Buscar resultados para buenas noches rose
#Mis10de Buenas Noches Rose
Buenas Noches Rose es uno de esos grupos irrepetibles y de una identidad y personalidad tan fuertes que casi no importa que sean desconocidos para el gran público, que solo grabaran tres majestuosos discos y que ‘en vida’ apenas vendieran más de 10.000 copias de cada uno de ellos. Nada importa. Porque su obra está por encima y para matar a todo aquel que se acerque a descubrirlos. Es ese licor añejo guardado, de alta graduación y con peligro de quemarte la garganta o causarte la muerte con la toxicidad de su esencia. Y de entre Buenas Noches Rose, su debut, La Danza De Araña y La Estación Seca, es la obra central la que concentra la mayor cantidad de veneno. Tras su razonablemente bien vendido debut (7.000 copias) repleto de carnalidad y canciones pegajosas, la multinacional BMG Ariola decide apostar fuerte por una banda formada por un elenco de grandes músicos y sobre todo grandes personalidades. Desde la base rítmica con Roberto Aracil “Rober” y Juan Pablo Otero “Juampa”, a los dos versátiles y viscerales guitarras en plena efervescencia creativa como Alfredo Fernández “Alfa” (Lepunk y ahora en solitario) y Rubén Pozo Prats (sí, la mitad de Pereza), y como guinda el irrepetible descaro y sangrante capacidad interpretativa de Jordi Skywalker (que acabó dejando el grupo un año después, en 1998, para subirse a una carreta y perderse por Francia y que hace unos años regresó con un disco en solitario genial en su locura). Ahora, está cerca de estrenarse un documental sobre el grupo. Nos vale de excusa para traerlos a la sección.
Buenas Noches Rose – Maquetas 1994-1996
Es una banda tan añorada, tan irrepetible y su vuelta tan improbable (esta frase podría valer también para Platero y Tú), que cualquier nuevo material inédito que se desliza de ella es recibido como maná caído del cielo. La Danza De Araña es mi trabajo favorito de esta formación, como ya dejé claro en la crítica remember que le dediqué en su día. Por muchos motivos, por intensidad, por letras, por música, por la formación de aquel álbum…. Estas maquetas surgidas de quién sabe dónde y presentadas por Alfa a través de sus redes sociales, corresponden a la fase de pre-producción de aquel disco. Están grabadas en directo en los estudio Eurosonic de Madrid y tiene todos los ingredientes positivos que ello supone: sonido crudo, frescura y potencia, nada de mezclas engarzadas… Una banda sonando pura y cruda. Una auténtica delicia que da un toque de atención a los jóvenes que quieres dedicarse a esto: amigos, así se hace rocanrol.
Rosendo – Loco Por Incordiar
En otoño de 1983, con tres discos en estudio, un álbum (mal grabado pero exitoso) en directo y tras compartir con Miguel Ríos la apoteósica gira de ‘Rock de una noche de verano’, Leño, repleto de éxito decide cortar por lo sano. Supuestamente sin malos rollos, Rosendo Mercado, Ramiro Penas y Tony Urbano deciden poner el punto final por un bloqueo creativo insuperable. Un argumento que sorprende en el momento… y hoy. Porque apenas hacía un año de su ‘Corre Corre’.
Lee el resto de esta entrada
Calexico – El Mirador
Hemos alabado en muchas ocasiones el carácter fronterizo de muchas bandas que sustentan su sonido en el rollo polvoriento, tejano, entre el género americana y el rock latino, o que, al menos, lo han transitado alguna vez. Echando una mirada rápida en el buscador me han salido referencias en nombres propios como Santero y Los Muchachos, Arizona Baby, Los Coronas, y lógicamente su fusión en Corizonas, la propia La Frontera, Carmencita Calavera, Guardafuegos, Amparanoia, Corazones Eléctricos, Carlos Ann, Álvaro Suite, el mismísimo Bunbury en muchas ocasiones, Los Tiki Phantoms, Igor Paskual, DMBK, The Surfin Limones, Pájaro, El Twanguero, La Destilería, Los Zigarros, Buenas Noches Rose, M-Clan, Quique González, Texas Resaca Blues, Silvio Fernández Melgarejo, Morgan, Malditería, Desvariados, El Toubab, Dead Bronco, David Varona y Los Perros Románticos, Qverno, King Sapo, ¡Pendejo!, Jenny and the Mexicats, Molotov, Gritando En Silencio, Leiva, Capitán Cobarde, Los Brazos, 091, Drunken Cowboys, 69 Revoluciones, Ciclonautas… y, cómo no, Depedro. Y lo dejo para el final porque es a través de él, al comenzar su carrera en solitario allá por 2008, cuando conozco a Calexico. Una banda liderada por Joey Burns (voz y guitarra) y John Convertino (batería) en la que se integraría al terminar la dedicación a los siempre recomendables Vacazul. De hecho, ellos fueron la banda de acompañamiento para su debut y, desde entonces, las colaboraciones han sido múltiples hasta el punto de que en todos los discos hay cameos, en este El Mirador incluido. El décimo de estudio propio, el vigésimo si contamos colaboraciones varias, bandas sonoras, versiones, EP’s y un largo etcétera.
Lee el resto de esta entradaReciclaje – Mágico
Aunque llevo ya más de diez años haciendo peticiones de tuitcríticas remember en Twitter los viernes, ha sido en los dos últimos cuando ya no era necesario que fuesen discos antiguos, con el objeto de que todo lo mucho y bueno o lo que está por descubrir recién publicado tenga también su espacio, ya que no puedo dedicarle crítica completa a todos los álbumes que quisiera. De esta forma, mucha de esas peticiones de los seguidores se ha convertido en un paso previo a aparecer en el escaparate de RockSesión como crítica completa. Recientemente pasó así con el último trabajo del autor asturiano Pablo Und Destruktion y, ahora, ha pasado con esta banda canario – peninsular llamada Reciclaje y que lleva ya casi diez años intentando hacerse un hueco en el rock and roll más clásico, de ese que tira tanto de influencias clásicas del genero como de su lado más popero. Rock, a secas, estiloso y que bebe de tantísimas fuentes reconocibles que creo que por ahí va un poco el nombre de la banda: asume, digiere y recicla pasajes sonoros que van de Burning y los Stones a Los Zigarros o Pereza, de Los Ronaldos a M-Clan, de Los Rodríguez a Buenas Noches Rose, de Sidecars a AC/DC. Solo con ver que la producción de su tercer disco corre a cargo del habitual de Loquillo en los últimos tiempos, Josu García, que entre las colaboraciones figuran Rubén Pozo y Javier Andreu de La Frontera, de quien escribimos la crítica remember del pasado viernes, no por casualidad, situamos el corte de una banda que tiene todos los ingredientes para lograr algo más de repercusión y reconocimiento. Tras Antes De Que Llegue, publicado en 2015, y Ven, Ven, publicado en 2017, llega ahora este tercer asalto, Mágico.
Lee el resto de esta entradaPereza – Animales (2005)
Si una banda nace del mero hedonismo de juntarse para tocar canciones de Leño, nada puede salir mal. Después de casi 1.500 entradas en la web, después de haber escrito de los discos en solitario de Rubén (también con Lichis), de Leiva, haciendo referencia a ellos al escribir de Buenas Noches Rose o de Sidecars… Iba siendo hora de que un disco de Pereza asomara el hocico por las críticas remembers de los viernes. Y si de morro hablamos, qué mejor que este Animales de dual portada, cambiante en las múltiples ediciones posteriores que ha tenido el disco. No es para menos. Aunque en términos globales (porque también depende del día y el estado de ánimo) considero que su mejor disco es Aproximaciones, fue con este álbum con el que el dúo se colocó en el centro del foco de (quizá) la última gran época dorada del guitarreo inundando las radiofórmulas, antes de que las programaciones latinas se comieran a la distorsión. Lo he escrito ya más de una vez. Benditos tiempos en los que ‘lo comercial’ era Pereza, El Canto del Loco o La Oreja de Van Gogh, como antes lo fueron Piratas, M-Clan o Los Rodríguez o, más atrás, La Frontera, Seguridad Social, Hombres G, La Guardia o Gabinete Caligari. Por no hablar de cuando Los 40 fijaron su atención en los Dover, Extremoduro, La Fuga con Rulo o Marea. (¿En qué maldito momento se jodió todo?). Animales simboliza también el equilibrio entre los dos discos iniciáticos, más ‘primitivos’ (con los que abrían para bandas más rudas como Enemigos, Siniestro Total o hasta Porretas) y la posterior vuelta de tuerca, donde al guitarreo marca de la casa añadieron una dualidad de complejidad compositiva, a la vez que sobriedad acústica o, del otro lado, la búsqueda de singles descarados destinados a ampliar cada vez más el círculo. El tiempo le ha dado más valor si cabe a lo firmado.
Lee el resto de esta entrada#Mis10de The Doors
En un fin de semana que arrancamos con la sesión de #Mis10de nacional con Buenas Noches Rose y que, hoy, continuamos con la crónica del concierto de Quique González en el marco de la gira de Las Palabras Vividas, me apetecía en la sección guiri, de domingo, recuperar a los siempre desbordantes y enigmáticos The Doors. La viveza de las emociones al límite, la forma de encarar los textos sin demasiados condicionantes ni cortapisas podría ser el hilo conductor de tres nombres propios que hacen sentir con sus canciones un plus extra de lo que podría considerarse como ‘normal’. El blues y rock psicodélico de The Doors vivió de manera intensa su trayectoria vital mientras que Jim Morrison pudo dominar sus fantasmas. Ocho años de grandes y gigantes discos, de arrojo. Un tiempo que, gracias a que los tiempos de la época (1965-1973) eran otros, dejaron hasta ocho discos de estudio y numerosas grabaciones en directo. Mártires del rock, como dirían aquellos, siempre nos quedará el interrogante de saber hasta dónde hubieran podido llegar, cómo hubiesen evolucionado en su sonido con los nuevos desarrollos tecnológicos, cómo sus canciones se habrían adaptado a la madurez de sus creadores. Como jugar a ello es bastante estéril, disfrutemos con lo que sí que tenemos. Aquí van #Mis10de The Doors. Buen domingo.
The Buyakers – Entidad Cuernos
A lo largo de estos más de siete años y medio que lleva abierta esta casa, he escrito críticas de novedades de casi ya 600 discos distintos. Muchas de ellas del sota-caballo-rey de la escena metalera, heavy, punk y rock, pero también con un generoso espacio para otras formaciones noveles o ‘emergentes’ (manida palabra) a las que he considerado meritorias y dignas de llevar lo que yo llamo habitualmente ‘la pestaña de seguimiento’. Dentro de esa práctica, hay formaciones cuyos siguientes discos no me han llamado suficientemente la atención como para repetir con ellas (no puedo escribir de todo lo que sale, ya sabéis), pero otras que paso a paso me han ido convenciendo y sintiendo que valió la pena ‘la apuesta’ (por decirlo de alguna manera) que realicé por ellas desde el primer momento. Los manchegos The Buyakers forman parte de ese segundo bloque. Les descubrí con el videoclip de ‘No Somos Tarantino’, escribí de su debut Empieza La Función, continué con El Bar de los Muertos y también nos pusimos de etiqueta en su directo sinfónico, como Metallica (con un par), en Donde Caben Dos… Y muy poco después de la edición de dicho concierto (menos de un año) llega ahora su tercero de estudio, el cuarto de su carrera: Entidad Cuernos, con toda su parafernalia western, cactus, lagartos, saloon, etc. Más viejos, más castigados, pero más sabios y con las ganas de blanca diversión intactas.