcia, Burgos, Bilbao, Castellón, Vilafranca del Penedés, Barcelona, Valencia y Madrid).El fallecimiento de Carromato hizo necesario retrasarlo una semanita pero, casualidades de la vida, viene a coincidir con el día mundial del orgullo friki, lo que no deja de ser una bonita alineación de los astros. Porque si hay algún género que ha sido capaz de reírse de sí mismo hasta la extenuación, acentuando los clichés, tópicos y frikismos, ese ha sido el heavy metal. Y Gigatrón tiene mucho que ver en ello, porque lo hacen mucho y bien. Con conocimiento de causa, por eso se les respeta.
Che Sudaka – Almas Rebeldes
No es la primera vez, ni seguro la última, que traigo aquí un nuevo disco de Che Sudaka desde que abrimos la persiana. La banda, expliqué muchas veces, es todo un reflejo del devenir del sistema, puesto que está formada por dos argentinos y dos colombianos, que se conocieron en Barcelona siendo inmigrantes ilegales y músicos callejeros. El triunfo de una música divertida, cimentada en la cumbia especialmente, “para pensar bailando”, como ellos dicen, ha sido aplaudido en todo el mundo, como demuestran sus giras internacionales, que los llevan a sitios tan dispares o (a priori) tan poco ‘calientes’ para esta música, como Polonia, Suecia, Noruega, Hungría, Austria, República Checa o Japón… con más de 1.300 conciertos. Embarcados en la celebración de su decimoquinto aniversario, llega este Almas Rebeldes que no viene a ser sino un recopilatorio en el que se han regrabado todas las canciones acompañados de alguna voz conocida para el gran público, como el maestro y referente Manu Chao o Amparo de Amparanoia, pero, sobre todo, por otra colección de músicos no tan populares, pero que conectan perfectamente con su filosofía más allá de fronteras o creencias. Ni siquiera son, posiblemente, las canciones que formarían parte de un grandes éxitos al uso. Pero es que, ¿aún no está claro?, ellos son Almas Rebeldes.