Buscar resultados para Siniestro Total

Siniestro Total. Últimos conciertos. Wizink Center, 6 y 7 de mayo

Ahora que han remitido los últimos dolores musculares de darlo todo en el doble concierto de despedida de Siniestro Total en Wizink Center solo nos queda decir… ¡que nos quiten lo bailado! Curiosos tiempos en los que vivimos en los que a un personaje público le hace falta morirse para que sea considerado un genio irrepetible, sea cine, literatura, filosofía, pintura, escultura y, ay, claro que también, la música. La última llamada de Siniestro Total, una banda que había reducido sus conciertos a las llamadas de festivales (por cierto los grandes del pim pam pum y el trompeteo festero ignorándolos casi de manera sistemática durante una década) y fiestas patronales de localidades con tradición de ‘noche rockera’, puesto que ‘el mercado’ de salas tampoco es que dé para demasiado, provocó un delirio colectivo que les llevó a vender más entradas para un concierto en el que solo actuaban ellos de toda su carrera. Por partida doble. En primer lugar con una fecha, la del viernes, 6 de mayo, para la que despacharon unas 14.000 entradas en apenas seis días. Se lo pensaron un poco y al final acabó saliendo una segunda cita versión redux (desde el principio no se podían adquirir las localidades de grada laterales ni superiores centrales) pero con otras casi 9.000 vendidas. El cariño mostrado por el público los meses previos y el vivido en el Wizink ha sido abrumador. Superando con creces a un cierto sector cansino (que todo grupo tiene) que ha intentado buscar una supuesta confrontación, incluso en el ‘velatorio’ de la banda, entre los Julianistas y los Costistas. Ellos, Julián Hernández y Miguel Costas, que dejó la banda en el 94, y el resto de músicos han dado un ejemplo magistral de cómo se debe actuar en situaciones que merecen enterrar divisiones, ofreciendo la despedida perfecta para quienes soñaban volver a verles en escena juntos o, en mi caso, por vez primera. Un aquelarre de dos días en los que todo lo bueno compensa con creces los peros. (FOTOS de Rubén G. Herrera para RockSesión).

Lee el resto de esta entrada

Siniestro Total, despediremos a los ‘viejos rockeros viejos’

“Hay que saber irse de una fiesta antes de que se vayan los demás”. Así dice uno de los estribillos de ‘Viejos Rockeros Viejos’, tema que forma parte de Era, el último disco de estudio de León Benavente, donde se ríen de sí mismos y su particular forma de sentirse cuando hacen gala de su condición rockera. No dista en demasía del “Hay que saber retirarse a tiempo” pronunciado hoy por Julián Hernández en la rueda de prensa que, junto a Javier Soto y Miguel Costas, ha dado hoy Siniestro Total sobre su concierto de despedida el próximo 6 de mayo en el Wizink Center de Madrid, bajo el subtítulo de ’40 Años Sin Pisar La Audiencia Nacional’. Que teniendo en cuenta que en el 88 ya cantaban aquello de “…y yo que viejo”, nos han aguantado más de lo que se podía imaginar entonces. Ha costado congelar algunas agendas para las que suelo trabajar, ha costado mover algunos pocos hilos, pero puedo confirmar ya que RockSesión estará ahí para contarlo y es de justicia que así sea. En primer y principal lugar por la propia relevancia de la banda. Siniestro Total ha representado el Rock con mayúscula en todas sus ‘desviaciones’. Desde la querencia acedecídica hasta el folk de raíz propia, de la fase ‘caca-culo-pedo-pis’, como alguna vez la ha llamado Julián en algún directo, hasta las múltiples referencias culturales y sociales elevadas e infrecuentes en el género en nuestro país. Del sentido del humor más corrosivo y la fiesta más bullanguera y etílica al blues más elevado y sofisticado. En segundo lugar, y en lo personal, porque Siniestro Total es uno de los primeros recuerdos rockeros de mi infancia, con los vinilos de mi hermano (Menos Mal Que Nos Queda Portugal o el Surfin CCCP con Os Resentidos, él con 14 años, yo con 4) sonando por casa de mis padres. Mi hermano se bajó del barco cuando Miguel Costas se fue, pero a mí me quedó Siniestro Total para siempre, disfrutando todas y cada una de sus épocas. Alegrándome el día… Había que estar. Y estaremos. (FOTO de la rueda de prensa Miguel Paubel – La Trinchera. Foto de la banda – Ricky Dávila).

Lee el resto de esta entrada

Siniestro Total – La Noche De La Iguana

162 Siniestro TotalQuizá sea lo imprevisible del lanzamiento el principal valor del nuevo directo editado por Siniestro Total. Andan los gallegos peleados con la convencionalidad de los procesos habituales de producción musical. Si hace poco más de un año que anunciaban su regreso al single, como proceso inverso a la publicación de discos completos, ahora editan en formato digital el concierto ofrecido en el pasado 2013 en su cita anual en la Iguana Club. Cada 27 de diciembre la banda actúa en aquel santo lugar para celebrar su aniversario, que por cierto este año alcanza el 33. Esperemos que no crucifiquen a nadie. O sí. Depende de la víctima. El álbum encierra quince canciones de todas las épocas de la banda y su valor principal es la cotidianidad que transmite.

Lee el resto de esta entrada

Siniestro Total – Ante Todo Mucha Calma (1992)

Siniestro Total Ante Todo Mucha CalmaEl primer disco en directo de los gallegos Siniestro Total, grabado el 22 de noviembre de 1991 en Valencia y editado a comienzos del 92, fue su cénit de reconocimiento masivo. El disco en estudio anterior, ‘En Beneficio De Todos’ venía de conseguir ser disco de oro (de los de entonces) y la gira se prolongó durante casi año y medio de manera ininterrumpida. Así que era el momento que llevaban años esperando y aprovecharon el estrenado contrato firmado con BMG Ariola, tras salir de Dro, para ello. El resultado: uno de los mejores directos que se ha grabado en el rock estatal. ¿Por qué?
Lee el resto de esta entrada

Rockbender – Hay Una Solución

He escrito en numerosas ocasiones que igual que es necesario que los distintos estilos musicales convivan y se mezclen para generar aleaciones de distinto grado que permitan una dosis de permeabilidad que permita llegar a distintos públicos, mantener vivos los impulsos creativos buscando algunas actitudes narrativas distintas para contar y cantar las cosas, también se agradece del mismo grado que haya bandas y artistas que mantengan los patrones fundacionales de los mismos. En ambos casos, claro, solo se pide una cosa, que es que se realice con una calidad que, en el primer caso, no haga ver las costuras de lo impostado o, en el segundo, que el resultado final esté a la altura de los nombres originales y señeros que hicieron grande ese de modo de proceder. Y en el caso de estos chicos valencianos de Rockbender nos encontramos en el segundo de los ejemplos. Rockbender es una banda de Hard Rock formada en 2012 por unos chicos valencianos con el único propósito de montar un autentico fiestón sobre y bajo el escenario, disfrutando ellos y haciendo disfrutar a su público con estos patrones clásicos. Tras debutar en 2015 con Sube El Volumen, aprovecharon el parón pandémico para dar forma a lo que finalmente viene a representar su segundo larga duración, titulado como Hay Una Solución. Nueve temas tan genuinos y previsibles como disfrutables, acompañados, además con las colaboraciones de Carlos Escobedo de Sôber y Txus de Mägo de Oz, bajo el paraguas de Animal Records.

Lee el resto de esta entrada

La Élite – Nuevo Punk

Autodefinidos como “synthetik punk desde Lleida pa todo el mundo”, La Élite es un dúo formado por Nil Roig Pérez (Yung Prado) y David Brugués Serramona, que viene a conjuntar una virulencia punk de la vieja escuela con una capa de electrónica que va de las cajas de ritmos retro a los teclados más elementales que suena tan abrasivo como el que más. Lo curioso es que La Élite hace del ‘feísmo’ algo realmente divertido y bailable, haciendo que sonidos, registros vocales que podría tener cualquier grupo de Oi, o las rudas maneras de unos Non Servium o Kaos Urbano, tengan en ellos una fina capa de diversión deslocada con hechuras maquinetas ‘literales’, ya que alguna de las melodías principales de algunos cortes son pura esencia bakala de los noventa. Este Nuevo Punk viene con catorce cortes en los que los elementos están bien claros: el exceso de desfase alterado, textos de calle, nihilismo y oscuridad, que les conecta por igual con el pesimismo de Joy Division (también por tanto aquí nos acordamos de Depresión Sonora, aunque comparado con La Élite, casi que lo suyo parecen baladas) pero también con tintes nueva oleros… lo que irremediablemente nos lleva a algunas cosas del indie (si es que esto existe todavía) de sintes interesantes. Se va a quedar en el limbo de las medallas a discos del año porque este artefacto sonoro de poco más de 35 minutos salió a finales de 2022, pero desde luego que, en pequeñas dosis, este álbum puede ofrecer grandes momentos eligiendo los momentos en los que prenderle fuego.

Lee el resto de esta entrada

En la cresta de la nueva ola – Ramón de España

Más de cuarenta años han pasado desde que el periodista, novelista y guionista de cómic y cine Ramón de España se despidiera de manera más o menos oficial del periodismo musical. Lo hizo publicado un testamento apócrifo en cuatro actos bajo el título de En la cresta de la nueva ola. Un libro publicado por Icaria en 1981 que sirvió para fomentar el regocijo y deleite de la camada profesional de entonces, por aquello de que fue el único que se atrevió a gritar que el rey iba desnudo. Aquel joven crítico, que acumulaba apenas cuatro años en el sector, se despachó a gusto con los de dentro (artistas, bandas, discográficas, promotores) como con los de fuera (público), desparramó sois fobias estilísticas para vanagloriar a la (verdadera) nueva ola, señaló el que consideraba camino correcto frente a lo que denostaba, quiso mostrar que tenía su corazoncito fan con cinco ejemplos de “retratos  y fetiches” musicales y remató la faena con un relato corto de ficción de lo más provocador con lo que sería su hipotético grupo de rock. El libro, imposible de conseguir en su versión original, ha sido reeditado hace unas semanas de mano de Efe Eme, conservando toda su estructura y opiniones originales propias de un chaval de 24 años que se creía de vuelta de todo «cuando en realidad aún no había ido a ninguna parte», afirma y reconoce en la ‘Advertencia del Autor’, que sucede al fantástico prólogo introductoria de Juan Puchades. Con una mirada ligeramente compasiva pero la mente muy despierta se afronta la lectura de esta pequeña joya con la que no es necesario estar de acuerdo en su totalidad para disfrutarla (como casi con todo en la vida, ¿acaso estamos siempre de acuerdo con nosotros mismos?), que divierte y transgrede, y que focaliza males que todavía incluso siguen presentes, más de cuatro décadas después.

Lee el resto de esta entrada

Lo Más Leído de 2022 en RockSesión

Un clásico del tránsito en el cambio de año vuelve esta vez en enero a las redes sociales y la web de RockSesión. Este año, del 7 al 15 de enero desvelaremos, con cinco entradas al día, los 45 artículos más leídos del año finalizado. Son tantas las nuevas incorporaciones a esta casa y son tantas muchas veces las preguntas en redes por contenidos ya publicados o que piden las tuitcríticas de discos que la tienen completa en la web que siempre tengo la sensación de que ‘no está de más’ este recordatorio. Además de anunciarlo píldora a píldora en twitter y facebook, el ranking se irá actualizando en esta entrada cada día. Disfruten, redescubran con otra perspectiva. Vamos a por un intenso 2023. Y, mientras tanto, podéis seguir apuntando las playlists con lo mejor de 2022 de aquí y de fuera tras el periodo de vuestras votaciones, o dejarse impregnar por los oros, platas y bronces de nuestros discos del año, lista editorial.

Lee el resto de esta entrada

Descendientes – Vuelco Al Corazón

Cantaba Gérmenes aquello de «para saber dónde vamos hay que saber de dónde venimos y saber dónde estamos». Una premisa que parafrasea a las preguntas retóricas del himno de Siniestro Total y que, de alguna manera, lleva a gala esta banda madrileña desde su nacimiento a mediados de la década pasada. En unos tiempos donde parece instalarse en algunos grupos cierto rechazo al pasado como ilusionista forma de generar una autenticidad no siempre coherente con lo que se escucha, es meritorio encontrarse con las ideas claras de Descendientes, que jamás ha rechazado sus orígenes y que los asimila para forjar su propio camino, el que empezaron con las palabras potencia y trabajo como brújula, como me demostraron cuando les entrevisté para la extinta revista Rock Estatal en 2017 con motivo del lanzamiento de su primer larga duración ¡Arde Por Dentro! que ofrecía tantas buenas maneras como algunas aristas que mejorar fruto de la bisoñez iniciática. Más curtidos y cinco años más sabios, han venido desgranando poco a poco, con un repóker de singles adelantados, este Vuelco Al Corazón, que llegará en enero a todas las plataformas digitales pero que ya se encuentra accesible en formato físico a través de su página web. Rock and roll que da un giro mucho más personal y que confirma que estamos ante otro de esos firmes herederos a escoltando la llama para que siga iluminando. Quién sabe si una de las sorpresas de las votaciones a discos del año que están abiertas hasta el 1 de enero y donde parece que todos están esperando a confirmar que el caballo ganador, nunca mejor dicho, apunta a Marea, que sale el viernes.

Lee el resto de esta entrada

Los Tiki Phantoms – Y El Enigma Del Tiempo

En tiempos de carrera universitaria tuve en una de las emisoras de la Complutense una programa de radio al que le dediqué algo así como año y medio, que llamé ‘Rock Sin Palabras’. No es que estuviera dedicado monográficamente a la música instrumental, sino que me dedicaba a pasar la tarde pinchando canciones y haciendo algunas mezclas sin tener que pegarme un rollo microfónico tipo radio fórmula contando que si son las “x” sobre las “y” o faltan “w” minutos para las “z”. Básicamente, era lo mismo que hacía en mi habitación o lo que llevo haciendo toda la vida allá donde esté, pero emitiéndolo en directo. (Por cierto, que en muchos de los programas sí que me gustaba echar mano de alguna pieza, ahora mismo me viene el “Alegría” de Fito & Fitipaldis y alguna que otra de las de Rosendo). El caso es que dicha expresión siempre me viene a la cabeza cada vez que afronto la crítica de algún disco instrumental, como me ha pasado al escribir de Los Coronas, de Toundra, Jardín de la Croix, Los Mambo Jambo, El Altar del Holocausto… o el caso que nos ocupa, Los Tiki Phantoms que, después de guatequear con su colección de versiones populares, retoman las composiciones propias con quince cortes de los que ya venían avanzando alguno en directo, como hicieron en la última edición de Candil Rock, donde sucedieron en escena a El Drogas. Autodefinido como «su disco más equilibrado y melódico», Los Tiki Phantoms despliegan media hora de hedonismo y finura con el brío de querer mover el esqueleto, nunca mejor dicho.

Lee el resto de esta entrada