Buscar resultados para brasi

Brasi. Teatro Apolo. 29 de diciembre

Dice el historial de Crónicas Conciertos que esta es la entrada número 26 de la sección en este particular y tan condicionado 2021. Teniendo en cuenta que a la web no llega ni una cuarta parte de los eventos que tengo que cubrir para el Área de Cultura de mi ciudad, da vértigo pensar que han rondado el centenar… con la que cae. En 2020 fueron casi otros tantos. Y, toco madera, por ahora el coronavirus me ha dejado tranquilo. Esto viene a dar un granito de arena más y un recordatorio, al menos, de que la Cultura Segura es un hecho indiscutible. Ahora que se debaten nuevas medidas, reducciones de aforo y demás… Que se tenga en cuenta. De naturaleza optimista para cosas que no tengan que ver conmigo de manera directa, estoy convencido de que el virus está dando sus últimos coletazos con una cepa menos virulenta que, entre su propagación, la tercera vacuna, la vacunación infantil… hará que la primavera y el verano se presenten bastante halagüeños. Hecha esta consideración global a modo de balance rápido, anoche fue el almeriense Brasi el que tuvo ‘el honor’ de ser mi último concierto del año. En lo personal tiene su aquel, ya que iba a verle en directo en 2019, justo el día que falleció mi padre. Así que para mí tuvo mucho de catarsis verle ayer con su banda y, además, con un sonido tan espectacular y una propuesta mucho más sólida que la que ya iba apuntando bien a su paso por Cooltural Fest en 2018 o, años antes, en la presentación de su debut allá por 2015. Músicos y artistas como Brasi son necesarios porque, desde su modestia, son pequeños guardianes de rock más llano, más natural. Dos guitarras muy presentes, un bajo que no solo usa una cuerda, una batería muy presente y canciones sin ampulosidad ni barroquismos, pero con letras elaboradas. A por otro año de conciertos, compas.

Lee el resto de esta entrada

Brasi. Teatro Apolo. 25 de septiembre

150926 Brasi1

Igual que ocurre con Leño o Rosendo y el rock urbano; con Extremoduro y el rock poeta; Triana y Medina Azahara y el rock andaluz; Joan Manuel Serrat y los cantautores; o Vetusta Morla y el indie resultón; hay nombres que marcan a toda una legión de grupos y vocalistas que hacen que sus influencias sean tan marcadas, que es difícil o tomarlos en serio o diferenciar sus propuestas. Pereza y, desgajando el dúo, Leiva en particular han generado un camino claro por el que muchos jóvenes músicos quieren andar. Algunos andan siguiendo la estela sin mirar a los lados, por miedo a caer, pero los hay que tan solo aprovechan el pavimento para, a partir de ahí, crecer y buscar su propio camino. Anoche, el cantante almeriense Brasi presentaba en el Teatro Apolo de la ciudad su álbum debut Marcaje al Hombre, un disco de diez temas que bebe del universo Pereza, algo de Fito y levemente de Sabina. Pero el directo demostró que había algo más.

Lee el resto de esta entrada

Manzano – Al Límite De La Pasión (1990)

A veces el destino tiene crueles casualidades. Hoy se cumplen cuatro años del fallecimiento del gran José Antonio Manzano, voz legendaria de nuestro heavy metal. Se marchó un 31 de marzo, el de 2019. Precisamente, el día en el que se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer de Colon, la dolencia que se complicó sus últimos años de una vida que se acabó llevando. Pero con los parámetros de resistencia, fuerza y honor del heavy metal, Manzano siguió en activo mientras pudo, como los grandes, se fue con las botas puestas y regalando su garganta de oro en conciertos y alguna colaboración. Cantaba cuando tenía fuerzas y viceversa. Hoy, que su efeméride coincide con el día de las críticas remember por antonomasia en la web, me apetecía dedicársela. Además teniendo el honor de ser la número 299 de esta casa. La última antes de ese compromiso adquirido con vosotros, lectores, de dedicar la del tercer centenario a Los 100 De Tipo volumen 3, como hicimos con el volumen 1 en el 100 y con el volumen 2 en el 200. Tendremos que pensar qué nos montamos para la crítica remember 400, porque no hubo cuarto volumen. Ya llegará eso a su debido tiempo, que tenemos mucho que recorrer mientras tanto, siempre y cuando la salud y la fortuna lo permitan. Hoy toca rendir honores a Manzano con este Al Límite De La Pasión, publicado en 1990 y que supuso el tercer álbum de su trayectoria en solitario, entre tantos y tantos proyectos.

Lee el resto de esta entrada

Carmencita Calavera – Una Noche En El Desierto

A la banda granadina Carmencita Calavera le tenía marcada la pestaña de seguimiento desde que, en el primer aniversario de la apertura pandémica, pude verles en directo por primera vez en una de las actuaciones con sillas y distancias de Cooltural Go!, el ciclo de casi cuarenta conciertos con el que Cooltural Fest regó cuatro meses de programación de mayo a septiembre de 2021. En aquella ocasión se encargaban de abrir la velada para La Pegatina y me convencieron en su aprovechada actuación de apenas cuarenta minutos. La sorpresa entonces fue de lo más agradable, con su punk equilibrado entre el old school, la serie B con tintes surf, los toques sureños en su conexión tex mex con algo de espíritu de corridos y tequila. Esa guasa y toque de humor se destila desde ya desde la portada (obra de Alhama Molina – Miss Comadres) de lo que viene a ser su tercer trabajo hasta la fecha después del álbum epónimo Carmencita Calavera de 2017 y el EP Un Día En Éxtasis de 2019. Una virgen Inmaculada portando una escafandra de estrellas que bien podrían simbolizar las de Estados Unidos o la Unión Europea, con un tiro en el cristal, un envoltorio de las míticas Maritoñi (dulce típico granadino muy popular desde la infancia post Guerra Civil) en las manos y un guiño al diseño de la portada de The Dark Side Of The Moon de Pink Floyd, con esa descomposición cromática de la luz al atravesar el prisma. Un álbum de ocho temas que viene con las garras afiladas y con una variedad de registros aun mayor que lo ya apuntado en aquel concierto. La banda está formada por Carmen Caballero a la voz, Ignacio García Medina en el bajo, Rafael Navajas en la batería, Luigi Ramos en la guitarra, a quienes se han sumado Wilma Lorenzo en los teclados y Migue Romero a la trompeta.

Lee el resto de esta entrada

La Élite – Nuevo Punk

Autodefinidos como “synthetik punk desde Lleida pa todo el mundo”, La Élite es un dúo formado por Nil Roig Pérez (Yung Prado) y David Brugués Serramona, que viene a conjuntar una virulencia punk de la vieja escuela con una capa de electrónica que va de las cajas de ritmos retro a los teclados más elementales que suena tan abrasivo como el que más. Lo curioso es que La Élite hace del ‘feísmo’ algo realmente divertido y bailable, haciendo que sonidos, registros vocales que podría tener cualquier grupo de Oi, o las rudas maneras de unos Non Servium o Kaos Urbano, tengan en ellos una fina capa de diversión deslocada con hechuras maquinetas ‘literales’, ya que alguna de las melodías principales de algunos cortes son pura esencia bakala de los noventa. Este Nuevo Punk viene con catorce cortes en los que los elementos están bien claros: el exceso de desfase alterado, textos de calle, nihilismo y oscuridad, que les conecta por igual con el pesimismo de Joy Division (también por tanto aquí nos acordamos de Depresión Sonora, aunque comparado con La Élite, casi que lo suyo parecen baladas) pero también con tintes nueva oleros… lo que irremediablemente nos lleva a algunas cosas del indie (si es que esto existe todavía) de sintes interesantes. Se va a quedar en el limbo de las medallas a discos del año porque este artefacto sonoro de poco más de 35 minutos salió a finales de 2022, pero desde luego que, en pequeñas dosis, este álbum puede ofrecer grandes momentos eligiendo los momentos en los que prenderle fuego.

Lee el resto de esta entrada

Niño Josele – Galaxias

Como anticipaba ayer en la crítica del primer disco en directo en veinticinco años de carrera de Dorantes, pianista de flamenco y jazz, de matices clásicos, la crítica de hoy también es una ‘salida de guion’ de las que nos gusta hacer en esta casa. Está claro que el rock en sus múltiples acepciones (que ya de por sí son poco limitantes) es nuestro leit motiv principal pero no por ello hemos rechazado nunca abrir la puerta a determinados trabajos o artistas que por algún motivo (no siempre son los mismos) merecen tener una entrada propia. Pasaba con #Mis10de, con las remember, con las novedades, incluso con algunas crónicas. Todo ello avalado y reforzado porque quienes estáis de acuerdo en esa línea aperturistas ‘sois los más’ que quienes se quejan de lo contrario. Solo así se entiende que por aquí hayan pasado desde figuras como Raphael o Camilo Sesto, voces como Mónica Naranjo o Malú, cantautores como Rozalén o El Kanka, mitos como Leonard Cohen y Javier Krahe. Y mucho más: Ara MalikianSabicasRaimundo AmadorTomatitoRosalíaAlejandro SanzOBKEnrique San Francisco, Asier EtxeandiaNacho Cano y un amplio abanico del pop. Y así seguiremos. Por eso hoy os quiero traer el nuevo disco del guitarrista almeriense, de fama internacional, Niño Josele, publicado hace apenas un par de meses bajo el nombre de Galaxias. A Josele le recordarán, entre otras cosas, por acompañar a Calamaro en ese himno llamado Estadio Azteca, o ser fiel escudero del gigante Chick Corea. Y compartir con Paco de Lucía, Lenny Kravitz, Serrat, Alicia Keys… Música, sin fronteras, en definitiva. De eso se trata.

Lee el resto de esta entrada

Javier Ruibal. Conversaciones (Luis García Gil)

Vieja conocida editorial, viejo conocido autor y viejo conocido artista. Los tres con una garantía de calidad incuestionable. Ante esto, ¿cómo no va a resultar atractivo el nuevo volumen publicado por Editorial Efe Eme en el que Luis García Gil conversa largo y tendido con Javier Ruibal? Con ese tratamiento cercano y confidente marca de las tres casas viene este Conversaciones con el artista gaditano, que viene a sumarse a una larga lista donde ya figuran otros ilustres como Ana Curra, Quique González, Iván Ferreiro, José Ignacio Lapido, Coque Malla o Jorge Martínez de Ilegales. En esta nueva entrega, Luis García Gil, reputado analista de la obra, vida y gracia del ya añorado Joan Manuel Serrat (entre otros), se sitúa de nuevo junto a un autor imprescindible, por lo único, del que ya diseccionó su figura en el libro Javier Ruibal, más al sur de la quimera, publicado en 2012. Si entonces eran artistas, literatos y periodistas como Miguel Ríos, Juan Echanove, Fernando González Lucini, Magda Bonet, Fernando Lobo, Martirio, David de María, David Broza, Juan Luis Cano, Juan José Téllez y Felipe Benítez Reyes quienes hacían un poliédrico retrato coral de nuestro protagonista, ahora, sin más intermediario que la pregunta que tira del hilo, esta publicación nos trasmite de forma más directa las consideraciones del Ruibal sobre la canción, la música, su carrera, la poesía, la creación, influencias y confluencias, compañeros, lugares y su visión social, con la mirada reflexiva de quien ha buscado más siempre el arte por sí mismo que el conflicto.

Lee el resto de esta entrada

José Antonio García – Fuera De Control

Recuerdo ver la caja por casa desde no sé exactamente a qué edad. Negra, sobria, como su puesta en escena (no como la de la reedición, blanca, con cerillas). Último Concierto. Mi hermano guardaba un profundo cariño a 091. Supongo que residir en Granada durante los años de carrera universitaria en plena ebullición del grupo le facilitaría el hecho de que tuviera un fuerte vínculo con ellos. El caso es que, con la adolescencia y mayoría de edad, en mi ánimo de devorar y conocer grupos y músicas, un mundo que al final me ha arrastrado de por vida, no terminaba de ver el porqué de tanta devoción. Quizá es que los fuegos rápidos de artificio de otras bandas de la época coetánea me nublaron la visión o, sencillamente, que mi madurez personal y musical aún no estaba preparada para ellos. El caso es que, pasados los años, ‘Los Cero’ me ganaron y entraron a formar parte en esa hiriente lista de grupos que descubres cuando ya no tienes la posibilidad de verlos en directo. Una nómina de la que salió Héroes del Silencio, de la que quiero que salga Platero y Tú, y de la que de un tiempo a esta parte y gracias a aquella ‘Maniobra de Resurrección’, 20 años después de su adiós, borré a 091, con quienes he gozado otro par de veces más. Que sigan en pie desde el regreso no ha impedido que José Ignacio Lapido, su guitarrista, y José Antonio García, su vocalista, hayan seguido con sus proyectos en solitario. Así, este Fuera De Control es el tercer artefacto sonoro que José Antonio lanza bajo su nombre (también le hemos podido escuchar en TNT, Guerrero García, Sin Perdón, Mezcal…). Ocho temas donde se reencuentra con otros viejos amigos del circulo granadino y de la mano de la banda El Hombre Garabato. Ocho canciones disfrutonas de principio a fin.

Lee el resto de esta entrada

Los Pekenikes – Los Pekenikes (1966)

Ya os deslicé ayer entre líneas que el gancho de la crítica remember de este viernes venía con la crítica del último álbum instrumental de Los Tiki Phantoms. Y es que, aunque siga siendo algo considerado como una rareza para las personas poco avezadas en esto de ir indagando por los distintos caminos que nos ofrece el rock, España siempre ha tenido una importante y notable escuela de formaciones instrumentales en la que, sin la menor de las dudas, Los Pekenikes tienen un puesto de honor en su labor pionera… y por calidad. Aunque empezaron con cantante en una importante colección de singles, en los que lo que hacían era castellanizar éxitos anglosajones, fue cuando el último en ostentar el cargo, el filipino Edilberto (Eddy) Guzmán, dio la espantada al regresar a su país y perderse del mapa para siempre cuando decidieron que para qué andar buscando reemplazos. Así que decidieron sacar su debut, el que hoy protagoniza esta sección, enteramente instrumental, convirtiéndose en un inusitado éxito teniendo en cuenta la naturaleza de la propuesta y, además y de paso, estableciendo lo que vino a denominarse “sonido Torrelaguna”, debido al productor Rafael Trabucchelli, como ahora detallaremos. Ignacio Martín Sequeros al bajo, Jorge Matey a la batería, Lucas Sainz y Tony Luz a las guitarras, con la colaboración de Alfonso Sainz al saxofón fueron los encargados de registrar esta docena de piezas de lo más sorprendentes, todavía hoy.

Lee el resto de esta entrada

Dragonfly – Domine XV

De las múltiples formas que tienen las bandas de celebrar los aniversarios de sus respectivas fundaciones, de sus discos o de cualquier otro aspecto, es elogiable y poco frecuente la elegida por Dragonfly para conmemorar el decimoquinto cumpleaños del lanzamiento de su debut, Domine. Aquello fue un bello ejercicio de power metal sinfónico de estribillos corales y arreglos neoclásicos. Si en estos tiempos la comunidad valenciana se ha convertido en cuna de grupos que aglutinan vientos, teclados y bases electrónicas, en la primera de siglo era una importante fuente de grupos de heavy metal. Ahí están Ópera Magna, Wurdalak, Crisis de Fe… Y por supuesto Dragonfly, que además sumaba esa aura bien trabado de guitarras del metal argentino (ascendencia Rata Blanca) y también marcado en el golpeo. A todo ello se sumaban las bombásticas colaboraciones del propio Adrián Barilari de Rata Blanca o Leo Jiménez, con uno de los mejores cameos que ha realizado en toda su carrera. De aquel imprescindible disco os traje crítica remember allá por abril de 2016. Ahora, la banda celebra su efeméride con un doble cedé igual de espectacular. Uno con la versión regrabada con los medios y templaza de hoy y un segundo con una fiesta de voces y músicos que suman a la gran fiesta. Es absurdo plantearse si uno es mejor que otro porque los dos tienen suficientes elementos para disfrutarlos (como ocurrió con proyectos de revisión de S.A., Extremoduro, Hora Zulú, Saratoga, Mägo de Oz y un largo etcétera).

Lee el resto de esta entrada