Buscar resultados para Miguel Ríos
Miguel Ríos – Un Largo Tiempo
El próximo lunes, Miguel Ríos cumplirá 77 años (que celebrará con un concierto solidario en streaming, a beneficio de Mensajeros de la Paz y al fondo asistencial de la AIE (Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes)). Cuando por fin pude verle en directo por primera vez fue, nada menos, que con la gira del disco 60 mp3, con el que venía a celebrar sus seis primeras décadas de vida. El caso es que su intención era retirarse de los escenarios poco después, en 2010, con la gira ‘Bye Bye Ríos’, pero ya saben: “los viejos rockeros nunca mueren”. Primero fue una canción por allí, una colaboración por allá con motivo de actos solidarios, unos cuantos conciertos sinfónicos… Y, claro, te lías y te lías y acabas de nuevo publicando un nuevo disco y saliendo de gira, incluso con la que cae. Ya podría tomarle ejemplo el bueno de Rosendo Mercado, tan unido a la figura de Ríos con aquella gira histórica. Tiempo al tiempo. Vuelve Miguel Ríos y, además de agradecerle el hecho per se, hay que reconocer que lo ha hecho de la mejor manera posible. Con un disco que no busca el efectismo, sino que busca la serenidad, tesitura y textura que confiere tal señorial edad. Un disco eminentemente acústico, con un descomunal The Black Betty Trío, capitaneado por Jose Nortes y con Edu Ortega y Luis Prado como lugartenientes. Pero que el comentario tampoco lleve a engaño.
Lee el resto de esta entrada#Mis10de Miguel Ríos
Miguel Ríos ha sido pionero en muchas cosas. Fue el primero que intentó ‘castellanizar’ eso que se llamaba Rock And Roll y que se cantaba en inglés con una docena de singles de 1962 a 1967. Fue el primero en generar el concepto ‘gira’ entendida con las similitudes delas que se conocen en nuestros días, el primero en tener un patrocinador durante una gira, de los primeros en grabar un disco en directo con Conciertos De Rock y Amor en 1972, el primero en querer grabar un concierto en España con equipos de fuera diez años después. Con Rock And Ríos abrió la puerta de forma definitiva a que España fuera punto fijo en las giras de artistas internacionales, entre otras muchas cosas. Leí a Joaquín Sabina decir que Miguel Ríos no fue más de lo que fue por su ingenuidad y su ‘buenismo’. Es posible. El que en los años posteriores fuera superado por un lado y por otro por gente que utilizaba más volumen, o decía cosas más incendiarias, o supieron recoger el latido de la calle, o vendía mejor su imagen de icono rockero, convirtieron a Miguel Ríos en una especie de ‘señor mayor’ simpático al que todo el mundo respetaba pero que nadie valoraba como se merecía. Sobre todo muchas de las bandas que hoy se suben en los escenarios de los principales festivales del país. Él es el verdadero padre de todo y aquí se le quiere como merece. Es imposible sintetizarlo en diez canciones, pero ahí va.
Miguel Ríos – Rock & Ríos (1982)
Parece mentira que, después de medio centenar de críticas remember, aún no hubiera pasado por aquí ningún viernes disco alguno del artista granadino. Toda una institución para el rocanrol hecho en castellano y en el caso de este directo, todo un símbolo para nuestro rock. El que en los años posteriores fuera superado por un lado y por otro por gente que utilizaba más volumen, o decía cosas más incendiarias, o supieron recoger el latido de la calle, o vendía mejor su imagen de icono rockero, convirtieron a Miguel Ríos en una especie de ‘señor mayor’ simpático al que todo el mundo respetaba pero que nadie valoraba como se merecía. Sobre todo muchas de las bandas que hoy se suben en los escenarios de los principales festivales del país. Miguel Ríos es (aunque ya retirado) un grande y este disco es una (de tantas) evidencias. Os invito a pasar.
Marea y Bocanada. Gira Sin Riendas. Rivas Vaciamadrid. 3 de junio
«¿Esto como se llama? ¿Rivas Vacía… Madrid? Pues hoy se llama Marea Llena Madrid». Con este sencillo pero efectivo juego de palabras se dirigía Kutxi Romero a las cerca de 28.000 personas que, como 28.000 puñaladas, llenaron el pasado sábado el Auditorio Miguel Ríos de la localidad madrileña en su primera interlocución entre canción y canción. Marea cabalga desde hace cuatro semanas en la Gira Sin Riendas de su disco Los Potros Del Tiempo que, estaba claro, interpretan íntegro junto a una colección granada de muchos de sus temas más celebrados. Aunque, como es lógico, no están todos los que son sí que son todos los que están. De nada importó que la primera media hora de concierto cayeran chuzos de punta. Antes, Bocadana había cumplido con su parte del trato. Calentar al personal con un rock cada vez más ancho y potente, cada vez más seguro, cada vez más rodado. Sumando a la inconfundible nobleza berriozarense galones de una contrastada experiencia. Así, entre la presentación del libro ‘Poesía básica. Extrechinato y Tú ensancha el alma’ del viernes en la librería La Esquina del Zorro, la más rockera y genuina de Madrid, y la firma en la Feria del Libro del domingo, meterse entre pecho y espalda, con epicentro en el corazón, un concierto de rock and roll tan genuino como el que descerrajaron Marea y Bocanada el sábado, fue alimento de dioses, como si lloviera café en el campo. (FOTOS: Las de Marea son cortesía de Rock Culture por obra y disparo de Miguel Capelli. La de Martín Romero, de Bocanada es cortesía de Silvia Antón, de Rock and Destroy. Y las realizadas desde el público son de Jose Carlos Soria –IG: @jcsparra.pics).
Lee el resto de esta entradaConversaciones con Teddy Bautista. Luis Lapuente
Miente, miente, que algo queda. La construcción del relato que realizan los medios de comunicación generalistas y masivos (los pequeñitos no tenemos ese poder, ni lo queremos) tienen la potestad de edificar relatos megalíticos siguiendo diversos intereses, distintos en cada caso, aunque pueden ser coincidentes en muchos de ellos: rentabilidad de visitas, marcar la agenda, seguir intereses empresariales marcados en la sombra… Son expertos en explotar la rentabilidad que se le puede sacar ‘al ruido’ generado en torno a nimiedades que se saben más que rebatibles desde el primer momento, pero que son capaces de convertir en agenda pública con las más pavorosa de las facilidades. Sólo hay que remitirse al mundo político en cualquier momento del año, evidente en todas las precampañas y campañas electorales; la facultad para generar alarma social generalizada de hechos aislados o, sencillamente, no contrastados; el fútbol y sus polémicas…; y, cómo no, la de convertir a personajes públicos conocidos en poco menos que el pelele de Goya, en apestados ‘culpables’ sin derecho a la más elemental presunción de inocencia ni, más allá, ecuanimidad de difusión de las resoluciones y el restablecimiento del honor. En lo que a música respecta, uno de estos ejemplos más claros lo tenemos en la figura de Teddy Bautista. ¿Cuántas páginas se dedicaron en prensa escrita a las acusaciones vertidas sobre su presidencia en la SGAE? ¿Artículos de opinión? ¿Cuántas entradas en páginas webs…? Podemos contarlas por centenares. ¿Habéis visto el mismo despliegue con alguna de sus sentencias absolutorias? Resulta que los propios denunciantes abandonaron la causa una vez que ‘el trabajito’ de quitarle de en medio estaba hecho. Por eso no puede ser más oportuno, necesario y, por qué no, justo el nuevo libro de la colección ‘Conversaciones’ de Efe Eme. Más de 40 horas de charla con Luis Lapuente para repasar la trayectoria de un músico singular, un productor siempre en constante formación y un ‘molesto activista’ de los derechos de los creadores, sucediendo así en la colección a los anteriores ‘Conversaciones con…’ Javier Ruibal, Quique González, Ana Curra, José Ignacio Lapido o Ilegales.
Lee el resto de esta entradaOs Mutantes – Os Mutantes (1968)
Del mismo modo que comenté hace unos meses mi intención de rendir respeto a mayores con frecuencia en la sección de críticas remember de los viernes a todas esas bandas de los sesenta que ejercieron de pioneros donde el terreno no estaba tan llano, al hilo de la playlist comentarios sobre la serie Rompan Todo también me propuse hacer lo propio con bandas del otro lado del charco. Por el momento, es posible que haya cumplido más con la primera parte (El Dúo Dinámico, Sabicas con Joe Beck, Lone Star, The Storm, Leño, Triana, Miguel Ríos, Alameda, La Banda Trapera del Río, Bloque, Tequila, Asfalto, Los Pekenikes, Los Brincos), que con la segunda (El Cuarteto de Nos, Café Tacvba, Milongas Extremas, Bersuit Vergarabat, Molotov, Rata Blanca), así que esta semana os traigo a este escaparate el disco de debut de los brasileños Os Mutantes, banda en la que se encontraba la vocalista Rita Lee, fallecida esta semana y todo un referente y símbolo en el país carioca, hasta el punto de que se declararon tres días de luto en su honor y memoria. Me pregunto de manera fugaz qué músico o artista conseguiría una declaración institucional como esa en nuestro país, o los honores que le dieron a Johnny Holiday en Francia sin encontrar demasiadas respuestas. Al hilo de la mención de Rompan Todo, tal y como bien comentó en su día Diego A. Manrique, fue precisamente el tropicalismo brasilero el gran ausente en ese (reconozcamos) imposible intento de intentar contar 60 años de rock de medio continente en apenas seis horas. A Os Mutantes llegué hace muchos años a este debut en algunas de esas listas de la revista Rolling Stone o de La Luna de El Mundo o Tentaciones de El País. Reescuchado esta semana, sigue ofreciendo sensaciones más que gratas.
Lee el resto de esta entradaLas Legañas. Teatro Apolo Almería. 17 de marzo
Que en una ciudad mediana en una noche como la de ayer coincidiesen tantos conciertos dice mucho de, pese a todo, la buena salud o, al menos, el dinamismo que hay por programar y hacer cosas (que diría aquel). El compromiso laboral con el Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Almería me llevó al Teatro Apolo a ver el concierto de la banda local Las Legañas, a costa de sacrificar el de Nat Simons en Clasijazz o el de El Bombo en el Teatro Cervantes. Cualquier opción era apuesta ganadora, sin duda. Eso sí, a mí me toca traeros la crónica que, como agencia, he realizado sobre el concierto de Las Legañas. Os la deja a partir de… Ya.
Sin pretensiones ni grandilocuencias, pero con los pies en el suelo y con ganas de hacer llegar mensajes en busca de construir una sociedad mejor. Las Legañas, banda almeriense en la que la guitarrista, compositora y letrista María Makia da continuidad a sus inquietudes musicales más de treinta años después de la mítica banda Subversiva, tomó anoche el escenario del Teatro Apolo de la capital, en lo que fue una de las últimas citas de la programación de invierno puesta en marcha por el Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Almería, que siempre guarda un importante espacio precisamente para dar apoyo y oportunidades a la escena local.
Lee el resto de esta entradaLos Brincos – Los Brincos (1964)
Esta semana sí. Aunque desde el principio de los tiempos de esta casa hemos abogado por dar cabida en las críticas remember de algún que otro viernes a bandas que sentaron cimientos de lo que vendría a ser nuestro rock en los setenta (y alguno antes), como El Dúo Dinámico, el disco de Sabicas con Joe Beck, Lone Star, The Storm, Miguel Ríos, Leño, Triana, Asfalto, Alameda, La Banda Trapera del Río, Bloque, Tequila… Fue cuando hice la crítica remember de Los Pekenikes cuando decidí tomar la disposición más férrea de traer a grupos pioneros con mayor frecuencia, casi siempre difuminados por ese mencionado estallido setentero. Hoy nos ocupamos de Los Brincos. Una formación que dentro del beat de corte Beatles y el garaje de guateque siempre me generó una brutal simpatía porque consideraba que su empaque rítmico tenía un plus de potencia y fiereza que le entroncaba directamente con el rock que vino años más tarde. Así lo han visto también muchas otras bandas, como la de rock y ska Salida Nula, versionando el conocido “Flamenco” o los magníficos 091 cuando hicieron lo propio con “A Mí Con Esas”. Es cierto que no todas sus mejores canciones se ubican en el mismo disco, pero esos dos temas, junto con “Borracho”, “Tú Me Dijiste Adiós”, “Mejor” o “Nadie Te Quiere Ya” dibujaban un corte taciturno y atormentado, muy castizo, propio de esa ‘pena negra’ como a mí me gusta llamar a lo que muchos años más tarde harían formaciones metaleras como Hora Zulú, Fausto Taranto o Melibea. También habría luz con las conocidas “Un Sorbito de Champagne”, “Lola” o “Baila La Pulga”. Sea como fuere, honor y memoria para Los Brincos y su legado más que aprovechable y disfrutable, todavía hoy.
Lee el resto de esta entradaCorada – De Vuelta De Nada
Nunca es fácil echar a andar con una nueva banda, una nueva cabecera, un nuevo nombre con el que llegar al público pero cuando tras dicha nomenclatura se encuentran músicos curtidos y experimentados ya en otras lides como es el caso, al menos está garantizada una calidad y solidez significativa de cara a afrontar la escucha de su debut. Es lo que ocurre con Corada, esta nueva formación en la que encontramos al dúo formado por Joanjo Bosk y Albert Serrano. A Bosk (voz, coros y letras) le tenemos ubicado desde los tiempos de Aspid, banda que acabó muriendo un poco en la incomprensión de su propuesta más lírica, y posteriormente como cantautor rockero más al uso, recordando autores clásicos de la canción catalana o haciendo un EP temático sobre bombardeos nazis en el 38 o el 39, como hizo años después convirtiendo “The Partisan” a “El Maquis”, además de marcarse un gran disco en Después de Todo, con un “Maldito Veneno”, que va desde entonces en mi maleta de favoritos. Por su parte, Albert Serrano (arreglos, guitarras eléctricas, acústicas, mandolina, mellotrón, pads y hammond) ha sido guitarrista de estudio de numerosos autores del pop rock nacional e incluso se le ha podido ver de gira, que no es poca cosa, en los exigentes directos de Manolo García. Por si fuera poco, para la grabación han contado con otro tótem instrumentista como José Niño Bruño (Leiva, Joaquin Sabina, Andrés Calamaro, Fito & Fitipaldis, Miguel Ríos, Ariel Rot, Alejo Stivel, Manolo Tena, Twanguero, Jaime Urrutia, Lichis, Coque Malla…) a la batería y percusiones y de Íñigo Goldaracena en el bajo (Manolo García, Revólver…). De Vuelta De Nada presenta diez temas de energía rock y cuidadas melodías accesibles que le emparejan al pop. Un debut ‘nodebut’ que es de lo más grato.
Lee el resto de esta entradaJavier Ruibal. Conversaciones (Luis García Gil)
Vieja conocida editorial, viejo conocido autor y viejo conocido artista. Los tres con una garantía de calidad incuestionable. Ante esto, ¿cómo no va a resultar atractivo el nuevo volumen publicado por Editorial Efe Eme en el que Luis García Gil conversa largo y tendido con Javier Ruibal? Con ese tratamiento cercano y confidente marca de las tres casas viene este Conversaciones con el artista gaditano, que viene a sumarse a una larga lista donde ya figuran otros ilustres como Ana Curra, Quique González, Iván Ferreiro, José Ignacio Lapido, Coque Malla o Jorge Martínez de Ilegales. En esta nueva entrega, Luis García Gil, reputado analista de la obra, vida y gracia del ya añorado Joan Manuel Serrat (entre otros), se sitúa de nuevo junto a un autor imprescindible, por lo único, del que ya diseccionó su figura en el libro Javier Ruibal, más al sur de la quimera, publicado en 2012. Si entonces eran artistas, literatos y periodistas como Miguel Ríos, Juan Echanove, Fernando González Lucini, Magda Bonet, Fernando Lobo, Martirio, David de María, David Broza, Juan Luis Cano, Juan José Téllez y Felipe Benítez Reyes quienes hacían un poliédrico retrato coral de nuestro protagonista, ahora, sin más intermediario que la pregunta que tira del hilo, esta publicación nos trasmite de forma más directa las consideraciones del Ruibal sobre la canción, la música, su carrera, la poesía, la creación, influencias y confluencias, compañeros, lugares y su visión social, con la mirada reflexiva de quien ha buscado más siempre el arte por sí mismo que el conflicto.
Lee el resto de esta entrada