Buscar resultados para celtas
#Mis10de Celtas Cortos
El sábado es el día nacional de la sección, cae en 18 de abril, el más cercano al 20 de abril archiconocido y que revisarán el lunes con un videoclip solidario y con participación de artistas como Rozalén o Despistaos. Nos vale de excusa. A buen seguro, la historia del rock en nuestro país no sería la misma sin Celtas Cortos. Puede parecer una afirmación grandilocuente pero solo hace falta recordar su repertorio, con verdaderos himnos colectivos que han trascendido generaciones, y todas las puertas que abrieron a oídos más obtusos para concienciarse de que estamos ante un grupo que debe ser recordado con letras mayúsculas en nuestra música. Como ocurre en demasiadas ocasiones con las personas, el público suele darle menos valor o notoriedad a ciertas bandas por el simple hecho de que han estado ahí siempre. Celtas Cortos es la victoria silenciosa y constante. Después de reventar ventas y registros de conciertos en la década de los noventa, siempre han estado ahí, incluso en el pequeño escarceo en solitario de Cifuentes. Dueños de una gira perpetua ganada a pulso gracias a la integridad incorruptible de su música, que conecta igual con público más ‘transgresivo’ que con otros más ‘convencionales’; tanto como por la voz de un Jesús que parece haber hecho un pacto con el diablo, como Jordi Hurtado con la edad, para no perder agudos; y el carácter festivo de sus matices folkies. Hoy repasamos y revisamos #Mis10de Celtas Cortos.
Celtas Cortos – Energía Positiva
A buen seguro, la historia del rock en nuestro país no sería la misma sin Celtas Cortos. Puede parecer una afirmación grandilocuente pero solo hace falta recordar su repertorio, con verdaderos himnos colectivos que han trascendido generaciones, y todas las puertas que abrieron a oídos más obtusos para concienciarse de que estamos ante un grupo que debe ser recordado con letras mayúsculas en nuestra música. Como ocurre en demasiadas ocasiones con las personas, el público suele darle menos valor o notoriedad a ciertas bandas por el simple hecho de que han estado ahí siempre. Celtas Cortos es la victoria silenciosa y constante. Después de reventar ventas y registros de conciertos en la década de los noventa, siempre han estado ahí, incluso en el pequeño escarceo en solitario de Cifuentes. Energía Positiva debe ser y es un nuevo motivo de alegría, que los mantiene vivos, en forma, activos y desplegando sus melodías, su mensaje y su tan aparentemente sencilla pero tan compleja manera de hacer accesible una propuesta tan rica en matices.
Celtas Cortos. Huércal de Almería. 5 de mayo
Con la entrada de la primavera y el verano por venir, Celtas Cortos vuelve a ser, un año más y van… muchos, uno de los grupos más solicitados en las programaciones culturales de festejos de pueblos y pueblos de toda España (De hecho, ya tienen 30 fechas confirmadas). Dueños de una gira perpetua ganada a pulso gracias a la integridad incorruptible de su música, que conecta igual con público más ‘transgresivo’ que con otros más ‘convencionales’; tanto como por la voz de un Cifuentes (Jesús) que parece haber hecho un pacto con el diablo, como Jordi Hurtado con la edad, para no perder agudos; y el carácter festivo de sus matices folkies; este pasado fin de semana, después de las tres horas de concierto de Ismael Serrano, llegué a tiempo para verles desde el inicio en este impás extraño que hace que en esta gira ya toquen temas del nuevo disco, Energía Positiva, que sin embargo saldrá en el mes de septiembre. Una explanada del recinto multiusos de la localidad colindante a la capital almeriense recibió el concierto estrella de unas fiestas que tendrán ‘un bonus track’ con su desligado Candil Rock, que cumplirá el 30 de junio 31 ediciones, con Siniestro Total, Guadalupe Plata, The Excitements y un tributo a Leño. (Leña). (FOTOS: Juan Jesús Sánchez Santos para RockSesión).
Celtas Cortos – In Crescendo
Los vallisoletanos han cumplido en este año que está cerca de agotarse la friolera de 30 años como banda. Celtas Cortos lleva toda una vida al pie del cañón sobre los escenarios. Solo un pequeño ‘parón-desliz’ con la salida de Cifu de la formación ha alterado un camino firme y, casi siempre, en la primera línea del circuito musical rockero del país. De todas las opciones posibles para una celebración y conscientes de que ya lo han hecho casi todo en esto de la música, los Celtas decidieron registrar su repertorio sinfónico que ya había probado en alguna ocasión durante 2015 y que se ha hecho carne en este CD+DVD en directo, In Crescendo. 1.400 personas estuvieron presentes en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo para presenciar una propuesta musical enjundiosa y enriquecedora, junto a la OSPA (Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias). Para terminar de cerrar el círculo, el grupo anunció que las ganancias cosechadas con este concierto a través de la venta de entradas y las ventas del álbum se donarán al Orfanato de Katmandú Orchid Garden en Nepal, espacio que acoge a niños, víctimas de uno de tantos terremotos que asolan con frecuencia la zona.
Celtas Cortos – Cuéntame Un Cuento (1991)
El bidón de gasolina que acompaña a RockSesión salta a la menor chispa que dé la excusa para elegir la crítica remember de cada viernes. Faltan apenas tres días para que una de las cartas más famosas del rock en castellano cumpla 25 añazos. El lunes, todas las emisoras de radio molonas (y las que también se lo hacen) pincharán el infalible ’20 De Abril’, como cada año. Un himno indiscutible del tercer disco en estudio de la formación vallisoletana, del que despacharon más de medio millón de copias y con el que dieron el pelotazo (como uno de los cortes del álbum) que les mantendría en primera fila durante más de una década. Además, después de vencer cierta escisión temporal, la banda se encuentra en muy buena forma en directo y en estudio, así que sobraban los motivos para echar un brindis de recuerdo a un disco fundamental de nuestra música.
Celtas Cortos – Contratiempos
La banda vallisoletana que popularizó en nuestro país aquello de meter cosas folk y celtas en el rock (Mägo de Oz nunca le podrá quitar ese pleno derecho) regresa con nuevo disco, el undécimo en estudio de una carrera con algún altibajo, algún tiempo en barbecho, pero, pese a todo sólida como una roca. Cuando una banda está tan manida y vista como ellos, uno tiende, por naturaleza, a quitarles el valor que merecen, pero este disco, lejos de experimentaciones olvidadas, refrenda que es una banda gigantesca. Que Cifu, Goyo Yeves (saxo y whistles), Oscar García (bajo) y Alberto García (violín y trombón), los cuatro miembros fundadores que siguen en la banda, siguen teniendo una facilidad pasmosa para crear enormes melodías. Donde lo acústico oculta, en su discreción, hechuras de grandes canciones. Es cierto que algunas letras de este disco se repiten, pero lo hacen tan bien que casi pasa desapercibido.
Celtas Cortos. 11 de julio. Alamar 2014
A la banda vallisoletana quizá le ha pasado un poco lo que comentaba Bart en un capítulo de Los Simpsons sobre la película de terror ‘Viernes 13’. “La ves ahora y ya no asusta a nadie”. Porque ha sido superada en el tiempo por otras que, partiendo de aquellas premisas, endurecieron efectos, planos, visceralidad o ritmo. Celtas Cortos a día de hoy ha quedado para el mundo del rock estatal más potente, como un ejemplo simpático y tolerado de rocanrol con melodías pop, con ciertos impulsos de visceralidad en algunos ritmos, pero más cálido y cantarín que con nervio. Por suerte, cuando los Celtas tienen un día bueno en el escenario esa ‘barrera mental’ se olvida en tres canciones. Y fue el caso del pasado sábado en el concierto que ofrecieron dentro del programa de Alamar 2014, un festival multicultural con 13 directos de formaciones y estilos provenientes de todo el mundo y en el que ellos fueron los encargados de representar el rock.
La Fuga. Los Suaves. Tako. Medina Azahara. Celtas Cortos – Alicante, 26 de mayo
Si la gira de ‘Rock a Tres Bandas’ que conforman el trío arago-cántabro-gallego de Tako, La Fuga y Los Suaves está siendo uno de los grandes éxitos de la temporada de conciertos, Alicante supuso un giro más de tuerca a esa oferta. R&R Alicante añadió al cartel a otros dos clásicos, dispares entre sí y con el resto de invitados, Medina Azahara y Celtas Cortos, con lo que la noche se antojaba, a priori, lo suficientemente entretenida como para no cansarse.
Lee el resto de esta entrada
Fito & Fitipaldis. Gira de Teatros y Auditorios. Roquetas de Mar. 10 de febrero
Con el aval de haber agotado entradas para los treinta y tantos conciertos programados, la nueva gira de teatros y auditorios que está llevando este otoño e invierno a Fito & Fitipaldis a recorrer todo el país (ya os lo avancé entre líneas al hablar del concierto de San Mamés) hizo escala anoche en Roquetas de Mar y, claro, después de haberle entrevistado hace tres meses para la elaboración del libro Poesía Básica. Extrechinato y Tú ensancha el alma (gracias por los dos días de libro más vendido de música en Amazon y por todo el cariño que le estáis dando en Efe Eme y librerías), la visita estaba comprometida y obligada. Tuve el placer de ser invitado a la prueba de sonido (os aseguro que es una delicia ver trabajar sin prisa y siempre y con una sonrisa a todos y cada uno de los integrantes del equipo –crew-) y compartir un rato con Fito para hacerle entrega de un ejemplar y seguir conversando sobre todo aquello. La foto y algún pequeño extracto de esa conversación me la guardo por ahora en un cajón y os la mostraré más adelante. (También me llevo para siempre su señalación desde el escenario). El caso es que reconforta comprobar que Fito sigue siendo ‘nuestro Fito’, por más que la radiofórmula en algunos momentos nos haya hecho desnaturalizarlo o encuadrarlo en unas formas que está claro que no son las suyas. Y ese estado de ánimo se ha reflejado siempre, es cierto, cada vez que se sube a un escenario. Anoche fue la enésima prueba de ello. Durante más de dos horas desplegó una veintena de temas en una primera parte deliciosa en nuevos arreglos, gracias a la entrada de Diego Galaz y Jorge Arribas, de Fetén Fetén y una más reconocible con el brío habitual de Carlos Raya, Javier Alzola, ‘Boli’ Climent y ‘Coki’ Giménez. Fuerza y honor. Larga vida. (FOTOS: Mar Torrecillas – Ayuntamiento de Roquetas de Mar).
Lee el resto de esta entradaEl Sueño De Morfeo – El Sueño De Morfeo (2005)
Existen algunos mantras que se repiten con asiduidad por oleadas, en función o no de los giros que hagan algunas figuras del momento. Uno de ellos, muy vigente entre los escarceos de Rosalía, el del último disco de estudio de Vetusta Morla o de Rozalén, el advenimiento moderno de Rodrigo Cuevas, Califato ¾ o Tanxugueiras… que es el supuesto regreso o puesta de moda del folclore y la música de raíz. La pregunta que habría que hacerse más bien sería, ¿es que alguna vez ha dejado de estarlo? Creo que lo que ocurre es que es noticioso que algunas figuras tomen prestado de ahí en sus largas carreras en el caso de madrileños y manchega o que se renueven los códigos acorde a los lenguajes de los nuevos tiempos en el caso de asturiano, andaluces y gallegas. Pero el folclore ha estado siempre ahí. También en el mundo del rock y del pop. Tenemos fantásticos ejemplos con el rock andaluz, con la música festera valenciana, hasta con el rock castúo extremeño… Y, en el mundo celta, con nombres que van desde Ñu (españolizando las influencias de Jethro Tull), pasando por Celtas Cortos, Mägo de Oz… Hasta grupos más agresivos que se mueven en el punk y el metal como Konsumo Respeto o Desakato han tirado de ello… Por eso no es nada extraño que a mediados de la primera década del tercer milenio, pegase un pelotazo tremendo la banda que nos ocupa en la crítica remember de esta semana: El Sueño de Morfeo. Que a su vez conecta con otra idea que aquí hemos comentado varias veces… y es ese tiempo mágico en el que la música ‘comercial’ eran los Pereza, El Canto del Loco, La Oreja de Van Gogh y un largo etcétera. Bandas con su guitarra, su batería, su bajo, sus canciones con ánimo de ir más allá de un reel. Abrimos la puerta de la sección a El Sueño De Morfeo.
Lee el resto de esta entrada