Buscar resultados para Virgen
Virgen – Polsaguera
Lo mejor que te puede dar la música es que nunca deje de sorprenderte. Y el nuevo disco de Virgen es una buena piedra para ello. Después de haber tenido cierto renombre hace unos años con Primera Vez, su debut de metal hardcoreta, y tras rozar el centenar de conciertos con aquella gira, la banda alicantina de la Vega Baja del Segura desapareció de la escena. Curiosamente, las canciones que ven la luz ahora en Polsaguera están compuestas en aquellos años, lo que refleja que la banda estaba muy lejos de repetir el sonido que les hizo despuntar. La portada, espectacular, el formato del álbum, ‘rompe estanterías’, los pequeños detalles… todo invita a un mundo ajeno al nuestro. Un viaje espacial en una obra conceptual de cuarenta minutos psicotrópicos y salvajes que se realizan sobre un potro desbocado que acaba convirtiéndose en unicornio… Suena marciano, ¿verdad? Tan envolvente como opresivo.
Le Mur – Caelum Invictus
No recuerdo exactamente el momento en el que le puse ‘la pestaña de seguimiento’ a Le Mur, pero sí que sé que mi mente les encuadró rápido en un compartimento con bandas a las que tengo alta estima, como Somas Cure, Virgen, Catorce, Adiós Caballos, Ella La Rabia, Osezno, Aphonnic, Bones of Minerva… Lo que viene siendo esa fantástica hornada de grupos post metaleros y alternativos que presentan una renovación bastante elogiable, dotando a las formas clásicas del género una personal reinterpretación que hace que no se rehúyan las melodías accesibles, que no todo tenga que atronar para demostrar alguna suerte de autenticidad… Aquello de que la potencia sin control no vale de nada, pero llevado con inteligencia a terrenos poderosos, con sobradas facultades tanto en la música como, especialmente en el caso que nos ocupa, en la voz. Y ha sido una relativa larga travesía en el desierto porque este cuarteto murciano ha tardado sus casi seis buenos años en publicar su segundo larga duración. Tercer trabajo si tenemos en cuenta que debutaron en 2015 con EP de título epónimo, y lanzaron El Brote en 2017. Por el camino, además de una pandemia, la banda ha pasado su propia crisis de la que, como dice el manido dicho, han hecho su propio aprovechamiento de oportunidad, haciendo que la entrada de Juan Carlos Becerra a la batería les haya multiplicado las posiblidades a la hora de hacer crecer las canciones. Con Elsa Yepes a la voz, Pedro J. Carrillo a la guitarra y Carlos Barceló al bajo, Le Mur presenta una alegoría de pies en el presente pero mirada al cielo victorioso y a mitos y titanes del pasado. Un álbum que, claro está, hace méritos propios para seguir en ese compartimiento donde ya les tenía.
Lee el resto de esta entradaCarmencita Calavera – Una Noche En El Desierto
A la banda granadina Carmencita Calavera le tenía marcada la pestaña de seguimiento desde que, en el primer aniversario de la apertura pandémica, pude verles en directo por primera vez en una de las actuaciones con sillas y distancias de Cooltural Go!, el ciclo de casi cuarenta conciertos con el que Cooltural Fest regó cuatro meses de programación de mayo a septiembre de 2021. En aquella ocasión se encargaban de abrir la velada para La Pegatina y me convencieron en su aprovechada actuación de apenas cuarenta minutos. La sorpresa entonces fue de lo más agradable, con su punk equilibrado entre el old school, la serie B con tintes surf, los toques sureños en su conexión tex mex con algo de espíritu de corridos y tequila. Esa guasa y toque de humor se destila desde ya desde la portada (obra de Alhama Molina – Miss Comadres) de lo que viene a ser su tercer trabajo hasta la fecha después del álbum epónimo Carmencita Calavera de 2017 y el EP Un Día En Éxtasis de 2019. Una virgen Inmaculada portando una escafandra de estrellas que bien podrían simbolizar las de Estados Unidos o la Unión Europea, con un tiro en el cristal, un envoltorio de las míticas Maritoñi (dulce típico granadino muy popular desde la infancia post Guerra Civil) en las manos y un guiño al diseño de la portada de The Dark Side Of The Moon de Pink Floyd, con esa descomposición cromática de la luz al atravesar el prisma. Un álbum de ocho temas que viene con las garras afiladas y con una variedad de registros aun mayor que lo ya apuntado en aquel concierto. La banda está formada por Carmen Caballero a la voz, Ignacio García Medina en el bajo, Rafael Navajas en la batería, Luigi Ramos en la guitarra, a quienes se han sumado Wilma Lorenzo en los teclados y Migue Romero a la trompeta.
Lee el resto de esta entradaLagartija Nick – El Perro Andaluz
Toda banda y artista que se sube a un escenario para defender aquello que ha creado como una necesidad expresiva merece el reconocimiento debido, de manera independiente a que nos pueda agradar más o menos su propuesta. Pero hay casos en los que el respeto debe mutar en reverencia y Lagartija Nick es uno de los ejemplos más claros de coherencia absoluta y de una inquietud apabullante por intentar ofrecer siempre más y más que el disfrute de una interpretación musical. Siempre hay un intento de nutrir el intelecto, de dar un plus conceptual, de desafiar los márgenes, sobre todo como reto a sus propias labores compositivas. Discos complejos de intenso cuidado, a veces más atinados que otros, pero siempre con un afán abrumador por buscar la intelectualidad a partir de la música, de aunar estilos, experiencias… artes. Más de treinta años después de su nacimiento los de Granada no van a cambiar, ni queremos que cambien aunque por ello se vean ‘condenados’ a pertenecer a una minoría que les disfruta y aplaude su enconado propósito de ir más allá de la colección de canciones por salir del paso y justificar la siguiente gira. No, Lagartija Nick sabe que nunca alcanzará el éxito masivo (quizá lo más cerca que estuvieron de ello fue con Omega junto a Enrique Morente, pero casi que ni eso, porque es de esos discos que fue más ensalzado y reivindicado pasados los años que en el momento), pero que más de treinta años después sigan con esas ganas, que presenten un disco sobre la obra poética del cineasta Luis Buñuel, entrando en el surrealismo poético, alumbrando imágenes con su música es un acto de celebración en sí mismo. Y que vengan muchos más.
Lee el resto de esta entradaVetusta Morla – Bailando Hasta El Apagón (Directo)
Casi justo un año después de que os compartiera la crítica de Cable A Tierra, el quinto de estudio de los madrileños Vetusta Morla, llega este suculento disco en directo que ha despachado rápidamente la edición limitada y numerada con deuvedé, quedando solo por el momento la opción del doble cedé o edición digital. Un concierto grabado en la noche del 24 de junio del pasado 2022, simbólica fecha teniendo en cuenta su sanjuanero “23 De Junio”, en el no menos simbólico Estadio Metropolitano, en lo que ha venido a ser el concierto de pago más multitudinario del grupo, con 35.000 espectadores, tras los 15151 del viejo Palacio De Deportes recogido en aquel también álbum en vivo de 2015, o los 38.000 (gratuito) de La Caja Mágica. Aunque tiene mala suerte Vetusta Morla en sus citas en la capital, si tenemos en cuenta que al caos de esta cita de 2018 se suma lo acontecido en la presente grabación ya que, como saben, al cuarto tema saltó la corriente de todo el escenario y se quedó “El Hombre Del Saco” a medias. Pero Vetusta hace siempre del gafe una oportunidad y están bendecidos también por los parabienes de su propio talento, porque resulta majestuoso escuchar a los miles de espectadores terminar el tema a grito estremecedor y también como vuelven con furia para regalar una noche antológica, que esta edición refleja a la perfección multiplicando, de paso, el mensaje que querían trasladar con un primeramente incomprendido disco de estudio. En cada paso lo he afirmado y lo sigo pensando, un grupo imprescindible que va deja pequeña cualquier etiqueta.
Lee el resto de esta entradaHuracán Rose – Ascendente Vertical
Más madera. Al rugido tempestuoso que presentaba ayer trayendo al escaparate el debut del curtido trío que da vida a Pionera y su Bolsa De Piedras sumo hoy otro disco furioso de guitarras (¿quién había dicho que ya no existían?) y rítmica con los bilbaínos Huracán Rose. Ascendente Vertical es su segundo larga duración y cuarto trabajo, después de debutar en 2016 con una suerte de epé maquetero de cinco temas denominado Canciones Bélicas Para Días De Paz (curioso, hoy habría que titularlo al contrario), doblar la apuesta en 2019 con su elepé Rara Avis, y hacer un ‘aterrizaje – puesta en marcha – post pandémica’ con el siete pulgadas 5.04 (la duración de los dos cortes) en 2020. Ahora, y desde el pasado 22 de septiembre, la formación de power rock descerraja un segundo largo (diez temas en poco más de media hora) bajo el nombre de Ascendente Vertical. La propuesta es muy clara: rock poderoso, acelerado y cortante a veces hasta acercarse a terrenos más punkis… con ese particular sello y maneras que ofreció el salvador rock escandinavo (The Hellacopters, Gluecifer, Turbonegro y un largo etcétera) desde principios de la pasada década. Solo dejarse llevar y perderse por la contundencia de las cuerdas de acero (que diría Barón) sería más que suficiente, pero es que además el quinteto viene más certero que nunca, dando un salto de calidad de lo más notable y que debería hacer que sus directos, crochés, ganchos, uppercut y hook lleguen más contundentes que nunca al mentón del discurso acomodaticio de aquello de que “el rock está muerto”. Que caigan a la lona.
Lee el resto de esta entradaCooltural Fest 2022. Recinto de conciertos. 19 de agosto
En los próximos días y en carácter multilaboral, daré cuenta de la quinta edición de Cooltural Fest, como redactor del Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería, como jefe de prensa del festival y como propiamente RockSesión. Además habrá una edición redux en la próxima edición en papel de MondoSonoro. A veces las suelo variar o haceros una introducción previa, pero como la cantidad de escenarios es tan inmensa, me será literalmente casi imposible. Así que, cada día, os traeré las crónicas realizadas como agencia en cada uno de los canales mencionados (por eso la veréis por otros medios sin firma o con firmas ficticias). Ahora, os cuento la primera gran noche en el recinto de conciertos con: Rozalén, Nathy Peluso, Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, Shinova, La La Love You, Veintiuno, Anastazia Spencer, Astropålido, Los Flamingos, Suu, Niña Polaca y Zetak. (FOTOS: Teresa Rodríguez y Sarabi Ramos – Oficial de Cooltural Fest).
A veces las grandes noches a las que cantaba Raphael no tienen ningún misterio. Si reúnes a un público numeroso con ganas de disfrutar de un festival en plena normalidad tras dos años de retos y dificultades, si se añade el trabajo de un equipo coral de más de cien personas -especial mención al personal de seguridad de F&G, eficaz en su discreción para lo que suele ser habitual en otros lares- y como guinda y escaparate están artistas y bandas en pleno estado de forma, el resultado es bien sencillo. Cooltural Fest, organizado por el Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Almería y Crash Music vivió ayer, desde la tarde y hasta bien entrada la madrugada, la primera de las dos grandes jornadas en el recinto de conciertos del Ferial, en lo que fue también la sesión inaugural de la Feria y Fiestas Patronales en honor a la Virgen del Mar.
Lee el resto de esta entradaSergio Makaroff – Desastre Con Patas
Tras haber hablado aquí de más de un millar de discos (entre novedades y críticas remember) los últimos diez años y otros tantos en otros medios de comunicación desde hace veinte, uno todavía siente algo de esas mariposas en el estómago de los inicios cuando afronta la escritura de un disco de una de esas bandas autores que están en tu memoria desde tus primeros recuerdos musicales, pero de la que todavía no se había dado la ocasión. Es lo que me ocurre en un día como hoy, en el que os traigo la crítica del ya noveno trabajo de estudio del bonaerense Sergio Makaroff, de quien cantaba de niño su ‘Rock del Ascensor’ de Los Makaroff (banda que compartía con su hermano Eduardo y que, más tarde, en la adolescencia, cantaba abrazado a los colegas aquello de “oh, qué bolinga voy, qué contento que estoy”. Makaroff es de esos autores del imprescindible rock argentino que tiene una innegable, aunque olvidada demasiadas veces, influencia en el rock español. Igual que Moris desembarcó en España a mitad de los setenta haciéndose una influencia fundamental para los grupos ‘perdurables’ de la Movida, o Ariel Rot y Alejo Stivel desataban el fenómeno fan con Tequila, Makaroff viajó a España para quedarse en Barcelona y desde ahí forjar una trayectoria que rozó el éxito masivo con Un Hombre Feo, publicado en 1996 y eterno candidato a protagonizar una crítica remember de los viernes, pero que a la postre se ha desarrollado sin grandes altibajos, más allá de una desconexión en los entre finales de los ochenta y primera mitad de los noventa, con esa naturalidad de quien se deja llevar por las olas más que intentar doblegarlas a su parecer. Desastre Con Patas es una brillante nueva colección de canciones para un compositor que hace de la narración sencilla un ejercicio de fino humor, de cálido amor y de lúcida ironía, disfrutando el mero hecho de poder compartir historias, sin pretensiones ni grandilocuencias.
Lee el resto de esta entradaVetusta Morla – Cable A Tierra
La banda madrileña continúa cumpliendo con su metrónomo de llegar con nuevo disco con una media de tres años largos o cuatro cortos y así lo hace una vez más con su quinta entrega, Cable A Tierra. Aunque la cuenta del número del álbum difiere de donde situemos el listón, porque como bien sabemos eso no significa no tener más material suyo en esos intervalos de tiempo porque podemos sumar otros cinco de por medio entre el par de directos (el sinfónico y el del Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid allá por 2015), dos bandas sonoras (de videojuego y de La Hija, del director almeriense Manuel Martín Cuenca) y esa auto-revisión de Mismo Sitio, Distinto Lugar (MSDL) que publicó en 2020. Vetusta Morla presenta el álbum como una deconstrucción del folclore de ambos lados del charco para reconstruirlo a partir de sonidos y lenguajes contemporáneos, entre la electrónica y la tradición y con un halo de popularidad que viene, como es habitual, con un revestimiento conceptual algo más elevado, equilibrando entre lo críptico y lo explícito. Me resulta fascinante la expectación que presentan sus lanzamientos sabiendo que va a haber un significativo porcentaje de prensa dispuesta a darles palos hagan lo que hagan, como si así purgaran la pureza del rock, se exorcizaran de las posibles influencias que hayan podido provocar en otros grupos de mejor o peor calidad y, de paso, señalaran la paja en ojo ajeno desde la arrogancia de la viga propia. Todavía hay quien confunde la parte por el todo y quien discurre con un alarmante reduccionismo que, a la postre, es lo que viene a explicar ciertas irrupciones en la opinión pública y en política. En esta casa nos parece un álbum sobresaliente en su planteamiento e intachable en su ejecución.
Lee el resto de esta entrada14º Happy Moy Fest. The Dry Mouths, Adiós Caballos, Baläte y Gazelle Thomson
Aunque como periodista, crítico y cronista llevo con esto ‘de los rocanroles’ unos veinte años, es cierto que me ‘implicación’ con la escena local se ha ido reforzando con el paso de los años, gracias a llevar, desde hace más de siete, la comunicación del Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería. Así, a los consabidas críticas y crónicas de grupos de alcance nacional, he podido ir completando conocimiento y experiencias de mano de grupos de la ciudad y provincia, que a su vez me ha permitido aprender más y conocer a otros círculos en torno al mundillo. Anoche, era una de esas satisfacciones. Ver cuatro grupos de la ciudad tocando en una plaza céntrica. Además con viejos amigos como Mati y Pepe, dueños de La Caverna y La Calle, y el propio Moy, ‘el culpable’ de esta locura. Allí anduvimos. A partir de este momento, os dejo con la crónica realizada como redactor del Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería. Salud.
Lee el resto de esta entrada