Buscar resultados para califato

Califato ¾ – Lô Amantê de Çan Pablo

Que el boom promocional mediático haya bajado después de la publicación de su espectacular y atinadísimo La Contraçeña el 28 de febrero del año pasado no significa que los buenos de Califato ¾ esté de brazos cruzados. Además de una ingente cantidad de citas para la agenda de conciertos y festivales, la formación flamenco – eléctrica – transgresora viene de publicar el pasado año su ‘No Înno de Andaluçía’ con el que cerraban sus conciertos el verano pasado, hace unas semanas La Contraçeña (RemÎççê Bol. I) y, hace apenas dos semanas un nuevo single de lo más jugoso, con los nueve minutos de su revisión de Montescos y Capuletos en ‘Lô Amantê de San Pablo’, que le da título, y una ‘cara B’ de naturaleza instrumental (aunque regada de quejíos de Andrés de Jerez) con el nombre de ‘Compañerita Mía’. En los dos primeros elepés Califato ¾ lo hacía sumando a la esencia rock que late, ingredientes de breatbeat y mucho de folclore, flamenco, (semana)santero e influencia árabe. Un combinado tan explosivo como adictivo que, además, nacieron de sesiones ‘de encierro’ de varios días entre sustancias, instrumentos y aparatos. Viejos métodos para nuevos delirios. Pero funciona de escándalo. Pero lejos de anclarse en una fórmula acomodaticia de efectismo fugaz, Califato nos ha sorprendido a todos con esta suerte de casi ‘ópera rock’ en la que se busca más el preciosismo y el detalle que los fuegos de artificio. Además, el tema principal viene en forma de videoclip que es casi más un cortometraje. Otra puerta abierta (o derribada) que viene a ejemplificar que entienden poco de límites y fronteras y que les sitúa en una imprevisibilidad que genera cierta adicción.

Lee el resto de esta entrada

Califato ¾ y The Dry Mouths. Cooltural Go! 26 de junio

De todo el calendario de la programación de más de cuarenta conciertos del ciclo Cooltural Go!, que se viene desarrollando desde el pasado mes de mayo y que se prolongará hasta el mes de septiembre y con más de una sorpresa todavía por darse a conocer, la de ayer era la que ‘a todas luces’ se acercaba más a los terrenos más explosivos y contundentes. La banda protagonista de la noche, Califato ¾, porque están por fin en su primera gira después de que la salida de su primer disco de flamenco de influjos arabescos y electrónica se viera truncada por el inicio de la pandemia, tiempo que aprovecharon para un segundo disco que les ha dado un repertorio bien gordo y sin fisuras. Como apertura, la de los almerienses The Dry Mouths. Una visceral formación que a base de rock alternativo, stoner, desarrollos progresivos espaciales y virulencia grunge se ha ganado una sólida reputación directo a directo, además de una infinita colección de LP’s, singles y EP’s, entre ellos con la coincidencia personal indeleble de que el primero que dieron tras la inesperada pérdida de su bajista Andy Reyes fue también el primer concierto que cubrí tras la de mi padre. Esas cosas hermanan para toda la vida. O al menos, así lo veo yo, que tengo unos férreos códigos de honor que puede que la mayoría de gente no entienda. Así me va. Os dejo a partir de este momento la crónica realizada como jefe de prensa de Cooltural Fest y como redactor del Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería. Salud. (FOTOS: Cooltural Fest)

Lee el resto de esta entrada

Califato ¾ – La Contraçeña

Lanzaron su primer larga duración, Puerta de la Cânne, un 4 de diciembre (de 2019), el día de Andalucía no oficial. Tras una buena colección de EP’s de remixes y varios adelantos, hace apenas dos días, el 28 de febrero (el oficial) veía la luz La Contraçeña, el segundo LP de estudio de este artefacto sonoro medio sevillano, medio malagueño, que se llama Califato ¾ y que para el mundo del rock y el metal les sonará porque es donde ubicamos con mayor dedicación y empeño a Curro Morales, de Narco, aquí guitarra, además de voz. Acompañado por Manuel Chaparro (capataz y voz), Esteban Espada (bajo), Sergio Ruiz (teclados) y Lorenzo Soria (electrónica) y una grandísima cantidad de colaboradores, como Roxana Pappalardo, que casi parece una más de la banda, la bola de arte sigue creciendo y se antoja imparable, porque los medios han puesto el ojo y, claro, hay material bueno para dar y tomar. Así, lo que parecía una broma de entretenimiento se ha convertido en una apuesta tan sólida que ya ha trascendido las emisiones regionales (concierto en Al Sur Conciertos, de Canal Sur), las del ‘underground’ (Los Conciertos de Radio 3 de La 2) y ya tomaron ‘La Resistencia’ de Broncano hace una semana. Y es que ahora que muchos ‘reivindican’ eso de utilizar el folclore entre bases electrónicas y modernidad (spoiler, tengo la firme intención de escribir de C Tangana el próximo jueves. Curioso, ambos mostraron su pesar por la reciente pérdida del compositor de marchas procesionales Sergio Larrinaga, Larry), Califato ¾ lo hace sumando a la esencia rock que late, ingredientes de breatbeat y mucho de folclore, flamenco, (semana)santero e influencia árabe. Un combinado tan explosivo como adictivo que, además, nace de sesiones ‘de encierro’ de varios días entre sustancias, instrumentos y aparatos. Viejos métodos para nuevos delirios. Pero funciona de escándalo.

Lee el resto de esta entrada

Conversaciones con Teddy Bautista. Luis Lapuente

Miente, miente, que algo queda. La construcción del relato que realizan los medios de comunicación generalistas y masivos (los pequeñitos no tenemos ese poder, ni lo queremos) tienen la potestad de edificar relatos megalíticos siguiendo diversos intereses, distintos en cada caso, aunque pueden ser coincidentes en muchos de ellos: rentabilidad de visitas, marcar la agenda, seguir intereses empresariales marcados en la sombra… Son expertos en explotar la rentabilidad que se le puede sacar ‘al ruido’ generado en torno a nimiedades que se saben más que rebatibles desde el primer momento, pero que son capaces de convertir en agenda pública con las más pavorosa de las facilidades. Sólo hay que remitirse al mundo político en cualquier momento del año, evidente en todas las precampañas y campañas electorales; la facultad para generar alarma social generalizada de hechos aislados o, sencillamente, no contrastados; el fútbol y sus polémicas…; y, cómo no, la de convertir a personajes públicos conocidos en poco menos que el pelele de Goya, en apestados ‘culpables’ sin derecho a la más elemental presunción de inocencia ni, más allá, ecuanimidad de difusión de las resoluciones y el restablecimiento del honor. En lo que a música respecta, uno de estos ejemplos más claros lo tenemos en la figura de Teddy Bautista. ¿Cuántas páginas se dedicaron en prensa escrita a las acusaciones vertidas sobre su presidencia en la SGAE? ¿Artículos de opinión? ¿Cuántas entradas en páginas webs…? Podemos contarlas por centenares. ¿Habéis visto el mismo despliegue con alguna de sus sentencias absolutorias? Resulta que los propios denunciantes abandonaron la causa una vez que ‘el trabajito’ de quitarle de en medio estaba hecho. Por eso no puede ser más oportuno, necesario y, por qué no, justo el nuevo libro de la colección ‘Conversaciones’ de Efe Eme. Más de 40 horas de charla con Luis Lapuente para repasar la trayectoria de un músico singular, un productor siempre en constante formación y un ‘molesto activista’ de los derechos de los creadores, sucediendo así en la colección a los anteriores ‘Conversaciones con…’ Javier Ruibal, Quique González, Ana Curra, José Ignacio Lapido o Ilegales.

Lee el resto de esta entrada

Miguel Campello – Noche y Día

Suele ocurrir que cuando un artista o banda maneja distintas facetas dentro de sus propios registros musicales, sienta una especie de ‘encrucijada’ a la hora de afrontar un nuevo trabajo de estudio. A veces, son tantas, que si la opción elegida es la de querer meter un poquito de todo en un mismo álbum de diez, doce o trece temas, se corre el riesgo de que al final parezca casi más un catálogo que una propuesta unitaria y conceptual que nace de un todo. Podríamos citar muchos ejemplos, piensen en los Hamlet (que tienen todos los adjetivos habidos y por haber al lado de la palabra metal: rap, nu, groove, hardcore, alternativo…) o imaginen El Kanka o Antílopez (por quitarle distorsión al asunto). Después de más de veinte años de trayectoria, tanto bajo su nombre como con el de Elbicho, algo similar ocurre con Miguel Campello, que en estos años nos ha mostrado que es capaz de sonar tan distorsionado como cualquier grupo heavy, tan progresivo como los más grandes, tirar de mestizaje, folclores, además del flamenco más de raíz. Con todas estas caras, ¿cómo afrontar un nuevo álbum? Pues lejos de los tiempos del single y del discurso de párrafo corto, contracorriente, como los salmones que tanto nos gustan, el ilicitano ha optado por doblar la apuesta y, ha rechazado ofrecer una amalgama variada en un disco y ha decidido sacar un álbum doble, dividido en con los conceptuales “Día” y “Noche”, como hizo el año pasado Manolo García. El primer disco para los sonidos más orgánicos de guitarra, percusión y flamenco más al uso, el segundo más corrosivo en temáticas, atmósferas distorsionadas y bases programadas.

Lee el resto de esta entrada

El Sueño De Morfeo – El Sueño De Morfeo (2005)

Existen algunos mantras que se repiten con asiduidad por oleadas, en función o no de los giros que hagan algunas figuras del momento. Uno de ellos, muy vigente entre los escarceos de Rosalía, el del último disco de estudio de Vetusta Morla o de Rozalén, el advenimiento moderno de Rodrigo Cuevas, Califato ¾ o Tanxugueiras… que es el supuesto regreso o  puesta de moda del folclore y la música de raíz. La pregunta que habría que hacerse más bien sería, ¿es que alguna vez ha dejado de estarlo? Creo que lo que ocurre es que es noticioso que algunas figuras tomen prestado de ahí en sus largas carreras en el caso de madrileños y manchega o que se renueven los códigos acorde a los lenguajes de los nuevos tiempos en el caso de asturiano, andaluces y gallegas. Pero el folclore ha estado siempre ahí. También en el mundo del rock y del pop. Tenemos fantásticos ejemplos con el rock andaluz, con la música festera valenciana, hasta con el rock castúo extremeño… Y, en el mundo celta, con nombres que van desde Ñu (españolizando las influencias de Jethro Tull), pasando por Celtas Cortos, Mägo de Oz… Hasta grupos más agresivos que se mueven en el punk y el metal como Konsumo Respeto o Desakato han tirado de ello… Por eso no es nada extraño que a mediados de la primera década del tercer milenio, pegase un pelotazo tremendo la banda que nos ocupa en la crítica remember de esta semana: El Sueño de Morfeo. Que a su vez conecta con otra idea que aquí hemos comentado varias veces… y es ese tiempo mágico en el que la música ‘comercial’ eran los Pereza, El Canto del Loco, La Oreja de Van Gogh y un largo etcétera. Bandas con su guitarra, su batería, su bajo, sus canciones con ánimo de ir más allá de un reel. Abrimos la puerta de la sección a El Sueño De Morfeo.

Lee el resto de esta entrada

Los Discos del Año 2022 de RockSesión

Tómese esta selección como una guía para acercarse a lo que no se conozca. O a darle otra oportunidad a un disco que no te llamó en la primera escucha. Es complicado emplearse a hacer listas así, porque siempre te queda la sensación de dejarte fuera gente que merece estar dentro, por supuesto. Tampoco ayuda el hecho de que por mis oídos pasen trabajos de cualquier género y que esta casa nos vayamos tomando cada vez más licencias… Pese a todo, si escribiera de todo lo que escucho… se nos iría de las manos. Esa apertura hace más difícil seleccionar, ya que no es lo mismo elegir discos de un formato muy reducido y específico que de un prisma que incluye desde la canción de autor al metal. Lo que sí os aseguro es que pocas web de listas pueden decir haber escuchado casi el 90% de los más de 100 discos que habéis votado, más otros tantos que ni aparecen. Empiezo con las exclusiones. Como siempre, no hay EP’s (Mausoleo, Califato ¾, Rosy Finch, El Altar del Holocausto, Javi Robles…) ni directos (Vetusta Morla, M Clan, Depedro, Luz Casal, Los Deltonos…). Tampoco he querido incluir una serie de discos que, aunque nuevos, son regrabaciones de grandes canciones originales de antaño, como los de Calamaro (en este caso con material extra), Boni, Uoho, Ilegales, Flitter… Quiero hacer mención especial a una hornada de bandas rockeras jóvenes, de esas que están nacidas a conservar la llama, si es que no se cansan antes de darse contra un muro (sobre todo Whisky Caravan y también A Deshoras, Descendientes, The Nadies, Impedanzia, El Bombo, Indocentes, Menta, Kitai, Huracán Rose, Pablo Fugitivo…). Hay gente curtida a la que es difícil llegar a sus propios cénits conocidos, pero que se han aplicado a un muy buen nivel este año y una vez más (Airbag, Elefantes, Kaótiko, Manolo García, León Benavente, Warcry, José Antonio García, Nacho Vegas, Loquillo, Gatibu, Sidecars, Viva Suecia, Second, Diego Vasallo, Vega, la valentía anticomercial de Rozalén…). La música y su disfrute son tan subjetivos que se puede hacer otra selección de 24 con los que he citado, de lo más recomendables. La lista intenta equilibrar la amplitud de géneros que tocamos y entre lo previsible y lo meritorio. Intentando valorar especialmente a algunos discos que han podido pasar desapercibido para públicos no específicos, pero que creo que por calidad trascienden su propio círculo de actuación. Dicho esto, vamos, por décimo año: estos son los ochos oros, platas y bronces de RockSesión. Disparen al pianista en twitter.

Lee el resto de esta entrada

Vuestros Discos del Año 2022. Listas y playlists

Después de algo más de dos semanas de votaciones, ya tenemos los resultados definitivos tras vuestros numerosos votos y reparto de 3, 2 y 1 punto en categorías nacional e internacional. Las listas, vistas con perspectiva más allá de los datos numéricos, ofrece un amplio catálogo de lo que musicalmente fue un intenso 2022. Con ellas hemos elaborado dos playlists Spotify que ofrecen un variado abanico de sonidos al que os animamos que os acerquéis. Tanto de aquí, como de fuera. Ese es su principal valor. Descubrir. Esperamos que no os quedéis solo con lo que conocéis, sino que exploréis en aquellos grupos que están en la lista y que os sirva para apreciar cosas que os sorprendan y llenen, verdadero valor de este tipo de acciones. Los tres primeros en cada lista tienen tres temas, el resto de top 10 tienen dos temas cada uno. El resto uno. Recordad que la lista editorial de Discos del Año de RockSesión estará, como siempre, el 5 de enero. ¡Pasen!

Desde RockSesión seguiremos en 2023 analizando novedades, recordando discos que marcaron época y realizando crónicas y playlists. Acompáñanos en el viaje.

Lee el resto de esta entrada

Narco – Parásitos

Aunque hay gente que todavía se empeña en que las cosas siguen inamovibles por más que se les explique que las relaciones entre las personas que forman a una banda no son ajenas a los mismos conflictos, disputas o desavenencias que pueden producirse en cualquier relación interpersonal en el día a día, lo cierto es que había ganas (y muchas) de que Narco volviera a empuñar sus armas sonoras después de que la traumática salida de Vikingo dejara la cosa algo tocada y que dijeran adiós tras cumplir con las fechas comprometidas. De hecho, casi nadie esperaba esta resurrección después de que Curro Morales despegara otras de sus muchas influencias y cayera de pie con Califato ¾, convirtiéndola por derecho propio en una imprescindible de la escena. Ahora y cinco años después de su última entrega desde el estudio, el ácido y ravero Espichufrenia, Narco viene con dos nuevas incorporaciones y con una ligera vuelta de tuerca hacia atrás en su propuesta sonora. (Porque luego están los del “esto ya no es lo de antes” y ese tipo de mantras, como si las bandas también tuvieran que ser inmovilistas por narices). Las melodías electrónicas se ha hecho ligeramente más luminosa que en Dios Te Odia, el hardcore punk se ha vuelto más canónico que el hiperventilado de Espichufrenia, sigue habiendo dosis de ajustes de cuenta sangrientos como en la primera etapa (precisamente de la mano de uno de sus vocalistas fundadores, Chato Chungo) y también otro puñado de drogas y gente de barrio con las cartas marcadas para perder. Quien se empecine en que la realidad sea como el quiera sin entender la lógica del devenir de los tiempos, este no será su disco. Quienes apreciamos por encima de todo el trabajo y el compromiso, aplaudimos que sigan en pie.

Lee el resto de esta entrada

¡Vota por tus discos de 2022 hasta el 1 de enero!

Como cada año desde que existe esta casa, en RockSesión te animamos a votar por tus discos del año. Sí, TUS discos del año. Porque son muchos los álbumes que salen a lo largo de los doce meses como para limitarte solo a uno. Te animamos a que votes por tus TRES discos del año. Y además en dos categorías diferentes: discos nacionales y discos extranjeros (sé que la mayoría de nuestros lectores tendéis al nacional, pero así separamos para que la nómina no sea kilométrica, al tratarse de listas abiertas). Puedes votar en los comentarios con el sistema de puntuación ‘de toda la vida’. 3 puntos para el primero, 2 para el segundo, 1 punto para el tercero de grupos nacionales. Y otros 3, 2 y un punto para grupos internacionales (los latinoamericanos irán a lista internacional en esta ocasión). Con la lista definitiva crearemos una playlist en Spotify para todos. VUESTRA lista con lo mejor del año. Cada cierto tiempo actualizaré el ranking (se indicará hora de última actualización). Puedes votar hasta el domingo, 1 de enero (inclusive), y el lunes, 2 de enero, daremos la lista definitiva. Mi habitual lista (como editorial) la publicaré el jueves, 5 de enero. Como manda la tradición, sortearemos algún que otro disco (por definir) entre los participantes. Los votos se cerrarán el 1 de enero a las 23.59 horas. Vota en los comentarios de este post.

Lee el resto de esta entrada