Buscar resultados para Rompan Todo
Rompan Todo… y mil grupos más
Poco antes de las fechas navideñas y durante ellas redes sociales y webs se llenaban de comentarios y artículos sobre Rompan Todo, la serie documental de seis capítulos de Netflix que, aquí el problema, se subtitula ‘La Historia del Rock en América Latina’. Claro, los títulos categóricos dan pie a que te lluevan palos por todas partes. Quizá, en términos lingüísticos, con un simple cambio de “la” por “una” hubiese bastado para curarse en salud ante la avalancha de críticas negativas que tildaban la serie de tendenciosa, muy parcial y un largo etcétera, demonizando casi a Gustavo Santaolalla y resto de productores. Partamos de una premisa clara: ningún documental es ajeno a la mirada reducida. Ninguno. Desde el montaje, como la duración de los testimonios, la variedad de opiniones que se quieran incluir… y un largo etcétera. Después, tengamos claro que es materialmente imposible contar 60 años de rock (aunque solo hablemos del ortodoxo, el de autor, el melódico, algo de blues…, pero poco de heavy, punk o metal) de una veintena de países y en tan solo cinco horas. ¿Os imagináis un documental sobre rock en España en solo cinco horas? ¿Cuántos grupos nos faltarían? A poco que nombremos cien grupos, solo podríamos dedicarle tres minutos a cada uno de ellos. Si asumimos esto, el valor documental de ‘lo que hay’ en Rompan Todo es innegable. Es un dibujo impresionista, sí, y muy focalizado en dos países, Argentina y México, con Chile como actor secundario y Colombia y Uruguay como actores de reparto. Lo de Perú es casi solo un cameo. Así las cosas, es evidente que ‘lo que no hay’ siempre va a ser más. A fuerza de leer artículos y opiniones (Mondosonoro, El País, Juan Puchades, Diego Manrique…) pensé, ¿por qué no completar la playlist oficial de la serie (reducida a 100 canciones de unos 80 grupos)? Y aquí entró mi batalla campal con la búsqueda, a la que tuve que dar fin porque era un laberinto imposible. Es decir, vengo con más de 1.200 grupos. Y sigo siendo consciente de que faltarán el doble. Pero… lo que hay bien está. Y siempre me podéis ayudar a hacerla más grande. Rompan todo… y mil grupos más: una playlist de elchayi y RockSesión. ¡Defiendan, difundan y disfruten!
Lee el resto de esta entradaOs Mutantes – Os Mutantes (1968)
Del mismo modo que comenté hace unos meses mi intención de rendir respeto a mayores con frecuencia en la sección de críticas remember de los viernes a todas esas bandas de los sesenta que ejercieron de pioneros donde el terreno no estaba tan llano, al hilo de la playlist comentarios sobre la serie Rompan Todo también me propuse hacer lo propio con bandas del otro lado del charco. Por el momento, es posible que haya cumplido más con la primera parte (El Dúo Dinámico, Sabicas con Joe Beck, Lone Star, The Storm, Leño, Triana, Miguel Ríos, Alameda, La Banda Trapera del Río, Bloque, Tequila, Asfalto, Los Pekenikes, Los Brincos), que con la segunda (El Cuarteto de Nos, Café Tacvba, Milongas Extremas, Bersuit Vergarabat, Molotov, Rata Blanca), así que esta semana os traigo a este escaparate el disco de debut de los brasileños Os Mutantes, banda en la que se encontraba la vocalista Rita Lee, fallecida esta semana y todo un referente y símbolo en el país carioca, hasta el punto de que se declararon tres días de luto en su honor y memoria. Me pregunto de manera fugaz qué músico o artista conseguiría una declaración institucional como esa en nuestro país, o los honores que le dieron a Johnny Holiday en Francia sin encontrar demasiadas respuestas. Al hilo de la mención de Rompan Todo, tal y como bien comentó en su día Diego A. Manrique, fue precisamente el tropicalismo brasilero el gran ausente en ese (reconozcamos) imposible intento de intentar contar 60 años de rock de medio continente en apenas seis horas. A Os Mutantes llegué hace muchos años a este debut en algunas de esas listas de la revista Rolling Stone o de La Luna de El Mundo o Tentaciones de El País. Reescuchado esta semana, sigue ofreciendo sensaciones más que gratas.
Lee el resto de esta entradaEl Cuarteto de Nos – Bipolar (2009)
En muchas ocasiones he hecho referencia a esa inmensa colección de bandas del otro lado del charco que son auténticos mitos y referentes allí (allá) y sin embargo aquí tienen un estatus muy diferente, de salas de mediano aforo. Como ejemplo más clásico que suelo citar con frecuencia es la ocasión que vi a La Vela Puerca en una sala, con cien personas, cuando menos de un año antes habían llenado estadios en Argentina y Uruguay. Es una de las bandas que gracias a la conexiones con Reincidentes o Marea aumentaron su presencia en nuestro país, pero podríamos citar otros ejemplos que no han llegado a tan buen puerto, como La Beriso, Patricio Rey, El Tri, hasta Soda Stereo, sin me apuran… por ejemplo. O triunfos muy puntuales, como los de Café Tacvba, Los Fabulosos Cadillacs, Aterciopelados… La serie ‘limitada’ pero enriquecedora, sin duda, de Rompan Todo puso un poco de luz y desveló claramente que nos falta mucho bueno por conocer. En ese trance, en 2021 y gracias a un ritual que mantengo con mis amigos más cercanos (reunidos bajo el nombre de ‘Restringido’) me sumergí de lleno en la discografía de este El Cuarteto de Nos descubriendo a una formación de apabullante creatividad y variedad. Por sus casi cuarenta años de trayectoria se han movido por rock, punk, rap rock, rock de querencia modernista (casi indie), rock con raíces folclóricas, música de autor… Y todo con una capa de corrosivo humor hacia fuera y hacia dentro. Un super grupo, con todas sus letras, que (aquí el motivo de por qué hoy) visitan España el próximo mes de junio, presentando el disco que lanzaron en 2022, Lámina Once. Pero no vamos a hablar monográficamente de él sino que os voy a dejar, con Bipolar como guía, una playlist con 21 temas excepcionales de toda su discografía. Disfruten.
Lee el resto de esta entradaA.N.I.M.A.L. – Íntimo Extremo
¿Se imaginan a Soziedad Alkohólika haciendo un disco de nuevas versiones de sus grandes éxitos en versión un poco menos bruta y contando con ello con colaboraciones mainstream alejadas del género metalero propiamente dicho? Pues básicamente eso es lo que ha hecho la banda metalera argentina A.N.I.M.A.L. (Acosados Nuestros Indios Murieron Al Luchar) a la que le hemos tenido simpatía en esta casa siempre, debido a que era uno de los grupos que escuchaba mi primer compañero de convivencia en mi primer año universitario, de origen argentino – asturiano, para celebrar su trigésimo aniversario. Es una de esas mezcolanzas que más me gustan porque vienen a representar que, haga el estilo que haga cada cual, hay un reconocimiento sincero de una a otra parte. Algo así como que porque yo haga una determinada música no significa que no me pueda gustar otra que pueda parecer alejada, más pesada, más contundente, más suave, más melódica… ¡Qué sé yo! Música, en definitiva. De eso se trata. Por eso, que una formación de corte groove, nu, thrash o heavy, con ese amasijo de influencias cuente para una efeméride con nombres tan significativos como los de Andrés Calamaro, León Gieco, Enrique Bunbury, Juanes, Los Auténticos Decadentes, Abel Pintos, Draco Rosa, El Tri, gente de La Renga, Café Tacvba, Maldita Vecindad y ¡hasta una murga! es una auténtica gozada, más allá de que el resultado final sea más o menos brillante. Es un acto de celebración en sí mismo que aplaudimos y reconocemos.
Lee el resto de esta entradaNo Somos Nada. Documental de La Polla Records
Convulso final el que ha tenido el regreso perentorio de La Polla Records aunque, pese a las circunstancias, se cumplieron muchos de los objetivos planteados. Al álbum de los derechos digitales de las canciones de los tres primeros discos que motivaron la gira de regreso-despedida les sucedió una exitosa gira de conciertos por el país y al otro lado del charco, con una temporada de continuidad ‘bonus track’ en unos pocos festivales para 2020 y con la proyección de un espectacular DVD en directo y, como guinda, una película documental. Era un cierre mayúsculo y más que merecido a la leyenda de la banda (por más que los de siempre vean en cada paso una afronta capitalista por querer ganar dinero con su trabajo). Pero llegó la pandemia pangolina para reírse de todos y hacer que todo saltase por los aires. Se dilataron, retrasaron, cambiaron, fueron cancelándose, otros aguantando pese a todo, los conciertos planteados. Llegaron los malos rollos. La ruptura con Gatillazo y, por tanto, con Txiki. El nacimiento de Tropa Do Carallo… Y, de postre con pacharán, como remate (¿venganza de algún trabajador desencantado o macarrería torpe como aquel que compartió el Para Todos Los Públicos de Extremoduro?) la filtración de esta película documental en grupos de redes sociales y plataformas de descarga antes de su estreno en cines el pasado 28 de enero. Sea como fuere, lo cierto es que tanto el DVD como este documental vienen a dar testimonio gráfico de la enorme repercusión y la gran celebración que fue aquella resurrección perentoria con Evaristo, Abel y Sume al frente, con Tripi y Txiki como último baterista y guitarrista de la formación. Lo comentamos.
Lee el resto de esta entradaLo Más Leído de 2021 en RockSesión
Un clásico de los últimos días del año vuelve esta vez en enero a las redes sociales y la web de RockSesión. Este año, del 8 al 15 de enero desvelaremos, con cinco entradas al día, los 40 artículos más leídos del año finalizado. Son tantas las nuevas incorporaciones a esta casa y son tantos los que me preguntan por contenidos ya hechos o que piden las tuitcríticas de discos que la tienen completa en la web que siempre tengo la sensación de que ‘no está de más’ el recordatorio. Además de en twitter y facebook, el ranking se irá actualizando en esta entrada cada día.
Aquí iremos añadiendo el escalafón, cinco puestos por día.
Lee el resto de esta entradaHéroes. Silencio y Rock & Roll
El pasado viernes se estrenó en Netflix el esperado documental biográfico de Héroes del Silencio, más si cabe por ese ligero retraso que obligó a demorar unas cuantas semanas más su puesta de largo, ya que estaba previsto para pocas fechas después del de Rompan Todo. Dice el refrán que la espera merece la pena y, ya que no siempre es cierto, en este caso podemos decir que sí. Está dirigido por Alexis Morante, un habitual de la videografía de Bunbury en los últimos años, puesto que de él son hasta 13 videoclips antes de que cogiera el mando Jose Girl con estilo más personal y acorde a las nuevas tendencias sonoras de Enrique. Suyos también son, por ejemplo, el cortometraje Licenciado Cantinas de 2012 y el documental El Camino Más Largo de 2016, del que ya hablamos en esta casa. Y también documentales sobre Alejandro Sanz o Camarón de la Isla). Las opiniones que ha generado la cinta son una perfecta extrapolación de la misma división de pareceres que la banda tuvo que afrontar en su momento. Que si son el grupo más grande de la historia en España, que si eran unos intensos insoportables y muy engreídos, que si musicalmente o los textos solo buscaban un efectismo complaciente, que si inventaron la pólvora porque nadie hacía lo que ellos en nuestro país, que si era un manejo comercial, que si el triunfo fuera no era para tanto… Lo de siempre, pero ahora con redes sociales. Nadie se ha movido de su posición tras su visionado lo que indica, cuanto menos, una dificultosa capacidad de reflexión o de ver las cosas en perspectiva. Es el precio que se paga cuando llega el triunfo transversal (que penaliza, si lo haces es que eres un vendido o hay gato encerrado) porque, no les quepa duda, si Héroes no hubiese tenido un triunfo masivo, si se hubiesen quedado en la minoría rock, la inmensa mayoría de los que les sigue dando cera para creerse por encima de la corriente popular, opinarían lo contrario. La historia nos la sabemos porque la hemos visto con todos los que han salido ‘del círculo de la supuesta autenticidad’. La historia de siempre. Es uno de los muchísimos elementos arquetípicos del rock que cumple Héroes del Silencio. Pero hay muchos más y el documental da fe de ello.
Lee el resto de esta entradaConversaciones con José Ignacio Lapido (Arancha Moreno)
Sea por la sequía derivada de las medidas que tienen que ver con la pandemia, que ha reducido el volumen de lanzamiento de disco antes la imposibilidad de ser presentado después en directo o sea por mera coincidencia, llevamos varios meses en esta casa hablando y escribiendo casi más de documentales (El Drogas, Pau Donés, Los Glosters, Ramoncín, Rompan Todo…) y de libros (a saber: Rulo y Tres Acordes y La Verdad, el de Óscar Sancho de Lujuria, sobre el Balmoral de Loquillo, el del baterista de Héroes del Silencio, Pedro Andreu, la novela de Albert Pla, ‘España En Guerra’, el autobiográfico de Antonio Arco, el epistolar de Kutxi Romero y Kike Babas, el de poesía de Manolo García o el tabernario El Mentidero del Rock Español) que de novedades discográficas. Porque si a esa recopilación le añadimos las críticas remember de los viernes ya nos quedan muy pocos días. Lo de Conversaciones con José Ignacio Lapido, firmado por Arancha Moreno, que es quien ejerce de vehículo transmisor para que conozcamos más sobre la figura del músico, compositor, letrista, vocalista y (esto lo añado yo) emblema del rock español, ha sido como un fogonazo veloz que he tenido que ir dosificando para que el placer de la lectura sea mayor. La obra caía en mis manos la pasada semana, antes de que llegara a las librerías, y si no lo terminé en dos sentadas fue por premeditación y alevosía. No quería que acabara. ¿Puede haber mayor halago para un libro? Con 091 y con su carrera en solitario (aunque la historia se remonta más atrás) la editorial Efe Eme acierta en dar voz a un creador alejado de los grandes focos y atención mediática, pero que resulta fundamental para entender la sobriedad cabal de quien lleva 40 años aportando su trabajo para dignificar el rock en castellano.
Lee el resto de esta entradaVantroi – ¡¿…Otra Vez Frijoles?! (2001)
El movimiento se demuestra andando. Si ayer en la entrada sobre Rompan Todo (donde me marco una relación y playlist de cerca de 1.300 bandas de toda Latinoamérica) comentaba que, pese a que siempre han estado presentes, quería reforzar la entrada de bandas del otro lado del charco (ya tenemos por aquí mucho en #Mis10de y críticas o crónicas de Andrés Calamaro, Bersuit, La Vela Puerca, Molotov, Café Tacvba, La Beriso, Bulldog, Rata Blanca, Ariel Rot, Sepultura, Milongas Extremas, Aterciopelados…), me he tomado la palabra y, al día siguiente, siendo viernes, la crítica remember de la semana viaja a México para recordar a Vantroi. Banda mexicana nacida en 1992 en el DF y que, con este disco, los dos anteriores (¡No Nos Moverán!, de 1996, Bajo Palabra, de 1999) y el posterior (Para No Morir De Locos, 2005) tuvieron una muy estrecha relación con bandas, sellos y festivales de nuestra escena. Pasaron por Viña Rock, Aúpa Lumbreiras, Extremúsika, Festimad, Derrame y tantos otros. Tuvieron muy estrecha relación con Boikot –no olvidemos que coincide con la trilogía de La Ruta del Che, con la que los madrileños hicieron ‘américas’- o Canallas, con Fernando Madina de Reincidentes, que las ha producido varios discos, tocaron con todos las bandas del momento (alguna entrada se puede encontrar por ahí siendo los teloneros de ¡Extremoduro! en varias fechas), hasta que de alguna manera y por vicisitudes extramusicales un frenazo en seco les paró el recorrido. Va por la memoria de aquellas canciones y momentos vividos (algunos de ellos peligrosos, con armas de fuego de por medio, en una noche en la que también actuaban Canallas en su gira de despedida y un todavía sin disco… Albertucho) y porque ya les iba tocando.
Lee el resto de esta entradaEstamos en Spotify
Como Rock Dj, en esta sección te haré recomendaciones y playlist rockeras. (Además, no dejen de ver las de #Mis10de, por grupos)
Desde infinidad de registros, siempre desde algún sentido rítmico, temático, estilístico o espiritual…
Cualquier excusa es buena para enlazar temas con gusto y arte, que es de lo que se trata cuando se pincha.
Como en el resto de contenidos, tu participación o solicitudes siempre será tenida en cuenta.
Historial de Sesiones. Hay que tener en cuenta que tenéis otras cientos más en #Mis10de y Actualidad
2022:
Ranking de presencias en Viña Rock y playlist 25º aniversario
Playlist The Juergas Rock Festival 2022
2021:
Rompan Todo… y mil grupos más
Vuestros Discos del Año 2020. Listas y playlists
2020:
Playlist RockSesión por el Día Internacional del Flamenco
CoROBEraciones
Un FAV: Un Disco, Tres Canciones
2019:
Primer avance Viña Rock 2020. Playlist RockSesión
The Juergas Rock Festival 2019. Playlist segundo avance
Viña Rock 2019. Playlist del tercer avance
2018:
Playlist The Juergas Rock Festival 2019
Viña Rock 2019. Playlist del segundo avance
Viña Rock 2019. Playlist del primer avance
Playlist del cartel completo de The Juergas Rock Festival
Playlist Viña Rock 2018. Cuarto avance
Playlist The Juergas Rock Festival 2018
2017:
Playlist Viña Rock 2018. Tercer avance
Playlist Viña Rock 2018. Segundo avance
Playlist Viña Rock 2018. Primer avance
Rabolagartija Festival 2017. Playlist y horarios
2016:
Playlist Viña Rock 2017. Tercer avance de cartel
Playlist Viña Rock 2017. Segundo avance de cartel
Playlist Viña Rock 2017. Primer avance de cartel
Canciones que no serán el nuevo himno de la Policía
Playlist: Viento, devuélveme el momento
Viña Rock 2016. Playlist de RockSesión
The Juerga’s Rock 2016. Playlist recomendada
2015:
XI Gazpatxo Rock. Playlist recomendada
Viña Rock 2016. Playlist de RockSesión
The Juerga’s Rock 2015. Playlist recomendada
2014:
Viña Rock 2015. Playlist recomendada
Playlist sobre Violencia de Género
X Gazpatxo Rock. Playlist recomendada
Aúpa Lumbreiras 2014. Playlist
The Juerga’s Rock Festival. Playlist
Resurrection Fest 2014. Playlist
Playlist Presentación Aúpa Lumbreiras 2014
Leyendas del Rock 2014. Playlist recomendada
Playlist ViñaRock 2014
9º Gazpatxo Rock. Playlist en Spotify
2013:
Rock Albox 2013. Playlist
Playlist ViñaRock 2014
Leyendas Del Rock 2013. Playlist recomendada y Horarios
Aúpa Lumbreiras 2013. Playlist Recomendad
Sonisphere 2013. Playlist recomendada
Papa & Rock
Viñarock 2013
Rock (San) Valentín. 40 canciones de amor
Rock de Carnaval. Versiones
Playlist VIII Gazpatxo Rock
Fiesta Aúpa Lumbreiras 2013
Playlist ‘Libertad de Expresión’
2012:
Vuestros discos del Año 2012
Sesión Rock vs. Navidad
Canciones Para El Fin Del Mundo
Tentamos a la suerte en Martes 13. Canciones sobre suerte
Halloween Rock. Sesión Spotify
Sesión Motown & Oldies. (Playlist Spotify)
Una semana para el En Vivo Festival – Playlist actualizada
Marea. Playlist recomendada por RockSesión. (Monográficos de Verano)
Warcry. Playlist recomendada por RockSesión. (Monográficos de Verano)
Reincidentes. Playlist recomendada por RockSesión. (Monográficos de Verano)
Festival En Vivo 2012. Sesión Rock
Sesion Rock. #50CancionesPerfectas
Sesion Rock. Derrame Rock 2012
Sesión Rock Spotify. Somos Los Mejores
Sesion Rock. Sonisphere 2012
Sesión. Cultura de Bar en el Rock
Sesión Rock Viñarock. Apuéstate un brindis
Sesión Rock. República Española
Sesión Rock para resistir la Semana Santa
Sesión Rock: Banda Sonora para una Huelga
Sesión Rock Día del Padre
Sesión Rock por el 11-M. La que nunca que debió existir
Sesión Rockera Femenina: Día Mundial de la Mujer
Los Charlies Punkies