Buscar resultados para Manolo García
Rulo: «El libro me encanta. Manolo Chinato es una especie en extinción»
Como bien sabéis, además de tener testimonios actuales y exclusivos de sus cuatro protagonistas principales (Manolillo Chinato, Roberto Iniesta, Fito Cabrales e Iñaki Antón) a la hora de elaborar el libro Poesía básica. Extrechinato y Tú ensancha el alma, quise también tener voces autorizadas y relacionadas para enriquecer el resultado final y la narración. En ese marco entra todo el equipo de Warner – DRO de la época, periodistas como Óscar Beorlegui, o, cómo no, músicos tan destacados como Marea (el prólogo es de Kutxi Romero, además), Poncho K (que recordad que cita a Extrechinato en su canción “Al Loro”), Rosendo, Ara Malikian o, por supuesto, Rulo. El cántabro no dudó en sumarse al libro con una poética definición de Manolo Chinato («Es una especie en extinción. Un corazón salvaje»), que se subió alguna vez al escenario a recitar en los tiempos de La Fuga de entonces, antes de que la banda interpretara su clásico “P’aquí, P’allá” (os dejo vídeo abajo). Con la generosidad que le caracteriza, Rulo me devolvió con esta foto su gratitud «por contar conmigo y por el libro. Me encanta». Esta nueva imagen se suma a esta galería donde ya andaba el propio Chinato («Me lo he leído sin querer que acabara, como una caja de bombones»), Fito («Es maravilloso que se haya testimoniado toda esa época en un libro como el de Extrechinato y Tú»), Marea («Extrechinato y Tú nos sigue pareciendo una obra de arte y el libro lo refleja») y Poncho K («En “Al Loro” me salió la referencia a Extrechinato y Tú porque siempre me quedé con ganas de una segunda parte»). Recordad que lo tenéis en librerías (si no lo tienen lo piden y llega en pocos días) y también en la tienda de Efe Eme (sin gastos de envío), en Amazon (lleva ¡43 días! como el más vendido en la categoría de ‘Referencias de música’), en La Esquina del Zorro, en Fnac, El Corte Inglés, La Casa del Libro…
Lee el resto de esta entradaManolo García – Desatinos Desplumados
Como decíamos ayer… Desatinos Desplumados es el segundo de los discos que Manolo García ha lanzado de manera simultánea e independiente, emulando así a los foráneos Guns N’ Roses o Bruce Springsteen, que hicieron lo propio en septiembre de 1991 y marzo de 1992, respectivamente. Ayer viajamos con el barcelonés al lado eléctrico desplegado en Mi Vida En Marte que, en términos generales, también fue compuesto con anterioridad a este hermano siamés, que ofrece una faceta mucho más orgánica, acústica y rumbera que, quizá por ello, le esté haciendo ser considerado superior en los foros de opinión. Es curioso que en la lista de ventas haya sido al contrario, Mi Vida En Marte ha entrado al número uno y Desatinos Desplumados al número dos, en cualquier caso superando así ambos a sus potentes compañeros coincidentes en la fecha de salida, Loquillo y su Diario De Una Tregua y Rammstein con Zeit, y a los tótems de la revisión modernista de lo castizo, Rosalía con Motomami y C Tangana con El Madrileño. Quizá el tiempo haga que se cambien las tornas. ¿El secreto de esta preferencia popularizada? Que si teníamos a un Manolo certero en el equilibrio de textos y arreglos eléctricos en el álbum comentado ayer, en el de hoy toda su capacidad para conmover llega de manera más directa y diáfana si cabe, sobre todo por la querencia aflamencada que tan bien le sienta, por un trabajo de coros y segundas voces delicioso y con otro compensado ejercicio de inmediatez de guitarra española con algún otro arreglo de piano más barroco. Trece canciones más para dar un total de 27 composiciones que confirman la trayectoria ascendente dibujada desde Todo Es Ahora.
Lee el resto de esta entradaManolo García – Mi Vida En Marte
Que Manolo García fuese el artista español que repitiera la idea que en su día hizo Guns N’ Roses con Use Your Illusion I y II en 1991 o Bruce Springsteen con Human Touch y Lucky Town apenas seis meses después es algo que no vimos venir ninguno. Casi un año después de la edad con la que Rosendo decidió cortarse la coleta y comenzar su ansiada jubilación, el bueno del barcelonés redobla su ya de por sí torrencial y cuantiosa poesía verborreica apostando por lanzar el mismo día dos discos distintos, con los títulos Mi Vida En Marte y Desatinos Desplumados, de catorce y trece temas cada uno de ellos. En términos generales, es el que traigo hoy aquí el primero en el tiempo, puesto que son canciones que Manolo remata, concluye o le son válidas de ideas y anotaciones que va realizando en la gira de Geometría del Rayo, que a su vez tuvo su deuvedé en directo, más una edición especial triple, más un posterior directo Acústico, Acústico, Acústico que seguía muy influenciado por dicho álbum. No es que Manolo tenga una actividad social intensa, puesto que todos conocemos su carácter campestre, alejado de ruidos y redes, pero los tiempos de pandemia y el parón de conciertos le llevaron a incentivar la creatividad hasta el punto de no quedar solo contento con un disco, sino que una vez encaminado apostó por tirar de rama más acústica y desnuda de ideas y canciones más recientes para otra entrega más, que acabará siendo Desatinos Desplumados, del que hablaremos otro día, como ya hicimos (orden cronológico inverso) con el poemario El Fin Del Principio, y los discos Acústico, Acústico, Acústico, Arena En Los Bolsillos (1998), Geometría del Rayo, Todo Es Ahora (En Directo), Todo Es Ahora y Nuevas Mezclas (1987). Sea.
Lee el resto de esta entradaManolo García – El Fin Del Principio
Pinturas, fotografía, dibujos en papel, esculturas con todo tipo de materiales, en madera, hierro, música y canciones que forman parte del imaginario colectivo de más de una generación… Manolo García es lo que vendría a llamarse, tirando de topicazo, ‘un hombre del Renacimiento’. Aunque, sabiendo lo que sabemos de él, es bastante probable que comparta el concepto, pero no su traslación física. A Manolo es más fácil imaginarle como un artesano apartado del ruido y la tecnología, en alguna tribu en la que la naturaleza y el respeto a ella sea lo más importante. En esa colección de virtudes talentosas, que bien le valió el reconocimiento hace unas semanas de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, no falta la poesía. Que ya deslizó de forma ligera en su Vacaciones De Mí Mismo, en 2004, y que acompañaba a su segundo libro, titulado El Fruto De La Rama Más Alta, publicado en 2011, y que recogía parte de su obra pictórica más reciente, junto a texto poéticos inéditos, “algunos de ellos, más tarde, han sido letras de nuevas canciones”, reza la solapa del libro. Veremos si alguno de estos aparece prístino en nuevos temas. Porque aquí, sin embargo, las tornas se cambian. Encontramos una generosa colección de más de 150 poemas de verso libre (dos de ellos en prosa) y varias ilustraciones que salpimientan el resultado final, por cierto impreso siguiendo los parámetros de respeto al medio ambiente de la asociación Bosques Para Todos Para Siempre. Aunque ya me lo leí hace unos meses, he vuelto a sumergirme esta semana en sus páginas y lo he disfrutado mucho más. Será por la calma en la tormenta, imagino. Así que, siendo un habitual verso suelta de esta casa, del que hemos escrito tanto, me animo a compartir algunas impresiones.
Lee el resto de esta entradaManolo García – Acústico, Acústico, Acústico
Pocos artistas hay que con combinen los números mastodónticos de Manolo García con una total discreción y sencillez. Paso a paso por su camino, a buen seguro no alquitranado, acumula ya cuarenta años de canciones y escenarios, unos cuantos cientos miles de discos vendidos a lo largo de su carrera y giras de kilométrica amplitud de fechas, como las 55 que despachó en la que trae como colofón este doble disco y doble DVD en directo: Acústico, Acústico, Acústico. Tan abarrotado como sus discos, siempre extensos en metraje, con cerca de dos horas y media de duración y que, quién lo diría, venía a ser el primer espectáculo acústico al completo de toda su carrera y, por tanto, también su primer trabajo de esta naturaleza. Y es que, después de tantos años, parece casi inconcebible que estando su discografía llena de esa querencia más cercana, pese a que es incuestionable la afición por la maraña eléctrica con la que le gusta azuzar, haya tardado tanto en darse (darnos) ese gustazo. Ricardo Marín, Víctor Iniesta, Josete Ordoñez (guitarras españolas, acústicas y laúd), Juan Carlos García (piano, percusión y coros), Olvido Lanza (violín y chelo), Charly Sardà (percusiones) e Iñigo Goldaracena (contrabajo y acordeón) acompañaron a Manolo García (voz y guitarra acústica) en la reconstrucción de canciones de su discografía, donde hay más espacio para Los Rápidos que para El Último de la Fila, una rareza, y donde Geometría del Rayo y Arena En Los Bolsillos (por supuesto) llevan el peso.
Manolo García – Arena En Los Bolsillos (1998)
El Gran Teatre del Liceu de Barcelona recibirá el próximo miércoles la gala para la entrega de los Premios Ondas. Manolo García recibirá el galardón honorífico por su trayectoria en el mundo de la música, que son ya más de cuatro décadas. Materia Gris, Satán, Silma y Su Conjunto, Los Rápidos, Los Burros, El Último de la Fila y como Manolo García, a secas. Un sello auténticamente inconfundible que ha conquistado a varias generaciones amantes de su lírica humanista. Era de justicia (tan denostada en los últimos tiempos, la mayúscula) que fuese él quien protagonizara la crítica remember del último viernes antes de dicha ceremonia. Tras analizar en los últimos tiempos sus novedades discográficas, estaba muy claro, si tenemos en cuenta, además, que este año ha cumplido 20 añitos, que la elección más idónea era este símbolo de nuestra música: Arena En Los Bolsillos, con casi un millón de copias vendidas en su momento. Enhorabuena, Manolo.
Manolo García – Geometría del Rayo
Sobre la subjetividad del tiempo ya habían hecho grandes aportaciones Cortázar o Proust pero, llevado a la empírica relacionada con la música, este último disco de Manolo García es un buen ejemplo de ello. Y es que, aunque realmente han pasado tres años y medio desde el lanzamiento de su anterior disco de estudio (Todo Es Ahora), calendario medio frecuentado por el artista catalán, el hecho de que hace apenas siete meses publicara un suculento álbum en directo nos ha hecho sentir que la espera ha sido mucho menor, como una continuidad presente y desordenada, como un monólogo interior de Joyce. Y, siguiendo la trayectoria apuntada en el citado pretérito álbum, García entra en la decena del seis en un estado de forma pletórico. Lo demostró en los directos (que eso ya lo sabíamos desde el principio de su carrera), pero ahora lo confirma en una Geometría del Rayo que tiene en más de la mitad de sus cortes, canciones de hechuras imperecederas, de la grandeza modesta de un artista al que, posiblemente, la crítica más seria de cariz circunspecto y borrachos de americana poser, jamás valorará con la justicia que merece.
Manolo García – Todo Es Ahora (En Directo)
Si tuviera que hacer un leve ejercicio de memoria por los cientos y cientos de conciertos que he tenido la suerte de disfrutar en los últimos veinte años, creo que el de Manolo García en la gira de 2001, la de Nunca El Tiempo Es Perdido, estaría casi con toda seguridad entre los diez mejores que he visto nunca. Hablar de García es hacerlo del artista entregado, de conciertos de más de dos horas y media, de discos de más de una hora de duración, con extras de maquetas u otras mezclas. De la entrega de quien se considera más artesano de la música y de la palabra que artista. Perdido durante unos años en el barroquismo de las letras y la ausencia de golpeo musical, Todo Es Ahora le puso de nuevo fino y en forma en eso de desplegar una retórica por encima de la media, pero inteligible. De despachar un rock de pies en el suelo, preferiblemente sin asfalto. Ahí queda ese platino y esas más de 100.000 copias vendidas que, para los tiempos que corren, es como si fuesen 400.000 de hace una década. Sabiendo que El Último De La Fila nunca tuvo un directo grabado con plena consciencia para su edición y aunque Manolo García ya tenía algunas canciones en directo registradas en varias ‘rarezas’, me parece lógico y plausible que haya decidido marcarse un doble (con DVD) bien cargado de minutaje y temas. Con 62 años, el triunfo de Manolo es el triunfo de la anti-estrella.
Manolo Tena – Casualidades
El artista pacense es uno de esos nombres que, por una serie de factores exógenos y endógenos suenan a lejanía. Al rock (y pop) de otro tiempo, a pasado sin derecho a presente. El bueno de Manolo Tena fue uno de los nombres fundamentales cuando el rock daba sus primeros pasos en España tras estar algunos años gateando. Cucharada y Alarma son dos nombres propios que merecen todo respeto y tienen ganado por derecho estar en cualquier antología que intente rememorar los inicios de nuestra música. Tras esos dos escarceos que merecieron mejor suerte, Manolo Tena emprende a finales de los ochenta una carrera en solitario que explotaría en 1992 con su segundo disco, Sangre Española (otro que pasará algún día por las críticas remember de los viernes, tarde o temprano) que despachó medio millón de copias. Casi nada. Con más suerte que Enrique Urquijo o Antonio Vega, Manolo Tena ha superado vivo sus adicciones y después de un tumbo y otro tumbo, que cantaría Krahe en ‘Ulises’, intenta recobrar también el pulso musical con Casualidades, un álbum de trece cortes que, aunque no todos están al mismo nivel, sí que reflejan cierta grandeza innata.
Manolo García – Todo Es Ahora
Nos ha acostumbrado el bueno de Manolo a su ritmo de producción de disco cada tres años. Todo Es Ahora es el sexto trabajo en estudio del artista catalán que, sin ambages, mejora con mucho el tono de las dos entregas anteriores. Él, amante de la naturaleza en sus letras y pinturas, ha elegido Nueva York para la grabación del álbum, cita en sus textos a Lou Reed, a David Bowie… Las canciones suenan con una especial energía eléctrica, vigor en las baquetas, generosidad con los desarrollos distorsionados pero con un brillo pulido de las acústicas y flamencas, cuando les toca, que también es mucho. Los textos han sido desbrozados de aderezos y requiebros en el que puede caer quien sabe escribir, pero que, en el abuso, hacen perder emoción (recado a Kutxi Romero, sí). Por lo que celebramos su mejor disco en la última década.