Buscar resultados para Malú
Niño Josele. Presentación de «Galaxias». Almería, 10 de marzo
Como recordatorio: Está claro que el rock en sus múltiples acepciones (que ya de por sí son poco limitantes) es nuestro leit motiv principal pero no por ello hemos rechazado nunca abrir la puerta a determinados trabajos o artistas que por algún motivo (no siempre son los mismos) merecen tener una entrada propia. Pasaba con #Mis10de, con las remember, con las novedades, incluso con algunas crónicas. Todo ello avalado y reforzado porque quienes estáis de acuerdo en esa línea aperturistas ‘sois los más’ que quienes se quejan de lo contrario. Solo así se entiende que por aquí hayan pasado desde figuras como Raphael o Camilo Sesto, voces como Mónica Naranjo o Malú, cantautores como Rozalén o El Kanka, mitos como Leonard Cohen y Javier Krahe. Y mucho más: Ara Malikian, Sabicas, Raimundo Amador, Tomatito, Rosalía, Alejandro Sanz, OBK, Enrique San Francisco, Asier Etxeandia, Nacho Cano y un amplio abanico del pop. Y así seguiremos. Por eso hoy os quiero traer la crónica de la presentación, anoche, del disco del guitarrista almeriense, de fama internacional, Niño Josele, publicado hace apenas unos meses bajo el nombre de Galaxias. A Josele le recordarán, entre otras cosas, por acompañar a Calamaro en ese himno llamado Estadio Azteca, o ser fiel escudero del gigante Chick Corea. Y compartir con Paco de Lucía, Lenny Kravitz, Serrat, Alicia Keys… Música, sin fronteras, en definitiva. De eso se trata. Anoche, para la gran fiesta, congregó como invitados a Marina Heredia, Kiki Morente (hijo de Enrique), Nino de los Reyes, Mari Ángeles Fernández (hija de Tomatito) y Ana Alonso. Os dejo a partir de este momento la crónica realizada como agencia (Contraportada) del Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Almería. Salud. (FOTOS: Patricia Domínguez).
Lee el resto de esta entradaNiño Josele – Galaxias
Como anticipaba ayer en la crítica del primer disco en directo en veinticinco años de carrera de Dorantes, pianista de flamenco y jazz, de matices clásicos, la crítica de hoy también es una ‘salida de guion’ de las que nos gusta hacer en esta casa. Está claro que el rock en sus múltiples acepciones (que ya de por sí son poco limitantes) es nuestro leit motiv principal pero no por ello hemos rechazado nunca abrir la puerta a determinados trabajos o artistas que por algún motivo (no siempre son los mismos) merecen tener una entrada propia. Pasaba con #Mis10de, con las remember, con las novedades, incluso con algunas crónicas. Todo ello avalado y reforzado porque quienes estáis de acuerdo en esa línea aperturistas ‘sois los más’ que quienes se quejan de lo contrario. Solo así se entiende que por aquí hayan pasado desde figuras como Raphael o Camilo Sesto, voces como Mónica Naranjo o Malú, cantautores como Rozalén o El Kanka, mitos como Leonard Cohen y Javier Krahe. Y mucho más: Ara Malikian, Sabicas, Raimundo Amador, Tomatito, Rosalía, Alejandro Sanz, OBK, Enrique San Francisco, Asier Etxeandia, Nacho Cano y un amplio abanico del pop. Y así seguiremos. Por eso hoy os quiero traer el nuevo disco del guitarrista almeriense, de fama internacional, Niño Josele, publicado hace apenas un par de meses bajo el nombre de Galaxias. A Josele le recordarán, entre otras cosas, por acompañar a Calamaro en ese himno llamado Estadio Azteca, o ser fiel escudero del gigante Chick Corea. Y compartir con Paco de Lucía, Lenny Kravitz, Serrat, Alicia Keys… Música, sin fronteras, en definitiva. De eso se trata.
Lee el resto de esta entradaDorantes – Identidad (Live In Concert)
Resulta curioso cómo todavía, a dos meses de cumplir los once años abiertos, todavía hay quien se sorprende cuando ‘nos salimos’ del guion para ofrecer visiones de discos o conciertos alejados de lo que podríamos sintetizar como ‘cánones del rock’ (la última fue al hilo de la crítica remember de viernes de la pasada semana, con El Sueño De Morfeo). Está claro que el rock en sus múltiples acepciones (que ya de por sí son poco limitantes) es nuestro leit motiv principal pero no por ello hemos rechazado nunca abrir la puerta a determinados trabajos o artistas que por algún motivo (no siempre son los mismos) merecen tener una entrada propia. Pasaba con #Mis10de, con las remember, con las novedades, incluso con algunas crónicas. Todo ello avalado y reforzado porque quienes estáis de acuerdo en esa línea aperturistas ‘sois los más’ que los que se quejan de lo contrario. Solo así se entiende que por aquí hayan pasado desde figuras como Raphael o Camilo Sesto, voces como Mónica Naranjo o Malú, cantautores como Rozalén o El Kanka, mitos como Leonard Cohen y Javier Krahe. Y mucho más: Ara Malikian, Sabicas, Raimundo Amador, Tomatito, Rosalía, Alejandro Sanz, OBK, Enrique San Francisco, Asier Etxeandia, Nacho Cano y un amplio abanico del pop. Y así seguiremos. Y es el caso de hoy, con el lebrijano David Peña Dorantes, uno de los más reconocidos pianistas de flamenco y jazz, además con matices clásicos, que ha publicado hace escasos tres meses este su primer álbum en directo, con el que casi que conmemora sus primeros 25 años en la primera línea de la escena, tras su arrollador estreno en Orobroy, tema precisamente que regalará como bis en esta sesión Live In Concert bajo el nombre de Identidad.
Lee el resto de esta entradaA.N.I.M.A.L. – Íntimo Extremo
¿Se imaginan a Soziedad Alkohólika haciendo un disco de nuevas versiones de sus grandes éxitos en versión un poco menos bruta y contando con ello con colaboraciones mainstream alejadas del género metalero propiamente dicho? Pues básicamente eso es lo que ha hecho la banda metalera argentina A.N.I.M.A.L. (Acosados Nuestros Indios Murieron Al Luchar) a la que le hemos tenido simpatía en esta casa siempre, debido a que era uno de los grupos que escuchaba mi primer compañero de convivencia en mi primer año universitario, de origen argentino – asturiano, para celebrar su trigésimo aniversario. Es una de esas mezcolanzas que más me gustan porque vienen a representar que, haga el estilo que haga cada cual, hay un reconocimiento sincero de una a otra parte. Algo así como que porque yo haga una determinada música no significa que no me pueda gustar otra que pueda parecer alejada, más pesada, más contundente, más suave, más melódica… ¡Qué sé yo! Música, en definitiva. De eso se trata. Por eso, que una formación de corte groove, nu, thrash o heavy, con ese amasijo de influencias cuente para una efeméride con nombres tan significativos como los de Andrés Calamaro, León Gieco, Enrique Bunbury, Juanes, Los Auténticos Decadentes, Abel Pintos, Draco Rosa, El Tri, gente de La Renga, Café Tacvba, Maldita Vecindad y ¡hasta una murga! es una auténtica gozada, más allá de que el resultado final sea más o menos brillante. Es un acto de celebración en sí mismo que aplaudimos y reconocemos.
Lee el resto de esta entradaMalú. Almería, 26 de agosto
Aunque vosotros, los lectores de esta casa que estáis pulverizando un año más los registros de unas estadísticas que no han dejado de crecer desde que abrimos la persiana, avaláis siempre con comentarios positivos el que ‘me salga del guion’ para traer críticas o crónicas alejadas de la ya de por sí amplia línea editorial de la web, tenía mis dudas sobre traer o no la crónica que como redactor del Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Almería tendría que mandar la mañana siguiente al concierto de Malú, que me tocó cubrir anoche. En primer lugar porque ya daba ‘por servida’ la Feria con las seis de Cooltural Fest, El Dúo Dinámico (finalmente cancelado, demasiado caro), Happy Moy Fest, la noche de Barón Rojo y Obús (cancelado y reconvertido a concierto gratuito de los segundos) y Estopa (donde volveré a contar con firma invitada en rara excepción). También porque quizá, tras contaros el estreno mundial de Rosalía daba la cuota ‘concesiones’ por cerrada este verano. Pero yo, que intento ser una persona que valora el reconocimiento debido y actúa en consecuencia a lo que le dicta su moral y lo que es más correcto, anoche, estando en el concierto, me di cuenta que era de justicia que Malú (no olviden su foto A.M.V.) tuviera aquí su crónica, de pleno derecho. Sobre todo por todo porque hasta el disco Desafío seguía su carrera con interés, incluso llegué a verla en directo en tres ocasiones. Conciertos en los que siempre destaqué que, pese a la imagen, se plantaba en escena con tres guitarras eléctricas, bien de armazón sonoro y con una actitud que, con sus particularidades, trasciende la imagen de icono pop como también le puede pasar a Mónica Naranjo. Pero es que la banda también lo merece por sí misma. Llevaba tiempo sin estar en un concierto con un sonido tan pulcro, medido y cuidado como el de anoche. Sumada a una producción escénica de luces de primer nivel y a una generosidad en la entrega pese a que fuera la entrada más floja de Malú en esta ciudad… resultaba que sobraban los motivos para que esta crónica esté aquí. Así que, a partir de este momento, os dejo la crónica realizada como agencia y que veréis firmada por ahí con firmas ficticias o con el simple ‘Redacción’. Salud. (FOTOS: José Antonio Holgado – Contraportada).
Lee el resto de esta entradaLa Caja De Pandora – A Nuestra Vida Otro Sentío (2001)
Como ya he contado por aquí cada vez que un álbum de esta época ha protagonizado una crítica remember de los viernes, la rumba nunca se fue del imaginario colectivo de nuestro país, pero es cierto que a finales de la última década del milenio pasado y comienzos del presente el boom comercial dio para que una hornada de bandas y solistas (en distintos grados de pureza en función de quién fuese su referente más cercano) tiraron a esa querencia de compás y requiebro melismático. Un ejemplo claro esta banda barcelonesa que bajo el nombre de La Caja De Pandora, entró como un tiro desde su estreno discográfico con este A Nuestra Vida Otro Sentío, que en su momento me pegó bastante fuerte, sonando en todo tipo de radiofórmulas y cosechando un más que significativo Disco de Platino… Y eso que descargas y mantas estaban ya en pleno rendimiento. A lo que se suma más de cien conciertos en trece meses. La ascendencia en este caso está bien clara. Más allá de las influencias y cadencias propias de Las Ramblas, de los combos numerosos de jazz y ‘flamenco pop’ (que diría Lichis cuando La Cabra Mecánica), La Caja De Pandora tenía un clarísimo aroma a El Último De La Fila y Manolo García, que venía, además, de reventar ventas y popularidad con tres años de primera línea de Arena En Los Bolsillos y con Nunca El Tiempo Es Perdido como brillante continuación. Sea como sea, después de cerca de trescientas críticas remembers, al fin llega el momento de esta pequeña reverencia semanal para un disco que, como apuntaba, me machaqué bastante en su momento. Sea.
Lee el resto de esta entradaVanesa Martín. Recinto de Conciertos de Almería. 14 de agosto
En estos camino de diez años que está a punto de cumplir esta casa, en constante ejercicio de funambulismo profesional, personal, emocional y un largo etcétera, nunca hemos escondido las cartas de que el gusto musical va mucho más allá de los términos rock, punk, metal o heavy. Así, a lo largo de los años han sido muchas las concesiones que quizá sean impensables para cualquier web del género que se dé golpes de pecho para mantener una autenticidad inquebrantable como si de un ejercicio de pureza aria se tratara. Aquí hemos escrito de Alejandro Sanz, de Mónica Naranjo, de Antonio Orozco, de Rosalía, de C Tangana, Emilio Aragón, cantautores, indies, flamencos y rumberos, por no hablar de ese #Mis10de que tanto tiempo me ocupaba y que poco a poco fue cayendo en la desidia por falta de segundos, respuesta y ganas. El caso es que como mi trabajo me viene que ni pintado, puesto que tengo que cubrir cientos de actividades culturales al año, la agenda y la programación me permiten concesiones a todos los campos, como, el viernes Miguel Campello o, anoche, Vanesa Martín. La canción melódica es un arte en sí misma, desde los Camilo (Sesto, no el del bigote que, por cierto, es de lo mejor de la música ‘latina’ que uno puede tolerar en estos tiempos), Nino Bravo… pasando por las Malú y un largo etcétera. No me negarán que mejor eso que el reggaetón. Por eso, decido traer esto aquí. Un gesto simbólico. Y porque sé que muchas de las personas que me leen también son un poco como yo en este sentido. A partir de este momento, os dejo con la crónica realizada como redactor del Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería. Salud. (FOTOS: José Antonio Holgado para Contraportada – Pisadas En La Luna)
Lee el resto de esta entradaCircodelia – Circodelia (2002)
Circodelia regresó a los escenarios el pasado fin de semana, el último de septiembre. Lo hizo en las fiestas del barrio El Tubo, de Zaragoza. Diez años habían pasado de su último concierto. En 2009, debido a la salida de su último batería, Javier Planelles, y que Víctor Pérez, su vocalista y letrista, la cosa no dio para más, quizá también auspiciado porque ‘los mass media’ habían dejado de prestarle atención, después de haber convertido en 2002 a ‘Las Chicas de las Canciones’ en la segunda canción más radiada del año. Fundados entre 1994 y 1995, Circodelia era entonces una banda madrileña que venía curtiéndose en pequeños escenarios y locales, haciendo versiones de The Clash, los Stones, Faces… Puro hedonismo y tocar entre colegas. Llegaron los primeros temas propios y las primeras victorias en concursos. El famoso Villa de Madrid les supuso el espaldarazo definitivo y todo comenzó a ir demasiado rápido. Pep Record’s (la casa discográfica con la que debutó Malú en 1998) vio claro el filón y contó con el productor ‘de oro’ del momento: Alejo Stivel. Venía de subir en una catapulta la carrera de Joaquín Sabina con 19 Días y 500 Noches, antes hizo lo propio con el debut de La Oreja de Van Gogh, venía de subir al carro de la accesibilidad a M-Clan con Usar y Tirar. Llegaría el debut de El Canto del Loco, el equilibrio entre la canalla y lo popular de La Cabra Mecánica en Vestidos de Domingo… Entre otros muchos éxitos artísticos y comerciales. Todo cuadraba. Circodelia nacían bendecidos y el glam rock hizo el resto.
Antonio Orozco – Semilla del Silencio (2001)
Avancé que en este 2019 las críticas remember de viernes iban a ser inesperadas y sorprendentes y, tras inaugurar el año de la sección la pasada semana con Anarko, en esta segunda cita cumplo con uno de los discos a los que le tenía bastantes ganas. Es cierto que quien me conoce ligeramente o cualquiera que me haya seguido en twitter en los últimos años sabe que mis límites son pocos a la hora de escuchar música pero es que, en este caso, creo que es justo hacer este pequeño reconocimiento, que es hasta donde podemos llegar, a Antonio Orozco en general y a esta Semilla del Silencio en particular. Encontramos un disco que palpita con tanto calor que casi sentimos crepitar las guitarras, los estribillos y fraseos tan certeros y pegadizos que a los oídos menos acostumbrados le pueden hacer obviar el potente golpeo rítmico y las guitarras que entran y salen por muchas de las canciones. Dice ‘san Google’ que el álbum acumula ya más de 300.000 copias vendidas y, sinceramente, me parecen pocas para la calidad imperecedera que despacha aquí. Y no es que rechace sus creaciones posteriores, sencillamente es que este álbum tiene esa magia especial y personal que te hace sentirte atado a él. Sea como sea, entramos.
Fangoria y Nancys Rubias. Almería, 27 de agosto
Fangoria, con Alaska y Nacho Canut al frente, pero bien apoyados por Rafa Spunky, embriagó a las más de 3.000 personas que danzaron al son de los temas nacidos bajo el abrigo de la cabecera actual, como de aquellas pinceladas al recuerdo de Dinarama o Pegamoides, cual cuadro de Dorian Gray, renovados al sonido bombástico-orgánico de una modernidad y potencia inflamables. como teloneros, Nancys Rubias, fueron los encargados de ofrecer el último concierto de #AlmeriaenFeria. El nuevo recinto de conciertos del ferial, con solo la primera de las tres fases terminadas, ha demostrado tener una enorme acogida entre los almerienses a tenor de las tres grandes entradas registradas anoche y también con Malú y Estopa, las actuaciones programadas en este espacio por el Área de Cultura, Educación y Tradiciones del Ayuntamiento de Almería.