Buscar resultados para Raimundo Amador

Raimundo Amador – Noche De Flamenco y Blues (1998)

Puede que tenga que ver, o no, la elección de este disco para la sección semanal de la crítica remember de los viernes que ande estos días cubriendo la trigésima edición del Festival Internacional de Jazz ‘Almerijazz’ y que anoche mismo asistiera al concierto de la flautista Trinidad Jiménez y el pianista José María Pedraza “Petaca”, con claras influencias flamencas. Aunque lo cierto es que en la lista secreta que tengo de álbumes pendientes para traer a esta mirada hacia atrás esta Noche De Flamenco y Blues lleva apuntada desde hace más de seis y siete años. Bueno, sea como sea, hoy llegó el día de echar a una mirada a un disco que me voló la cabeza a mis escasos dieciocho años y que escuche de manera insistente durante mucho tiempo. No es para menos. A veces tendemos a quitarle valor a lo que tenemos más cerca, a lo que es nuestro pero la realidad es que Raimundo Amador es un auténtico maestro del blues y un virtuoso increíble de la guitarra, además de conocedor de otros géneros como el rock (recuerden o descubran ese “Voy Por Pilas” junto a Rosendo Mercado) o el jazz. «Esto es rock & roll y no somos americanos» y «cantar sabiendo lo que dices, es tarde para arrepentirse» cantaba Platero y Tú en una clara defensa a que también se puede ser canónico sin renunciar a tus orígenes. Es algo que Raimundo ha hecho toda la vida, siendo reconocido entre iguales por otros genios como el fallecido B.B. King. Este álbum tiene mucho de todo eso. Una fiesta flamenca de sabiduría bluesera. Un artista que estuvo en La Leyenda del Tiempo, que hizo historia con el disco Veneno (otra deuda pendiente), que catapultó a Pata Negra, que colabora por igual con Björk que con Calamaro o Juan Perro. Un grande, vaya.

Lee el resto de esta entrada

Raimundo Amador. Festival Alamar. 26 de julio

Raimundo Amador Rocksesion4Pese a que ha pululado cerca en numerosas ocasiones, resulta que después de haber visto centenares de conciertos en los últimos quince años, nunca había ‘cuadrado’ agenda con este genio, este rey, del flamenco-blues. (Curiosamente también me he dado cuenta de que no le hecho crítica remember -aunque el ‘Noche de Flamenco y Blues’ ha estado cerca en más de una ocasión- ni le he dedicado #Mis10de pese a llevar cerca de 300). Por fin este domingo y gracias a la programación del Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería a través de Alamar, un festival veraniego dedicado a músicas del mundo, por fin se alineaban los astros. Con su halo de genio despistado y travieso que le ha acompañado desde los inicios, Raimundo Amador sentó cátedra y mandó callar (metafóricamente) a todos aquellos pequeños artistas españoles que intentan abanderar el blues. Una cátedra en toda regla. Así quedó patente con una Plaza Vieja que congregó a más de 2.000 personas para disfrutar del flamenco, blues y rock de Amador y el resto de su banda.

Lee el resto de esta entrada

Niño Josele. Presentación de «Galaxias». Almería, 10 de marzo

Como recordatorio: Está claro que el rock en sus múltiples acepciones (que ya de por sí son poco limitantes) es nuestro leit motiv principal pero no por ello hemos rechazado nunca abrir la puerta a determinados trabajos o artistas que por algún motivo (no siempre son los mismos) merecen tener una entrada propia. Pasaba con #Mis10de, con las remember, con las novedades, incluso con algunas crónicas. Todo ello avalado y reforzado porque quienes estáis de acuerdo en esa línea aperturistas ‘sois los más’ que quienes se quejan de lo contrario. Solo así se entiende que por aquí hayan pasado desde figuras como Raphael o Camilo Sesto, voces como Mónica Naranjo o Malú, cantautores como Rozalén o El Kanka, mitos como Leonard Cohen y Javier Krahe. Y mucho más: Ara MalikianSabicasRaimundo AmadorTomatitoRosalíaAlejandro SanzOBKEnrique San Francisco, Asier EtxeandiaNacho Cano y un amplio abanico del pop. Y así seguiremos. Por eso hoy os quiero traer la crónica de la presentación, anoche, del disco del guitarrista almeriense, de fama internacional, Niño Josele, publicado hace apenas unos meses bajo el nombre de Galaxias. A Josele le recordarán, entre otras cosas, por acompañar a Calamaro en ese himno llamado Estadio Azteca, o ser fiel escudero del gigante Chick Corea. Y compartir con Paco de Lucía, Lenny Kravitz, Serrat, Alicia Keys… Música, sin fronteras, en definitiva. De eso se trata. Anoche, para la gran fiesta, congregó como invitados a Marina Heredia, Kiki Morente (hijo de Enrique), Nino de los Reyes, Mari Ángeles Fernández (hija de Tomatito) y Ana Alonso. Os dejo a partir de este momento la crónica realizada como agencia (Contraportada) del Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Almería. Salud. (FOTOS: Patricia Domínguez).

Lee el resto de esta entrada

Niño Josele – Galaxias

Como anticipaba ayer en la crítica del primer disco en directo en veinticinco años de carrera de Dorantes, pianista de flamenco y jazz, de matices clásicos, la crítica de hoy también es una ‘salida de guion’ de las que nos gusta hacer en esta casa. Está claro que el rock en sus múltiples acepciones (que ya de por sí son poco limitantes) es nuestro leit motiv principal pero no por ello hemos rechazado nunca abrir la puerta a determinados trabajos o artistas que por algún motivo (no siempre son los mismos) merecen tener una entrada propia. Pasaba con #Mis10de, con las remember, con las novedades, incluso con algunas crónicas. Todo ello avalado y reforzado porque quienes estáis de acuerdo en esa línea aperturistas ‘sois los más’ que quienes se quejan de lo contrario. Solo así se entiende que por aquí hayan pasado desde figuras como Raphael o Camilo Sesto, voces como Mónica Naranjo o Malú, cantautores como Rozalén o El Kanka, mitos como Leonard Cohen y Javier Krahe. Y mucho más: Ara MalikianSabicasRaimundo AmadorTomatitoRosalíaAlejandro SanzOBKEnrique San Francisco, Asier EtxeandiaNacho Cano y un amplio abanico del pop. Y así seguiremos. Por eso hoy os quiero traer el nuevo disco del guitarrista almeriense, de fama internacional, Niño Josele, publicado hace apenas un par de meses bajo el nombre de Galaxias. A Josele le recordarán, entre otras cosas, por acompañar a Calamaro en ese himno llamado Estadio Azteca, o ser fiel escudero del gigante Chick Corea. Y compartir con Paco de Lucía, Lenny Kravitz, Serrat, Alicia Keys… Música, sin fronteras, en definitiva. De eso se trata.

Lee el resto de esta entrada

Dorantes – Identidad (Live In Concert)

Resulta curioso cómo todavía, a dos meses de cumplir los once años abiertos, todavía hay quien se sorprende cuando ‘nos salimos’ del guion para ofrecer visiones de discos o conciertos alejados de lo que podríamos sintetizar como ‘cánones del rock’ (la última fue al hilo de la crítica remember de viernes de la pasada semana, con El Sueño De Morfeo). Está claro que el rock en sus múltiples acepciones (que ya de por sí son poco limitantes) es nuestro leit motiv principal pero no por ello hemos rechazado nunca abrir la puerta a determinados trabajos o artistas que por algún motivo (no siempre son los mismos) merecen tener una entrada propia. Pasaba con #Mis10de, con las remember, con las novedades, incluso con algunas crónicas. Todo ello avalado y reforzado porque quienes estáis de acuerdo en esa línea aperturistas ‘sois los más’ que los que se quejan de lo contrario. Solo así se entiende que por aquí hayan pasado desde figuras como Raphael o Camilo Sesto, voces como Mónica Naranjo o Malú, cantautores como Rozalén o El Kanka, mitos como Leonard Cohen y Javier Krahe. Y mucho más: Ara Malikian, Sabicas, Raimundo Amador, Tomatito, Rosalía, Alejandro Sanz, OBK, Enrique San Francisco, Asier Etxeandia, Nacho Cano y un amplio abanico del pop. Y así seguiremos. Y es el caso de hoy, con el lebrijano David Peña Dorantes, uno de los más reconocidos pianistas de flamenco y jazz, además con matices clásicos, que ha publicado hace escasos tres meses este su primer álbum en directo, con el que casi que conmemora sus primeros 25 años en la primera línea de la escena, tras su arrollador estreno en Orobroy, tema precisamente que regalará como bis en esta sesión Live In Concert bajo el nombre de Identidad.

Lee el resto de esta entrada

El Sueño De Morfeo – El Sueño De Morfeo (2005)

Existen algunos mantras que se repiten con asiduidad por oleadas, en función o no de los giros que hagan algunas figuras del momento. Uno de ellos, muy vigente entre los escarceos de Rosalía, el del último disco de estudio de Vetusta Morla o de Rozalén, el advenimiento moderno de Rodrigo Cuevas, Califato ¾ o Tanxugueiras… que es el supuesto regreso o  puesta de moda del folclore y la música de raíz. La pregunta que habría que hacerse más bien sería, ¿es que alguna vez ha dejado de estarlo? Creo que lo que ocurre es que es noticioso que algunas figuras tomen prestado de ahí en sus largas carreras en el caso de madrileños y manchega o que se renueven los códigos acorde a los lenguajes de los nuevos tiempos en el caso de asturiano, andaluces y gallegas. Pero el folclore ha estado siempre ahí. También en el mundo del rock y del pop. Tenemos fantásticos ejemplos con el rock andaluz, con la música festera valenciana, hasta con el rock castúo extremeño… Y, en el mundo celta, con nombres que van desde Ñu (españolizando las influencias de Jethro Tull), pasando por Celtas Cortos, Mägo de Oz… Hasta grupos más agresivos que se mueven en el punk y el metal como Konsumo Respeto o Desakato han tirado de ello… Por eso no es nada extraño que a mediados de la primera década del tercer milenio, pegase un pelotazo tremendo la banda que nos ocupa en la crítica remember de esta semana: El Sueño de Morfeo. Que a su vez conecta con otra idea que aquí hemos comentado varias veces… y es ese tiempo mágico en el que la música ‘comercial’ eran los Pereza, El Canto del Loco, La Oreja de Van Gogh y un largo etcétera. Bandas con su guitarra, su batería, su bajo, sus canciones con ánimo de ir más allá de un reel. Abrimos la puerta de la sección a El Sueño De Morfeo.

Lee el resto de esta entrada

Javier Sólo – Un Buzo En América

Después de lanzar en enero de 2020 (antes de que llegara la pandemia, parece que ha pasado un mundo por ello) el epé Un Buzo En El Espacio, Javier Sólo (autodefinido como ‘fusión de autor’) sigue peleando con su tilde como bandera en esto de los rocanroles luminosos y abiertos a arreglos alegres y accesibles con su nuevo larga duración de once temas, bajo el título de Un Buzo En América. (Entre ellos todavía lanzó también un libro autobiográfico titulado Cuando Mi Alma Es Un Cancionero, Tu Cara Es Un Poema, con un cedé de inéditos y rarezas, y el epé La Revolución De Los Corazones Sin Planchar). Todo con Rock Estatal Records. Un título que toma del hecho de que el álbum fuera grabado a caballo entre España y México, con colaboraciones de ambos lados del charco, como son Reincidentes, Jenny and The Mexicats, Miguel Ángel Escrivá de Santero y Los Muchachos, Los Daniels, Rebeca Jiménez o Casa Valdés. Todo ello avalado por la producción de la garantía de calidad que representa Carlos Narea (Miguel Ríos, Nacha Pop, Rosendo, Antonio Vega, Raimundo Amador, Pedro Guerra, Luz Casal, Los Secretos, Sabina & Páez, El Gusto Es Nuestro, La Frontera, Tahúres Zurdos, Jaime Urrutia, Burning y amplísimo etcétera). El disco representa una evolución de un sonido que no deja de ser el de toda la vida del rock que no busca alinearse bajo ninguna escuela concreta, que lo mismo se hace suave hace querencias poperas, que arrecia en tramos más duras, añade sonoridades latinoamericanas o castizas, arrumbadas y hasta un arranque por sevillanas. Un álbum grato y solvente, de los que nunca caducan y de los que siempre cuentan historias.

Lee el resto de esta entrada

XXXIV Candil Rock 2022. El Drogas, Casino y Los Tiki Phantoms

Suma y sigue Candil Rock su pequeña gran historia contando ya su trigésimo cuarta edición, pasando todo tipo de avatares a lo largo de su vida, con un receso por pandemia incluido. Después de que tuvieran que suspender la de 2020 y celebrar una edición de esas de sillas, distanciamiento y mascarilla con Los Enemigos como cabeza de cartel en 2021 (esa me la tuve que perder, andaba viendo por primera vez a Califato ¾ en Cooltural Go!, producido igualmente por Crash Music), que le sirvió para cambiar el emplazamiento, del campo de fútbol Villa de San Pablo a los aparcamientos del Edificio Polivalente del Paseo del Generalife, anoche era el momento de volver a una edición ‘normalizada’, con uno de esos carteles que vienen a reflejar el carácter que ha tenido el festival de día casi desde su fundación. Un gran nombre propio (El Drogas), una banda notable pero menos habitual (Los Tiki Phantoms) y un apoyo a la escena local (Casino). Un festival de modesto formato en Huércal de Almería, pero por el que han pasado prácticamente todos los grandes nombres de nuestro rock. Por ejemplo: Loquillo, Joaquín Sabina, Enemigos, Barón Rojo, Ñu, Hamlet, Burning, Barricada, Mägo de Oz, Ska-P, Warcry, Sôber, Los Suaves, Saratoga, Tierra Santa, Sínkope, Ilegales, Siniestro Total, Fausto Taranto, El Último Ke Zierre, Obús, Lujuria, Gritando En Silencio, Def Con Dos, Canallas, Raimundo Amador, Los Muertos de Cristo, La Polla Records, Boikot, Reincidentes, Porretas, Mártires del Compás, Mojinos Escozíos, Hermanos Dalton… y desde hace mucho, además, con entrada gratuita. Allí anduvimos. (FOTOS: Juan Jesús Sánchez Santos para RockSesión).

Lee el resto de esta entrada

Ranking de presencias en Viña Rock y playlist 25º aniversario

27 de abril de 1996: Extremoduro, Los Enemigos, Los Porretas, Australian Blonde, Platero y Tú, Lagartija Nick, Manolo Kabezabolo, Los Planetas, Mercromina, Pelotazo, Próxima Apertura, Cara B y Dogmáticos. Estas son las bandas que formaron el cartel del ‘Primer festival nacional de música apocalíptica Viña Rock’, celebrado en el campo de fútbol de Villarrobledo, en Albacete. El inicio de una saga que cumple este año su vigesimoquinto aniversario después de los obligatorios barbechos de 2020 y 2021, pandemia mediante. ¿En cuántas ocasiones te has preguntado el número de veces que ha habrá estado determinada banda en el festival? ¿Quieres hablar con conocimiento de causa y con los datos en mano? Como después de 11 años consecutivos estando al pie del cañón este año no cubriré el festival, se me ocurrió computar numéricamente esos datos y, ya puestos, hacer una playlist conmemorativa por sus Bodas de Plata, situando a los grupos por orden de presencia en el festival. Los datos son más que curiosos porque, personalmente, me sorprende la incuestionable variedad que presenta la lista (hasta 892 nombres, incluyendo también los escenarios de rap, reggae, etcétera). Tenéis aquí la lista completa, abrumadora y muy significativa. Al menos me lo parece. Como curiosidad, también merece tomar consciencia que artistas como Estopa, Pereza o Bunbury han pasado por Villarrobledo. No os hago más spoilers. Os invito a leer la lista de nombres y cifras con calma y dejaros sorprender por lo mucho o poco de cada cual. Os dejo con el Ranking de presencias en Viña Rock y playlist 25º aniversario. Salud.

Lee el resto de esta entrada

Eso Que Tú Me Das – Pau Donés

Todo aquello que se escapa de una demostración empírica y científica entra en el terreno de las creencias y, como tal, dependen de cada persona y, más allá, de cada momento dentro de su desarrollo vital individual. Este artículo, el de hoy 22 de febrero, no es ni una crítica, ni una crónica. De hecho, encaro el folio en blanco y el cursor latiendo, cual intermitente, sin saber muy bien dónde me van a llevar las líneas y renglones. Es un desahogo, seguro. Así que perdonen desde ya la imprudencia de convertirlo en algo público. Como saben los lectores más asiduos del lugar, esta web, que casi roza ya las 1.500 entradas en sus casi 9 años de vida, está regada de referencias personales. La mayoría de ellas subrepticias y que muy pocos conocen ni su ubicación ni su origen. Pero también las hay, muchísimas, explícitas. Tuve la suerte de vivir en una casa muy musical y, a la vez, muy variada en géneros y estilos. Que me convirtiera en un obseso de esto, sumado a mi pasión por la escritura, era casi inevitable. Así que después de descartar las vocaciones de colegio (profesor de matemáticas) y primer curso de instituto (abogado), el Periodismo se desveló a los 14 años como la única opción posible para vivir. Por eso, al haber escrito de tantos discos, muchos de ellos con un compuesto emocional muy acusado, las referencias a mis hermanos (uno de cada), a mi madre o a mi padre son constantes. Especialmente en remembers o #Mis10de. Creencias… destino, casualidades…  Esto obedece a una necesidad. Anoche, día 21 de febrero, se emitía por primera vez en abierto ‘Eso Que Tú Me Das’, el documental – entrevista solicitada por Pau Donés (Jarabe De Palo) a Jordi Évole para dar testimonio de sus últimos alientos de vida. Algo de lo que quería escribir, claro está, al día siguiente. Lo que no imaginaba hace semanas es que coincidiera con el 22 de febrero. Justo el día en el que se cumplen dos años de la muerte de mi padre. Pero hay más.

Lee el resto de esta entrada