Buscar resultados para coque

Coque Malla. Cooltural Fest Almería. 22 de agosto

 

Y con Coque completamos el póker. Semana larga de conciertos y trabajo, que arrancaba el miércoles con Los Secretos, jueves con 091, viernes con El Kanka y, anoche, con Coque Malla. Cuatro nombres indiscutibles a los que siempre es recomendable ver… y dos espinas menos en el debe, puesto que nunca me había cruzado con la banda de Urquijo, ni tampoco con Coque Malla en solitario, sí con Los Ronaldos. Las palabras sobran y, sí las hay, las mejores están en el libro de Arancha Moreno del que escribimos aquí hace ya unos meses. Así que, a partir de este momento, os comparto mi crónica de agencia realizada como jefe de prensa de Cooltural Fest y como Área de Cultura municipal. Salud. Dicen que los logros que se alcanzan con más esfuerzo son los más gratificantes. Que las satisfacciones en los momentos más duros tienen un sabor especial. Por eso los conciertos de ciclo Cooltural Go!, la adaptación de Cooltural Fest para este verano atípico, organizado por Crash Music y el Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Almería, tiene un matiz especial. Disfrutados con todas las garantías sanitarias exigidas y con la responsabilidad del público, los conciertos tienen un componente emocional y directo que hacen que se multipliquen las emociones que logra transmitir la música en vivo, como ayer hicieron Coque Malla y Antonio Álvarez. (FOTOS: Juan Jesús Sánchez Santos para RockSesión)

Lee el resto de esta entrada

Coque Malla. Sueños, Gigantes y Astronautas

 

Sigue dignificando Efe Eme la bibliografía musical sobre artistas y grupos españoles, en esta ocasión, con el libro firmado por Arancha Moreno, Coque Malla. Sueños, Gigantes y Astronautas. Una obra en la que, partiendo de un recorrido cronológico por canciones clave y fundamentales de la amplísima carrera (pese a sus solo 50 recién cumplidos) de Coque Malla, el propio protagonista da las claves de cada uno de los puntos de inflexión más destacados de cada uno de sus pasos en el difícil arte de la música. Lo hace, además, apoyándose en otros testimonios de compañeros coetáneos a cada uno de los momentos. Sus Ronaldos, y también voces tan destacadas como Iván Ferreiro, Leonor Watling, Mikel Erentxun, Dani Martín, Christina Rosenvinge, Jorge Drexler, Anni B Sweet, Jaime Urrutia, Leiva o Ariel Rot. Artistas, en suma, que han tenido la suerte de cruzarse en algún momento con un constante proceso de aprendizaje y búsqueda que, hasta la fecha, tiene en ¿Revolución? su última y sobresaliente muestra (Plata en Los Discos del Año 2019). De esta forma, Moreno repite la estructura empleada en el exitoso Iván Ferreiro. 30 canciones para el tiempo y la distancia. Y al final son dos personajes de tremendas similitudes. Ambos triunfaron jóvenes en bandas que, de alguna manera, cosecharon la popularidad cuando su intención creativa no lo buscaba. Es decir, el público terminó pidiéndoles cosas que llegaron por casualidad o durante el viaje, no era la meta, sino paradas en un camino que se mostró más libre cuando volaron solos.

Lee el resto de esta entrada

Coque Malla – ¿Revolución?

 

Si hace unos días escribía del cántabro Rulo y sobre cómo (dicho por él) ha afrontado la crisis de cumplir 40 componiendo canciones, ¿Revolución? es el álbum con el que el madrileño Coque Malla entra en el medio siglo. Lo hace sin el menor atisbo de cansancio o agotamiento, especialmente renovado por su vuelta a la ciudad. Claramente confiado por la buena aceptación que supuso el, de alguna manera, revolucionario El Último Hombre En La Tierra, que se ganó de forma meritoria aquella coletilla de ‘su disco más maduro’, tan manida como aquello de ‘el más oscuro’ o ‘combinar modernidad con tradición’ de las críticas culinarias. El álbum ha nacido sin prisa (en torno a tres años) y confirmando el excelente estado de forma creativo en el que se encuentra Coque. Con libertad plena (si es que alguna vez no la tuvo) para sonar discotequero, sinfónico o, incluso, rapear. Un trabajo del que se cita como mayor influencia las sesiones de escucha de Daft Punk, aunque yo destacaría más su lado sinfónico y de cuerdas. Donde aparece claro el referente de The Beatles, de quien solo he leído referencias a Fernando Neira desde la página web del artista, y también de Supertramp o, incluso, Frank Sinatra y otros crooners. Para un tipo que tiene himnos generacionales en su época con Los Ronaldos y otra gran colección de puñales en el corazón en solitario, decir que prevemos que su próxima década va a ser la mejor es mucho decir, pero es que ¿Revolución? hace pensarlo.

Lee el resto de esta entrada

Coque Malla – Mujeres

Coque Malla MujeresPasados los excesos de juventud y actitud de cuando Los Ronaldos se convirtieron en un grupo ‘incorrecto’ de masas, el artista madrileño ha destacado siempre por una vivaz inteligencia. Consciente de que los grandes tiempos del pasado ya no volverán, Coque Malla ha sabido adaptarse a las circunstancias y se ha creado un espacio en el terreno de los artistas no alineados. Coque ha ido bajando la distorsión y la velocidad progresivamente en sus entregas en solitario, La Hora De Los Gigantes y Termonuclear. Hasta así llegar a Mujeres. Un disco donde reinterpreta canciones de su repertorio con la colaboración de una voz femenina en cada uno de los temas. El resultado es bueno, tanto por ellas como por él.

Lee el resto de esta entrada

Vuelo 505 – Nada Es Tan Urgente

Después de contaros ayer cosas del nuevo trabajo de los riojanos El Cuarto Verde, no salimos de la región ni del rock and roll fresco con este Nada Es Tan Urgente de Vuelo 505. Casi cinco añitos ha habido que esperar para nuevo despegue de esta formación a la que venimos siguiendo desde su debut en Turbulencias, allá por 2015, y su continuación en No Hay Historias De Fracaso (2018). Y de disfrutarles en vivo abriendo la velada de uno de los conciertos de la anterior gira de Marea en 2019, donde completaban aperitivo al plato principal antes también de Bocanada. Para esta tercera entrega, la banda ha tenido que hacer frente, además de a una pandemia como el resto de grupos, del diagnóstico de ELA para su baterista, Iván ‘Butch’ que, pese a todo, se ha animado a grabar muchas de las tomas, aunque en directo será remplazado por Txiki Marín. El cuarteto se sigue completando con Rubén Fernández (letras, voz, coros, guitarras eléctricas y acústicas), David De La Fuente (guitarras eléctrica y acústica) y Chema García al bajo. En la producción, grabación, mezcla y masterización tampoco hay novedades, ya de nuevo se hace cargo de los mandos Kolibrí Díaz, de Marea, en los Estudios R5 de Navarra. Entre las colaboraciones, encontraremos a Kutxi Romero, que canta y firma parte de la letra de uno de los temas, y a la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Profesional Eliseo Pinedo. Con estos ingredientes y alguno más, Vuelo 505 presenta diez nuevos temas en un canto a la vida y al momento… puesto que Nada Es Tan Urgente, de la mano de la garantía de calidad que siempre ofrece El Dromedario Records.

Lee el resto de esta entrada

Corada – De Vuelta De Nada

Nunca es fácil echar a andar con una nueva banda, una nueva cabecera, un nuevo nombre con el que llegar al público pero cuando tras dicha nomenclatura se encuentran músicos curtidos y experimentados ya en otras lides como es el caso, al menos está garantizada una calidad y solidez significativa de cara a afrontar la escucha de su debut. Es lo que ocurre con Corada, esta nueva formación en la que encontramos al dúo formado por Joanjo Bosk y Albert Serrano. A Bosk (voz, coros y letras) le tenemos ubicado desde los tiempos de Aspid, banda que acabó muriendo un poco en la incomprensión de su propuesta más lírica, y posteriormente como cantautor rockero más al uso, recordando autores clásicos de la canción catalana o haciendo un EP temático sobre bombardeos nazis en el 38 o el 39, como hizo años después convirtiendo “The Partisan” a “El Maquis”, además de marcarse un gran disco en Después de Todo, con un “Maldito Veneno”, que va desde entonces en mi maleta de favoritos. Por su parte, Albert Serrano (arreglos, guitarras eléctricas, acústicas, mandolina, mellotrón, pads y hammond) ha sido guitarrista de estudio de numerosos autores del pop rock nacional e incluso se le ha podido ver de gira, que no es poca cosa, en los exigentes directos de Manolo García. Por si fuera poco, para la grabación han contado con otro tótem instrumentista como José Niño Bruño (Leiva, Joaquin Sabina, Andrés Calamaro, Fito & Fitipaldis, Miguel Ríos, Ariel Rot, Alejo Stivel, Manolo Tena, Twanguero, Jaime Urrutia, Lichis, Coque Malla…) a la batería y percusiones y de Íñigo Goldaracena en el bajo (Manolo García, Revólver…). De Vuelta De Nada presenta diez temas de energía rock y cuidadas melodías accesibles que le emparejan al pop. Un debut ‘nodebut’ que es de lo más grato.

Lee el resto de esta entrada

Javier Ruibal. Conversaciones (Luis García Gil)

Vieja conocida editorial, viejo conocido autor y viejo conocido artista. Los tres con una garantía de calidad incuestionable. Ante esto, ¿cómo no va a resultar atractivo el nuevo volumen publicado por Editorial Efe Eme en el que Luis García Gil conversa largo y tendido con Javier Ruibal? Con ese tratamiento cercano y confidente marca de las tres casas viene este Conversaciones con el artista gaditano, que viene a sumarse a una larga lista donde ya figuran otros ilustres como Ana Curra, Quique González, Iván Ferreiro, José Ignacio Lapido, Coque Malla o Jorge Martínez de Ilegales. En esta nueva entrega, Luis García Gil, reputado analista de la obra, vida y gracia del ya añorado Joan Manuel Serrat (entre otros), se sitúa de nuevo junto a un autor imprescindible, por lo único, del que ya diseccionó su figura en el libro Javier Ruibal, más al sur de la quimera, publicado en 2012. Si entonces eran artistas, literatos y periodistas como Miguel Ríos, Juan Echanove, Fernando González Lucini, Magda Bonet, Fernando Lobo, Martirio, David de María, David Broza, Juan Luis Cano, Juan José Téllez y Felipe Benítez Reyes quienes hacían un poliédrico retrato coral de nuestro protagonista, ahora, sin más intermediario que la pregunta que tira del hilo, esta publicación nos trasmite de forma más directa las consideraciones del Ruibal sobre la canción, la música, su carrera, la poesía, la creación, influencias y confluencias, compañeros, lugares y su visión social, con la mirada reflexiva de quien ha buscado más siempre el arte por sí mismo que el conflicto.

Lee el resto de esta entrada

Narco – Parásitos

Aunque hay gente que todavía se empeña en que las cosas siguen inamovibles por más que se les explique que las relaciones entre las personas que forman a una banda no son ajenas a los mismos conflictos, disputas o desavenencias que pueden producirse en cualquier relación interpersonal en el día a día, lo cierto es que había ganas (y muchas) de que Narco volviera a empuñar sus armas sonoras después de que la traumática salida de Vikingo dejara la cosa algo tocada y que dijeran adiós tras cumplir con las fechas comprometidas. De hecho, casi nadie esperaba esta resurrección después de que Curro Morales despegara otras de sus muchas influencias y cayera de pie con Califato ¾, convirtiéndola por derecho propio en una imprescindible de la escena. Ahora y cinco años después de su última entrega desde el estudio, el ácido y ravero Espichufrenia, Narco viene con dos nuevas incorporaciones y con una ligera vuelta de tuerca hacia atrás en su propuesta sonora. (Porque luego están los del “esto ya no es lo de antes” y ese tipo de mantras, como si las bandas también tuvieran que ser inmovilistas por narices). Las melodías electrónicas se ha hecho ligeramente más luminosa que en Dios Te Odia, el hardcore punk se ha vuelto más canónico que el hiperventilado de Espichufrenia, sigue habiendo dosis de ajustes de cuenta sangrientos como en la primera etapa (precisamente de la mano de uno de sus vocalistas fundadores, Chato Chungo) y también otro puñado de drogas y gente de barrio con las cartas marcadas para perder. Quien se empecine en que la realidad sea como el quiera sin entender la lógica del devenir de los tiempos, este no será su disco. Quienes apreciamos por encima de todo el trabajo y el compromiso, aplaudimos que sigan en pie.

Lee el resto de esta entrada

Los Pekenikes – Los Pekenikes (1966)

Ya os deslicé ayer entre líneas que el gancho de la crítica remember de este viernes venía con la crítica del último álbum instrumental de Los Tiki Phantoms. Y es que, aunque siga siendo algo considerado como una rareza para las personas poco avezadas en esto de ir indagando por los distintos caminos que nos ofrece el rock, España siempre ha tenido una importante y notable escuela de formaciones instrumentales en la que, sin la menor de las dudas, Los Pekenikes tienen un puesto de honor en su labor pionera… y por calidad. Aunque empezaron con cantante en una importante colección de singles, en los que lo que hacían era castellanizar éxitos anglosajones, fue cuando el último en ostentar el cargo, el filipino Edilberto (Eddy) Guzmán, dio la espantada al regresar a su país y perderse del mapa para siempre cuando decidieron que para qué andar buscando reemplazos. Así que decidieron sacar su debut, el que hoy protagoniza esta sección, enteramente instrumental, convirtiéndose en un inusitado éxito teniendo en cuenta la naturaleza de la propuesta y, además y de paso, estableciendo lo que vino a denominarse “sonido Torrelaguna”, debido al productor Rafael Trabucchelli, como ahora detallaremos. Ignacio Martín Sequeros al bajo, Jorge Matey a la batería, Lucas Sainz y Tony Luz a las guitarras, con la colaboración de Alfonso Sainz al saxofón fueron los encargados de registrar esta docena de piezas de lo más sorprendentes, todavía hoy.

Lee el resto de esta entrada

Haches – La Vida Que Nos Pasa

Al hilo con las idas y venidas de los cánones más arquetípicos del rock urbano que tanto pegó en su día y que hoy adolece de un relevo sólido, apuntaba el otro día, hablando de A Deshoras, que congratula que existan todavía bandas jóvenes que, con muchos menos medios y menos poder de atención que antaño, no decaigan en su firme empeño de mantener la vela encendida, como en Madrigal o como los pétalos de la rosa de la urna. Hasta algún integrante de Marea (que menudo disco se avecina en veinte días con Los Potros Del Tiempo, como prueba ya tenéis el adelanto de anoche) de alguna manera me ha dicho algo similar recientemente… «Que no se apague la llama». Hasta dónde puedo entre otras muchas obligaciones profesionales, es lo que intento también en esta casa desde hace tiempo. Hablar de grandes de nuestra escena pero también de otros grupos que más por amistad y romanticismo que por intención de hacerse de oro con esto, sigue escribiendo y haciendo canciones. Conocí a Haches gracias a una de esas tuitcríticas por petición de los viernes, con su disco Canciones Para Ti. Entonces escribí «Con la denominación de origen rockera de Hortaleza, un disco hecho entre colegas con un gran sonido y trabajo de guitarras y una voz melódica poco frecuente para el género. Se deja querer, aunque a veces peca de linealidad». Con la pestaña de seguimiento activada desde ese día, hoy traemos su segundo disco, publicado la pasada semana, este La Vida Que Nos Pasa.

Lee el resto de esta entrada