Buscar resultados para Toundra
Toundra – Hex
Si ya es difícil que te hagan caso haciendo rocanrol, imaginad si lo tuyo es post-rock, post-metal o post-hardcore instrumental. Siempre habrá quien tenga debilidad personal por algún otro nombre menos conocido o asociado a alguna vivencia o por alguna compresible otra razón, pero creo que es opinión generalizada que Toundra es la banda de rock instrumental más importante de nuestro país de manera casi indiscutible. Seguro que la más reconocida fuera de nuestras fronteras. En sus primeros quince años de vida, los madrileños se han marcado una serie de joyas que demuestran seso, técnica, capacidad emotiva y una facilidad para captar la atención que ya quisieran para sí más de un vende-historias con micro. IV (el último disco de los cuatro primeros, numerarios) fue el cénit esa senda, abriendo un camino más espectral o espacial. Después llegaría el voraz y árido Vortex, liberados en apariencia de la secuencia romana, para volver ahora a retomarla de manera simbólica con Hex. Por el medio, un disco como Exquirla junto a El Niño de Elche y aquella maravillosa locura que fue darle banda sonora a la película muda alemana ‘El Gabinete del Doctor Caligari’, de Robert Wiene. Un disco, el presente, dividido claramente en dos partes. Una primera conceptual bajo el título de ‘El Odio’, corte de 22 minutos dividido en tres partes y una segunda donde Toundra da una vuelta de tuerca a su propia forma de ser explorando por terrenos ignotos hasta la fecha como algo de loops de electrónica o saxo (violines o trompetas sí que habían empleado antes). El resultado es un disco furioso y pasional que, a partir de la oscuridad, intenta alcanzar luz al final de un camino lleno de ira, ruido, polución y, en definitiva, poco humanista. Posiblemente su techo viene marcado por su propio estilo, pero ellos no lo acusan a la hora de generar emociones. Un disco sobresaliente para un cuarteto con mucho que decir sin tener que usar la palabra.
Lee el resto de esta entradaToundra – Das Cabinet des Dr. Caligari
Siempre habrá quien tenga debilidad personal por algún otro nombre menos conocido o asociado a alguna vivencia o por alguna compresible otra razón, pero creo que es opinión generalizada que Toundra es la banda de rock instrumental más importante de nuestro país de manera casi indiscutible. Seguro que la más reconocida fuera de nuestras fronteras. Después de una serie de cuatro discos numerarios que se quebraron con el árido Vortex hace un par de años. Liberados, por tanto, del serial, la banda se marcó como reto para este 2020 (antes de que el virus rompiera el resto de planes) celebrar por todo lo alto el centenario de una de las películas más influyentes y recomendadas de todos los tiempos. Esa que aparece siempre en todas las listas de cintas que hay que ver para tener una base sólida en conocimientos sobre el séptimo arte: la alemana ‘El Gabinete del Doctor Caligari’, de Robert Wiene. Título que, está claro, también inspiró, como se pueden imaginar, el nombre de la banda de Jaime Urrutia que, no olvidemos, arrancó su carrera haciendo post punk gótico y tenebroso. No deja de tener su gracia, claro. Una banda de rock instrumental creando la banda sonora original de una de las leyendas históricas del cine mudo. Eso sí, ni siquiera la formación lo considera como un disco nuevo de Toundra, sino como un ejercicio, un reto, el desafío de poner sonidos alejados de la evidencia para una película que tampoco es tan evidente como parece.
Le Mur – Caelum Invictus
No recuerdo exactamente el momento en el que le puse ‘la pestaña de seguimiento’ a Le Mur, pero sí que sé que mi mente les encuadró rápido en un compartimento con bandas a las que tengo alta estima, como Somas Cure, Virgen, Catorce, Adiós Caballos, Ella La Rabia, Osezno, Aphonnic, Bones of Minerva… Lo que viene siendo esa fantástica hornada de grupos post metaleros y alternativos que presentan una renovación bastante elogiable, dotando a las formas clásicas del género una personal reinterpretación que hace que no se rehúyan las melodías accesibles, que no todo tenga que atronar para demostrar alguna suerte de autenticidad… Aquello de que la potencia sin control no vale de nada, pero llevado con inteligencia a terrenos poderosos, con sobradas facultades tanto en la música como, especialmente en el caso que nos ocupa, en la voz. Y ha sido una relativa larga travesía en el desierto porque este cuarteto murciano ha tardado sus casi seis buenos años en publicar su segundo larga duración. Tercer trabajo si tenemos en cuenta que debutaron en 2015 con EP de título epónimo, y lanzaron El Brote en 2017. Por el camino, además de una pandemia, la banda ha pasado su propia crisis de la que, como dice el manido dicho, han hecho su propio aprovechamiento de oportunidad, haciendo que la entrada de Juan Carlos Becerra a la batería les haya multiplicado las posiblidades a la hora de hacer crecer las canciones. Con Elsa Yepes a la voz, Pedro J. Carrillo a la guitarra y Carlos Barceló al bajo, Le Mur presenta una alegoría de pies en el presente pero mirada al cielo victorioso y a mitos y titanes del pasado. Un álbum que, claro está, hace méritos propios para seguir en ese compartimiento donde ya les tenía.
Lee el resto de esta entradaHavalina – Maquinaria
Muy mal tiene que evolucionar un disco para que eche a perder un arranque tan magnífico como el desarrollo instrumental (de más de la mitad de la duración del tema) del primer corte de esta Maquinaria. Tampoco es sorpresa si tenemos en cuenta que quien lo firma es una banda como Havalina, a la que siempre le he tenido un respeto brutal por la autenticidad de su rock, que ha jugado siempre en territorios sobrios, rozando el rock alternativo artístico, el stoner, los desarrollos más espectrales y una técnica que nada tiene que envidiar a los monstruos totémicos del progresivo, aunque siempre de manera contenida a beneficio de un impacto más inmediato de la canción. Ahí quedan cortes magníficos como “El Estruendo”, “Desinspiración”, “Imperfección”, “Incursiones”, “Objetos Personales”, “Viaje Al Sol”, “Tus Huesos”, “Norte”, “Las Hojas Secas” o “Desierto”. Angustia, desarrollos vibrantes, tan capaces de congelar con frío o arrasar de manera abrasadora, de navegar por terrenos de shoegaze o tener cierto punto de electrónica oscura, de lo oriental a lo sureño. Y con esa experiencia y terrenos andados, más de cinco años después de su anterior álbum en estudio, Muerdesombra, llega este nuevo álbum con halo conceptual donde el ser humano se rebela contra la falta de sentimientos de los engranajes para buscar, precisamente, algo de humanidad entre la desolación. Por el camino rock, cruento rock, pero también ambientaciones electrónicas, pasajes intrincados más complejos y el poso que da llevar más de veinte años a contracorriente de modas. Honor y respeto, siempre, para Havalina.
Lee el resto de esta entradaVuestros Discos del Año 2022. Listas y playlists
Después de algo más de dos semanas de votaciones, ya tenemos los resultados definitivos tras vuestros numerosos votos y reparto de 3, 2 y 1 punto en categorías nacional e internacional. Las listas, vistas con perspectiva más allá de los datos numéricos, ofrece un amplio catálogo de lo que musicalmente fue un intenso 2022. Con ellas hemos elaborado dos playlists Spotify que ofrecen un variado abanico de sonidos al que os animamos que os acerquéis. Tanto de aquí, como de fuera. Ese es su principal valor. Descubrir. Esperamos que no os quedéis solo con lo que conocéis, sino que exploréis en aquellos grupos que están en la lista y que os sirva para apreciar cosas que os sorprendan y llenen, verdadero valor de este tipo de acciones. Los tres primeros en cada lista tienen tres temas, el resto de top 10 tienen dos temas cada uno. El resto uno. Recordad que la lista editorial de Discos del Año de RockSesión estará, como siempre, el 5 de enero. ¡Pasen!
Desde RockSesión seguiremos en 2023 analizando novedades, recordando discos que marcaron época y realizando crónicas y playlists. Acompáñanos en el viaje.
Lee el resto de esta entradaLos Tiki Phantoms – Y El Enigma Del Tiempo
En tiempos de carrera universitaria tuve en una de las emisoras de la Complutense una programa de radio al que le dediqué algo así como año y medio, que llamé ‘Rock Sin Palabras’. No es que estuviera dedicado monográficamente a la música instrumental, sino que me dedicaba a pasar la tarde pinchando canciones y haciendo algunas mezclas sin tener que pegarme un rollo microfónico tipo radio fórmula contando que si son las “x” sobre las “y” o faltan “w” minutos para las “z”. Básicamente, era lo mismo que hacía en mi habitación o lo que llevo haciendo toda la vida allá donde esté, pero emitiéndolo en directo. (Por cierto, que en muchos de los programas sí que me gustaba echar mano de alguna pieza, ahora mismo me viene el “Alegría” de Fito & Fitipaldis y alguna que otra de las de Rosendo). El caso es que dicha expresión siempre me viene a la cabeza cada vez que afronto la crítica de algún disco instrumental, como me ha pasado al escribir de Los Coronas, de Toundra, Jardín de la Croix, Los Mambo Jambo, El Altar del Holocausto… o el caso que nos ocupa, Los Tiki Phantoms que, después de guatequear con su colección de versiones populares, retoman las composiciones propias con quince cortes de los que ya venían avanzando alguno en directo, como hicieron en la última edición de Candil Rock, donde sucedieron en escena a El Drogas. Autodefinido como «su disco más equilibrado y melódico», Los Tiki Phantoms despliegan media hora de hedonismo y finura con el brío de querer mover el esqueleto, nunca mejor dicho.
Lee el resto de esta entradaElla La Rabia – Canción De Cuna Oceánica
Con la llegada de diciembre (aunque como con las luces y los turrones, roscones, mantecados y demás la cosa empieza todavía mucho antes) llegan las consabidas listas de los mejores discos del año. (Ya sabéis que aquí hacemos dos listas, una de voto popular, para la que abrirán las urnas el 17 de diciembre, y otra editorial, que damos a conocer el 5 de enero, cual regalo de Reyes Magos). Hace unos días me invitaban a participar en un medio de comunicación a otorgar mis puntos pero teniendo en cuenta la línea editorial. Es decir, no tiene sentido votar a un disco de flamenco en un medio de thrash metal. Hasta ahí correcto. Pero escribiendo hoy del disco que nos ocupa uno se da cuenta de ese factor limitante que tiene en muchas ocasiones determinadas fronteras, que aquí nos saltamos con frecuencia, como bien sabéis. Escribo esto porque este segundo disco de Ella La Rabia es desde ya uno de mis ocho oros de Los Discos del Año de 2022 en RockSesión. Y es una pena que esas reglas lógicas, pero por otro lado absurdas, hagan que determinados públicos igual ni lleguen a conocer la existencia de un disco que está muy por encima de la media en calidad, que traslada, rasga y destroza de manera transversal los géneros del metal, el folclore canario, la canción melódica, el hardcore, la música de autor y el rock alternativo al uso. Un derroche de talento brutal que confirma lo muy bien apuntado en su debut, que fue Plata en Los Discos del Año de 2018. Impresionante ejercicio evolutivo reforzando todavía más sus puntos diferenciales. Lo de Ella La Rabia es apabullante.
Lee el resto de esta entradaEl Altar del Holocausto – De Euforia y Nostalgia
En los años que llevé la web de Rock Estatal como en los más de diez que llevamos abiertos en RockSesión (muchos de ellos de forma simultánea), he tenido siempre el propósito de dar cobertura y difusión al trabajo de las muchas y buenas bandas de rock instrumental que hay en nuestro país. Como cabeza de lanza histórica siempre tuvimos ahí a Los Coronas y otros hijos de esa cuna surfera como Los Tiki Phantoms. Del lado del post rock tenemos a Toundra, Jardín de la Croix, Le Temps Du Loup o, cómo no, El Altar del Holocausto, de quien ya os he traído un par de críticas en años anteriores. Ahora es el turno de este nuevo EP de apenas dos temas en siete minutos, pero que bastan y sobra, sobre todo también gracias a un espectacular videoclip, casi un cortometraje, para demostrar su altísima capacidad musical, pulcritud, virulencia y elegancia. Lo curioso es que tan magno EP haya sido retenido tanto tiempo, puesto que fue grabado en Metropol Studios en el mes de enero de 2021 bajo la producción de Álex Cappa. Cuenta la banda, formada por el cuarteto Skybite al bajo, sintetizadores y efectos, Reaper Model en batería y percusión, Reverb Myles en guitarras y efectos y Weasel Joe en guitarra y efectos, que «esta nueva composición está dedicada a los diez años de existencia de la banda y cuentan que es un regalo hacia todas las personas que les han seguido y apoyado durante estos años». De Euforia y Nostalgia, sensaciones a través de la música sin palabras. Sea.
Lee el resto de esta entradaParquesvr – Si No Fuera Por Estos Momentos, Sería Por Otros
Llegué tarde a su escucha como para traeros en 2019 la crítica de Talego Quini, el debut de Parquesvr, a quienes tenía marcados en rojo desde ese momento, gracias a temas como ‘Tom Petty’, ‘Lance Armstrong’, ‘1992’ o ‘Puretrap’. Temas en los que un corrosivo humor, que nos conecta a otros grandes del género como Juan Abarca y sus Mamá Ladilla, sus hijos putativos Gilipojazz, se presentaba con un rock adusto, cortante y bastardo en su promiscuidad con todo tipo de géneros con personalidad propia. Más adelante, pegaban un repaso del bueno en el single ‘Pero’ a todos aquellos del “no soy machista, pero… No soy racista, pero…” a ritmo de salsa vigoréxica. Por eso, tenía claro que, si mantenían el nivel, su segunda entrega iba a acabar entrando por la puerta grande a esta casa. Así, Si No Fuera Por Estos Momentos, Sería Por Otros se presenta reforzando todo el descaro que la banda ha venido anticipando también en forma de singles previos y que nos ofrecen un combo que partiendo del rock deja que la locura y la ironía sardónica de sus letras impregnen y lleven la presentación formal a donde les pida el cuerpo. Hace tiempo que ‘el rockerío clásico’, a veces excesivamente purista, debería entender que la contemporaneidad de las formas y la apertura en los esquemas es una excelente forma de permitir que, precisamente, el rock no muera. Así lo hemos escrito tiempo atrás con los recomendadísimos (cada uno por distintos motivos) León Benavente, Biznaga, Vetusta Morla, Triángulo de Amor Bizarro, Airbag, Nudozurdo, Carolina Durante, Los Punsetes, Ángel Stanich, Inc, Mausoleo, Sandré, Pantocrator, Depresión Sonora, La La Love You, El Columpio Asesino, Kitai, Sexy Zebras, Varry Brava… Nombres que no pasarían ‘el filtro’ del festival tipo Viña Rock, ni el de la supuesta superioridad moral del rock americano, pero que están muy por encima de eso que más de uno, por encima del hombro, encuadra en el indie.
Lee el resto de esta entrada