Buscar resultados para Pepe Herrero
Saratoga – 22/10/22… La Historia Continúa
De las múltiples formas que hay de celebrar una efeméride tan significativa como la del trigésimo aniversario, Saratoga escogió la de regrabar temas de distintas épocas de su carrera, adaptados a los nuevos tiempos y hechuras de alineación en el disco XXX. Decíamos entonces caso de la banda de la iguana es excepcional. Con el denominador común constante de Niko del Hierro, al pie del cañón durante las tres décadas salvo por un año escaso de ‘parón indefinido’, pocos grupos hay en nuestra escena que pese a contar con cinco vocalistas y cinco bateristas distintos (en la guitarra solo Tony Hernando tiene el honor de haber estado los años que Jero Ramiro se centró en Santelmo) su poder de convicción y de atracción jamás ha disminuido. Tampoco su calidad, que siempre se cimenta en un heavy metal de corte clásico, sin zarandajas, afilado en las seis cuerdas, machacón en la batería y bajos cuando hay que darle al power metal y esos agudos mágicos desde el micrófono. Es por eso que ese tipo de grabaciones adquieren más sentido por ello, sobre teniendo en cuenta que aquel disco representó también la entrada a las baquetas de El Estepario Siberiano sustituyendo a Dani Pérez. Una muy buena piedra de toque que vino aparejada de una gira de festejos que tuvo en la noche del 22 de octubre en la madrileña sala de La Riviera su cénit, con la grabación de este cedé y deuvedé que, como es habitual en estos casos, contó con invitados como Pablo y Víctor García de WarCry, Carlos y Jorge Escobedo de Sôber y Leo Jiménez, ex de la formación. Un directo atronador, como no podría esperarse de otra forma del grupo más canónicamente heavy de la escena nacional, capaz de mantener esa magia del ‘fenómeno fan’ a la vieja usanza. Por muchos años más.
Lee el resto de esta entradaCamilo Sesto – Amor Libre (1975)
Vale, lo normal es que hubiese traído el disco de la banda sonora original adaptada de Jesucristo Superstar, pero eso lo dejaremos para algún Viernes Santo que tenga el tiempo adecuado para contarlo como merece. Pero sí que he tenido ganas desde siempre de traer a la crítica remember de los viernes al bueno de Camilo Sesto. Como ocurre con Mónica Naranjo, donde la unanimidad es apabullante, no hay cantante de heavy metal español que no alabe y elogie las capacidades vocales de este cantautor y productor. Una bestia escénica de incuestionables méritos que, por desgracia, acabo siendo fagocitado por su propio personaje en un ‘envejecimiento artístico’ que no estuvo a la altura de su época estelar o de otros compañeros de generación como pueden serlo Raphael o Miguel Ríos. Confieso que me ha costado elegir qué disco elegir porque siempre me centré en un recopilatorio personal grabado desde hace casi veinte años que, no sé por qué, me daba por escuchar a todo volumen los sábados por la mañana, además de haberme acompañado en numerosos viajes en tiempos de ¡ups! colegio mayor y carrera. (Aclaro: mixto y sin la menor incidencia machista y, por cierto, mi mejor amigo de padre agricultor y el mío camionero, así que se pueden imaginar lo reduccionistas que son las generalizaciones casi siempre y cómo sientan). Ha sido ahora al revisitar cuando he visto que cada disco tiene una canción imprescindible, quizá dos, pero nunca tres. Con esos mimbres me quedo con este Amor Libre, que fue el primero que lanzó tras protagonizar el musical (de ahí la barba) y que también tiene su historia particular con la portada.
Lee el resto de esta entradaMónica Naranjo – Mimétika
Aunque, en lo personal, tengo en estima artística a Mónica Naranjo desde el glorioso Palabra De Mujer y, poco después, más todavía con Minage, es cierto que el hecho de que se cruzara por su camino el compositor, director de orquesta, multinstrumentista y productor musical Pepe Herrero -curtido en nombres propios del metal nacional e internacional como Stravaganzza, Rage, Mago de Oz, Saratoga, Carlos Escobedo (Sôber), Skizoo, Leo Jiménez o Rafa Blas, entre otros muchos- le hizo ganar presencia y reputación en el público más heavy. Después de que Tarántula (2008) ya tuviera mucho de goticismo y rock sinfónico y electrónico (‘Europa’, ‘Amor y Lujo’, ‘Usted’…), Mónica se abrazó al género convirtiendo a Herrero en uno de sus hombres de confianza total. Es el director musical de sus giras desde Adagio (2009-2010), pasando por Madame Noir (2011-2012), Ídolos (2013), 4.0 Tour (2014-2015), Grandiosas (2017), Renaissance (2019) y Puro Minage (2020-2022), además de ser productor y tener mucho que ver en las composiciones de los discos Adagio (2009), Lubna (2016), Madame Noir, los dos epés Mes Excetricités, los directos editados de las mencionadas giras. En todos esos trabajos se ha apreciado siempre un endurecimiento de sonido, acompañando con eléctricas y bases contundentes más propias del metal (histórica foto la que circula posando junto a Alberto, guitarrista de Def Con Dos y Ankhara, con el bajista de Hamlet y con el propio Herrero) los recursos vocales de una artista venerada por casi todo cantante amante de agudos afilados y cortantes. Ahora llega este Mimétika, como una evolución que se intuye un tanto más híbrida y menos asfixiante que aquel complejísimo Lubna. Una ópera rock desbordante a la que algún día le dedicaremos una crítica remember.
Lee el resto de esta entradaJuan Saurín – Carmen
Hace ahora aproximadamente un año, Juan Saurín recibía el encargo de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) para crear una obra sinfónica con banda de rock. El guitarrista, que lleva una década ‘de dulce’ haciéndose un sitio entre los ‘hachas’ más reputados de la escena instrumental, tardó tan solo cuatro meses en dar forma a Carmen, una composición de más de media hora dividida en tres movimientos, dos instrumentales y uno central cantado. Para la parte ‘rockera’ contó con sus habituales de confianza Matt de Vallejo (Batería), Iván Martínez (Bajo), Fran Martí (Piano), José Antonio Cecilia (Voz) y con Fernando Varela como letrista. Para la parte sinfónica, el yeclano tiró de casa, pero no por un acto de chovinismo, ya que la Banda Sinfónica de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, bajo la dirección del maestro Ángel Hernández, encargado aquí de hacer la adaptación de los arreglos que estaban escritos, fue galardonada en 2017 con la Medalla de Oro del Certamen de Kerkrade (Países Bajos), para muchos el ‘Mundial de los Certámenes de Banda Sinfónica’, apuntan. Con estos mimbres, a finales de septiembre de 2021 comenzaron los primeros ensayos que desembocaron en el gran estreno de la obra el pasado 29 de diciembre, en el salón de audiciones de la Escuela de Música de Yecla. Aquel audio, tomado por Rafa Monllor de Audioart ha sido mezclado y masterizado por Rubén Cecilia y ve ahora la luz en forma de disco, que viene con portada de su ilustrador habitual, Ángel Polo. Una obra directa y poderosa que, en su rudeza de la toma en directo, se deja querer con facilidad.
Lee el resto de esta entradaEl Pecado – El Pecado
No pierdas nunca tu capacidad de sorprenderte. Sirva esta frase tipo Mr. Wonderful o Paulo Coelho para presentar la idea principal de este disco de El Pecado, al que me acerqué sin grandes expectativas iniciales, pero que se me ha desvelado como uno de los álbumes de este 2020 para el rock y el metal. Resulta curioso que ayer escribía de las carencias de un debut lleno de buenas intenciones pero todavía verde en cuanto a la maduración de las formas (A Deshoras), para que hoy nos acerquemos a otro debut, que desprende calidad en todas sus caras. En textos, melodías y ejecución vocal, sintonía entre las guitarras solista y rítmica, programaciones y teclados y ritmos adictivos para un sonido espectacular con la firma de calidad garantizada de Alberto Seara y sus Estudios Cube, que también firma producción junto a Carlos Escobedo de Sôber, que también cantará en un par de temas, y la propia banda. ¿Y cómo es posible tanto para un debut? Pues porque el quinteto que da vida a El Pecado lleva veinte años curtiéndose en el mundo de la música bajo cabeceras de poco éxito popular, pero que parecen haber conseguido que todos los astros se alineen para hacer el disco rotundo con el que llevaban soñando durante todo este tiempo. Diez canciones de gran factura en las formas y en espíritu. Tan potentes y cañeras como accesibles en su melodía. Una querencia especial por las ritmas esdrújulas y buen gusto a la hora de utilizar las dinámicas de contundencia, desnudez, juego de segundas voces y texturas sonoras. Un álbum mayúsculo.
Lee el resto de esta entradaStravaganzza – La Noche del Fénix
Siempre en mi equipo. Como saben mis fieles hay ciertos grupos que traspasan cualquier tipo de lógica y los llevo atravesados en el alma por la capacidad de expresar sentimientos, tormentos, emociones por las que, la mayoría de veces por desgracia, uno pasa a lo largo de los años. Uno de ellos es Stravaganzza, el caso que nos ocupa hoy. El grupo vuelve a la actualidad por la edición de este DVD en directo, el primero, que grabó en el 28 de septiembre del pasado 2019 en La Riviera. Recuerdo histórico: en 2010 la banda anunció un parón indefinido porque argumentaban que no había capacidad técnica ni infraestructura en la mayoría de salas para atender su propuesta musical. Una puesta en escena que cada vez se hizo más compleja con violín, teclados, corista, tres bailarinas… Demasiado equipaje para un momento en el que la música en directo se resquebrajaba… hasta hoy. Por más que los ‘haters’ y supuestos cruzados de la autenticidad del heavy metal le dieran a Leo Jiménez por poco menos que ‘traicionar’ la causa ya desde los tiempos de Saratoga (la famosa piedra del Leyendas del Rock Festival), lo de Stravaganzza fue para ellos como una bola de acero en los cimientos de su muralla conceptual. Un lirismo bello, una oscuridad tormentosa, doom y escalas oscuras, pero también accesibilidad en algunas melodías… y hasta ‘ofensivas’ versiones de Mecano, Tino Casal y, en directo, Mónica Naranjo. “¡Intolerable!”, que decían. Este DVD, por si hiciera falta, viene a hacer un poco de justicia con todo aquello. Era una banda excepcional, dura, valiente y muy personal. Nos alegramos de su vuelta, aunque la enfermedad vocal de Leo nos haga dudar ahora de ese grito final: “volveremos muy pronto con nuevas canciones”. Ojalá.
Lee el resto de esta entrada#Mis10de Stravaganzza
Siempre en mi equipo. Como saben mis fieles hay ciertos grupos que traspasan cualquier tipo de lógica y los llevo atravesados en el alma por la capacidad de expresar sentimientos, tormentos, emociones por las que, la mayoría de veces por desgracia, uno pasa a lo largo de los años. Sin entrar a recordar cuáles son, aunque escrito está a lo largo de los años, incluso pocas semanas atrás por más que nadie entienda nada, uno de ellos es Stravaganzza, el caso que nos ocupa hoy. El grupo vuelve a la actualidad ante la inminente edición de un DVD en directo, el primero, que grabó en el 28 de septiembre del pasado 2019 en La Riviera. Recuerdo histórico: en 2010 la banda anunció un parón indefinido porque argumentaban que no había capacidad técnica ni infraestructura en la mayoría de salas para atender su propuesta musical. Una puesta en escena que cada vez se hizo más compleja con violín, teclados, corista, tres bailarinas… Demasiado equipaje para un momento en el que la música en directo se resquebrajaba. Los miembros fundadores de Stravaganzza fueron Leo Jiménez, en uno de sus mejores momentos vocales, Dani Pérez a la batería (también motor de Saratoga, antes y ahora, de nuevo), Edu Fernández en el bajo y Pepe Herrero en la guitarra y teclados. Esos cuatro componentes son los que grabaron Primer Acto y Sentimientos. Después entrarían Carlos Expósito en la batería (que ya nunca abandonaría a Leo) y Patricio Babasasa y su imponente presencia en el bajo. No necesito contar mucho más. Que entre la oscuridad de #Mis10de Stravaganzza. (FOTO: Marina Ginés para RockSesión).
#Mis10de Camilo Sesto
Hoy hemos amanecido con la triste noticia de la muerte de Camilo Sesto. Una de las mejores voces que ha dado nuestro país y al que cierto sector de la sociedad le recordará más por sus excentricidades, su look y su Mola Mazo antes que por su incuestionable valor artístico. Así de perezosas y tristes (¿y simplistas?) son las cosas en ocasiones. Camilo Sesto fue un mito desde su imponente debut, abierto con ‘Algo de Mí’, preferente en este #Mis10de (que realicé en Twitter el 2 de noviembre de 2015, me queda la espina de no haberle hecho crítica remember en vida) y llegó al olimpo tras protagonizar la versión en español de Jesucristo Superstar, la ópera rock por excelencia. Venerado por cantantes melódicos, Camilo ha sido siempre un innegable referente para cantantes de heavy metal, como Leo Jiménez, Jose Andrea y compañía, también para los sinfónicos (Pepe Herrero produjo su última revisión de éxitos en este formato) y para otras referencias a caballo entre ambos géneros, Mónica Naranjo, de la que ayer hablaba en redes sociales, casualmente. Mi admiración por Camilo llegó esta vez por mi cuñado y me enganché a un recopilatorio casero a los 18 años. Su muerte no sorprende, porque llevaba años siendo un juguete roto, pero duele que se apague ese timbre y amplitud de registros inacabable. Qué pena que su evolución no estuviera a la altura de sus excepcionales capacidades. Una de las mejores voces jamás escuchadas y que siempre he querido. Descanse en paz, Camilo Sesto, el que para mí será siempre el primer cantante heavy de nuestro país.
Viña Rock 2019. Sábado, 4 de mayo
Con los datos ofrecidos por la organización en la tradicional rueda de prensa de la última jornada, Viña Rock, en su vigesimocuarta ocasión en este 2019, cerraba con la gran fiesta final una edición en la que se han cifrado en 240.000 los asistentes. (Hay que se suman las cifras individuales de los cuatro días, por lo que si tú fuiste a la fiesta de bienvenida y a las tres jornadas, cuentas como cuatro en esa cifra global). Tengo la impresión de que lo que se anunció en septiembre como ‘la mejor edición de la historia’ se fue desinflando con el paso de los meses hasta culminar en una gran edición, pero lejos de aquellos ‘sold out’ de hace un par de años. También es cierto que igual la organización cayó en la cuenta de que el próximo año serán las bodas de plata y que había que guardar naves para entonces. Ahí sí, esperamos que echen el resto y no haya duda alguna sobre sí hubo mejor edición. Creo que la ocasión lo merece y hay por ahí (dentro de nuestro Rock, el punk y el heavy) muchos nombres que así lo harían. Veremos. Contando que la ubicuidad es imposible y los descansos necesarios, el plan para el tercer día fue, por orden de intervención, Las Sexpeares, Bocanada, La Fuga, Saurom, Segismundo Toxicómano, Stravaganzza, Soziedad Alkohólika, Ska-P y Los De Marras. Las fotos, un año más, son de Marina Ginés para RockSesión. (Se pueden usar libremente citando al medio y a la autora).
El Canto del Loco – El Canto del Loco (2000)
Bueno, si no me quitaron el carné de rockero de pro por hacer una crítica remember del Más de Alejandro Sanz, hoy vengo a arriesgar la apuesta con una banda que despertaba (y despierta) tantas pasiones como odios. El Canto del Loco. Sí señor. Dicen que cualquier tiempo pasado fue mejor, pero ya en aquellos años muchos de mis amigos más cercanos ‘les daban cera’. Les profeticé, compadres, ojalá todo lo que suene una y mil veces en las radios y en los locales de moda sea esto. Power pop o pop rock o como quieran llamarlo, pero con instrumentos de verdad. Con su batería, su bajo, sus guitarras y su actitud. Antes de que el electrolatino y demás devorara todo… Parece casi mentira. Y la realidad es que a mí me gustaban en su momento. No todo lo que hacían pero sí el innegable sonido de guitarras, las comprobables devociones e influencias al sonido de Radio Futura, Hombres G, Los Ronaldos… Incluso a Loquillo, Platero y Tú (hacían un guiño al Hay Poco Rocanrol en directo) o Porretas, por momentos. De hecho, Dani Martín es seguidor de los de Hortaleza y, tal y como me contó en un backstage un componente de Boikot, estuvo visitando a Pajarillo en el hospital casi todos los días mientras pasaba un trance de salud complicado. En definitiva, que una cosa es la imagen pública y otra lo que se es. Y el propio Dani lo viene demostrando en sus alusiones tuiteras con frecuencia, la última al hilo de decir que le gustaba el nuevo tema de La Polla Records. (También dijo que le gustaría cantar con Robe). Y es que la música es para sentir que somos libres. Ya se encargan otras muchas cosas de ponernos los límites.