Buscar resultados para albertucho
Albertucho – Que Se Callen Los Profetas (2004)
Ya lo he contado en más de una ocasión y los más viejos del lugar (o los más fieles) lo recordarán, conocí a Albertucho año y medio antes de que saliera Que Se Callen Los Profetas, su álbum debut. Fue en el concierto de despedida (aunque después hicieran una veintena más) de Los Canallas, el que grabaron en la sala Caracol de Madrid a finales de noviembre de 2002. El telonero en aquel concierto era un sevillano desgarbado y tímido que respondía al nombre de Albertucho. Parapetado en el escenario para ver el concierto de la banda de Michel desde primera línea de trinchera, ahí vi a Albertucho desplegar casi todo lo que después sería este disco. Incluso mi hombro sirvió de apoyo para que Poncho K (recién operado) subiera al escenario a compartir un tema con él, hasta entonces, desconocido. Los meses posteriores fueron un tormento ¿por qué tardaba tanto en salir el puto disco de aquello que sonaba a gloria?
Albertucho – Alegría
En el mes en el que cumple 29 años, Albertucho saca a la calle su quinto disco, ‘Alegría’. Una colección de canciones que continúan la senda iniciada con ‘Palabras Del Capitán Cobarde’. Alberto Romero ya afirmaba hace un par de años que prefiere el FIB al Viñarock y que prefiere el folk americano o The Strokes antes que a Los Muertos De Cristo (paisanos suyos, por cierto). Se acabaron las dudas, sí. Albertucho opta por un sonido de difícil sitio en el panorama rock ‘convencional’, pero le importa bastante poco. Ha cambiado la distorsión inicial que aun se mantuvo hasta ‘Amasijo de Porrazos’ por banjo, guitarras acústicas, ukelele, dobro y armónica.
Lee el resto de esta entrada
Ranking de presencias en Viña Rock y playlist 25º aniversario
27 de abril de 1996: Extremoduro, Los Enemigos, Los Porretas, Australian Blonde, Platero y Tú, Lagartija Nick, Manolo Kabezabolo, Los Planetas, Mercromina, Pelotazo, Próxima Apertura, Cara B y Dogmáticos. Estas son las bandas que formaron el cartel del ‘Primer festival nacional de música apocalíptica Viña Rock’, celebrado en el campo de fútbol de Villarrobledo, en Albacete. El inicio de una saga que cumple este año su vigesimoquinto aniversario después de los obligatorios barbechos de 2020 y 2021, pandemia mediante. ¿En cuántas ocasiones te has preguntado el número de veces que ha habrá estado determinada banda en el festival? ¿Quieres hablar con conocimiento de causa y con los datos en mano? Como después de 11 años consecutivos estando al pie del cañón este año no cubriré el festival, se me ocurrió computar numéricamente esos datos y, ya puestos, hacer una playlist conmemorativa por sus Bodas de Plata, situando a los grupos por orden de presencia en el festival. Los datos son más que curiosos porque, personalmente, me sorprende la incuestionable variedad que presenta la lista (hasta 892 nombres, incluyendo también los escenarios de rap, reggae, etcétera). Tenéis aquí la lista completa, abrumadora y muy significativa. Al menos me lo parece. Como curiosidad, también merece tomar consciencia que artistas como Estopa, Pereza o Bunbury han pasado por Villarrobledo. No os hago más spoilers. Os invito a leer la lista de nombres y cifras con calma y dejaros sorprender por lo mucho o poco de cada cual. Os dejo con el Ranking de presencias en Viña Rock y playlist 25º aniversario. Salud.
Lee el resto de esta entradaLos Discos del Año 2021 de RockSesión
Tómese esta selección como una guía para acercarse a lo que no se conozca. O a darle otra oportunidad a un disco que no te llamó en la primera escucha. Es complicado emplearse a hacer listas así, porque siempre te queda la sensación de dejarte fuera gente que merece estar dentro. Tampoco ayuda el hecho de que por mis oídos pasen trabajos de cualquier género y que esta casa se vaya tomando más licencias controladas… ya que si escribiera de todo lo que escucho… se nos iría de las manos. Lo que sí os aseguro es que pocas web de listas pueden decir haber escuchado el 100% de los más de 100 discos que habéis votado en la otra lista popular, más otros tantos que ni aparecen votados. Empiezo con las exclusiones. Como siempre, no hay EP’s (Bunbury, Javi Robles…) ni directos. No he querido incluir una serie de discos que, aunque nuevos, son regrabaciones de grandes canciones originales de antaño, como los de Calamaro (con colección de invitados), Arco, Hora Zulú, Boikot, Saratoga, Dani Martín o incluso Mar de Fondo –cuyas tres canciones más destacadas lo son- o los de versiones de Medina Azahara y Miguel Campello o el mastodonte a la inversa de Saurom, con su cuádruple de otras bandas versionándolos. En ‘otras músicas’, mención especial para Mon Laferte, Zoo, Oques Grasses, Maria Arnal y María Rodés y quiero apuntar algo sobre El Madrileño de C Tangana. Cuando publicó el disco muchos críticos ‘respetables’ y medios ‘generalistas’ se encogían de hombros, se mofaban… después lo han acabado incluyendo en las listas a lo mejor del año. Aquí, en una web de rock, dimos la cara por el disco cuando lo más probable es que nos la partieran. No está en la lista por no desviarnos demasiado en esas ‘otras músicas’, por cuadrar la situación, pero estaría. Termino con mención para la constancia infalible de gente como Love of Lesbian, Los De Marras, Mamá Ladilla, El Reno Renardo y Los Benito o el nuevo regreso de Evaristo en Tropa do Carallo. Dicho esto, vamos, por noveno año: estos son los ochos oros, platas y bronces de RockSesión (todos llevan su enlace a crítica completa). Disparen al pianista.
Lee el resto de esta entradaVantroi – ¡¿…Otra Vez Frijoles?! (2001)
El movimiento se demuestra andando. Si ayer en la entrada sobre Rompan Todo (donde me marco una relación y playlist de cerca de 1.300 bandas de toda Latinoamérica) comentaba que, pese a que siempre han estado presentes, quería reforzar la entrada de bandas del otro lado del charco (ya tenemos por aquí mucho en #Mis10de y críticas o crónicas de Andrés Calamaro, Bersuit, La Vela Puerca, Molotov, Café Tacvba, La Beriso, Bulldog, Rata Blanca, Ariel Rot, Sepultura, Milongas Extremas, Aterciopelados…), me he tomado la palabra y, al día siguiente, siendo viernes, la crítica remember de la semana viaja a México para recordar a Vantroi. Banda mexicana nacida en 1992 en el DF y que, con este disco, los dos anteriores (¡No Nos Moverán!, de 1996, Bajo Palabra, de 1999) y el posterior (Para No Morir De Locos, 2005) tuvieron una muy estrecha relación con bandas, sellos y festivales de nuestra escena. Pasaron por Viña Rock, Aúpa Lumbreiras, Extremúsika, Festimad, Derrame y tantos otros. Tuvieron muy estrecha relación con Boikot –no olvidemos que coincide con la trilogía de La Ruta del Che, con la que los madrileños hicieron ‘américas’- o Canallas, con Fernando Madina de Reincidentes, que las ha producido varios discos, tocaron con todos las bandas del momento (alguna entrada se puede encontrar por ahí siendo los teloneros de ¡Extremoduro! en varias fechas), hasta que de alguna manera y por vicisitudes extramusicales un frenazo en seco les paró el recorrido. Va por la memoria de aquellas canciones y momentos vividos (algunos de ellos peligrosos, con armas de fuego de por medio, en una noche en la que también actuaban Canallas en su gira de despedida y un todavía sin disco… Albertucho) y porque ya les iba tocando.
Lee el resto de esta entradaExceso – Rimas y Rock
Más tiempo del deseable ha pasado para que tengamos nuevo trabajo de Exceso. La banda catalana se erigió como uno de los más firmes candidatos al podio del rock tras dos sobresalientes álbumes Niebla Y Hollín (2010) y Canciones del Segundo Origen (2012). Discos poderosos en las formas, con amplitud de registros a terrenos del rock a la querencia arrumbada, de poesía y una eléctrica manera de narrar las cosas. Pero el tiempo, como también ha ocurrido con los ocho de Marea, es relativo, y al final los siete años que han transcurrido hasta el lanzamiento de este Rimas y Rock se han pasado tan veloces como crueles. Puesto que en un mundo en el que los mp3, visualizaciones, tendencias y reproducciones fagocitan la importancia de la creación, la memoria se difumina mes a mes. En este tiempo, Ferrán Exceso ha seguido peleándose escenarios a base de muchos conciertos acústicos, lo que ha mantenido viva la llama y las ganas de volver a vibrar. Acompañado de Miguel del Pino a la guitarra y producción, Robin Pascual al bajo y Txabi Linares a la batería, Ferrán nos trae de vuelta a una banda que viene con ganas de morder y de recuperar el tiempo perdido y su meritorio hueco.
Gritando En Silencio – Contratiempo (2009)
Gracias a la sección tuitera #HemerotecaRockSesion que estoy haciendo a lo largo de este curso , recordé hace unos días que se cumplía un año de que, buceando ya hacia una traqueítis aguda tras tres amigdalitis encadenadas mal curadas, me acerqué a ver una de esas escalas de la gira conjunta de los sevillanos Gritando En Silencio con los madrileños Whisky Caravan. Hete aquí que doce meses después y tras velar armas durante el invierno, ambas bandas están trabajando en nuevo material. De hecho, los segundos lo publican el 27 de abril y os puedo asegurar que no van a decepcionar a su cada vez mayor legión de seguidores porque lleva una semana sonando en mis auriculares (por aquello de la confidencialidad debida) y las sensaciones siguen siendo las de banda a grandes. A Gritando ‘se le cayó’ un tuit en enero, avisando de la composición de nuevos temas, algo bastante patente desde entonces en los comentarios de Marcos Molina en redes sociales. Después de hablar ayer de un ejemplo para el Rock como Tako y antes de que me pille los dedos con la pronta salida del nuevo disco de Gritando En Silencio (a este ritmo, incluso antes que el de Marea, que va camino de Chinese Democracy) caí en la cuenta de que no habían pasado por la, a veces nostálgica y a veces reivindicativa, sección de las críticas remember de los viernes. Sea.