Buscar resultados para dani martin
Dani Martín – No, No Vuelve
El cantante y artista madrileño viene a ser paradigma de muchísimas cosas dentro del mundo de los rocanroles. Líder o cabeza visible de un grupo de éxito rabioso y generacional que decide, contra corriente y de manera totalmente impopular, empezar un camino en solitario. Eso, por un lado, lleva aparejado sí o sí la cruz perpetua de quienes considerarán, haga lo que haga, que se ha cargado algo especial y que lo que hará tendrá dos losas del mismo peso arrojadizo: que lo hace por dinero y que será peor que lo que hacía el grupo. Robe, Fito, Leiva, Bunbury, Mikel Erentxun, otro Mikel en camino, Andrés Calamaro, bueno… hasta Rosendo pasó por eso en su día. Por otro, vivir siempre con la sombra constante de “la reunión pa’ cuando”. El record lo tiene sin duda Fito Cabrales e Iñaki Antón, pero Dani debía estar un tanto hasta el gorro también para marcarse este No, No Vuelve, que durante unas horas afiló los colmillos de quienes vieron en la campaña prueba un regreso de El Canto del Loco. Esté completamente descartado para el futuro o no, lo cierto es que era de cajón que esa vuelta no iba a ser en un terreno tan lleno de incertidumbres (todavía) para los eventos masivos como los que se avecinan todavía para 2022. Está claro que esa reunión excepcional, de ser, habrá de ser libre de cualquier sombra covídica. Hubiese sido quemar un cartucho muy jugoso, el mismo que le explotó a Extremoduro, a LPR o a Barón Rojo, cada uno a su escala. El cartucho que sí que ha gastado Dani es precisamente el que ofrece en este disco. Una revisión actualizada de diez temas de su banda madre, acompañadas de un tema inédito donde hace un brutal ejercicio de sinceridad. Para bien y para mal, no hay medianías con Dani Martín, tan odiado como adorado, pero, a mi parecer, siempre fiable y honesto con lo que dice, piensa y hace.
Lee el resto de esta entradaVanesa Martín. Recinto de Conciertos de Almería. 14 de agosto
En estos camino de diez años que está a punto de cumplir esta casa, en constante ejercicio de funambulismo profesional, personal, emocional y un largo etcétera, nunca hemos escondido las cartas de que el gusto musical va mucho más allá de los términos rock, punk, metal o heavy. Así, a lo largo de los años han sido muchas las concesiones que quizá sean impensables para cualquier web del género que se dé golpes de pecho para mantener una autenticidad inquebrantable como si de un ejercicio de pureza aria se tratara. Aquí hemos escrito de Alejandro Sanz, de Mónica Naranjo, de Antonio Orozco, de Rosalía, de C Tangana, Emilio Aragón, cantautores, indies, flamencos y rumberos, por no hablar de ese #Mis10de que tanto tiempo me ocupaba y que poco a poco fue cayendo en la desidia por falta de segundos, respuesta y ganas. El caso es que como mi trabajo me viene que ni pintado, puesto que tengo que cubrir cientos de actividades culturales al año, la agenda y la programación me permiten concesiones a todos los campos, como, el viernes Miguel Campello o, anoche, Vanesa Martín. La canción melódica es un arte en sí misma, desde los Camilo (Sesto, no el del bigote que, por cierto, es de lo mejor de la música ‘latina’ que uno puede tolerar en estos tiempos), Nino Bravo… pasando por las Malú y un largo etcétera. No me negarán que mejor eso que el reggaetón. Por eso, decido traer esto aquí. Un gesto simbólico. Y porque sé que muchas de las personas que me leen también son un poco como yo en este sentido. A partir de este momento, os dejo con la crónica realizada como redactor del Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería. Salud. (FOTOS: José Antonio Holgado para Contraportada – Pisadas En La Luna)
Lee el resto de esta entradaObús – Con Un Par
Es cierto que en el recopilatorio Siente El Rock and Roll incluyeron varios temas inéditos, pero casi nueve años después al fin ve la luz un nuevo larga duración de los madrileños Obús. Un disco completo de nuevas canciones, hasta doce, en el que vienen a demostrar que el tiempo no les aplaca ni la ira, ni la chulería, si su capacidad para ser ‘los que más’. Y lo confieso, después de que aquellas canciones del recopilatorio estuvieran muy lejos de su nivel, tenía muchísimas dudas (creo que razonables) sobre cómo sería este Con Un Par. La realidad es que estamos ante un álbum forjado con brío, mala hostia, un sonido espectacular y una fuerza que nos recuerda a los Obús de siempre… porque ellos nunca han cambiado, por más que a más de uno se le caliente la boca por reprocharle a Fortu sus escarceos televisivos. Paparruchadas, desde mi punto de vista. Cuando se ha subido a un escenario Fortu ha sido ‘nuestro Fortu’ de siempre, con un Paco Laguna que es más que un hermano y con unos más que solventes Carlos Mirat a la batería y Luis Hernández al bajo. No todo el álbum está al mismo nivel, eso está claro, pero la media es alta y el notable también, casi al borde del sobresaliente. Sí, ha sido difícil dejarlo fuera de las medallas del 5 de enero, y si lo he hecho ha sido porque he querido ‘premiar’ a otras bandas menos conocidas.
#Mis10de Obús
Ayer, día 15, se hizo pública la fecha de salida del nuevo disco de Obús. Se llamará ‘Con Un Par’ y será su primer trabajo de estudio en nueve años, después del bastante notable ¡Cállate! La banda lleva sorprendiendo en las últimas fechas al compartir varias fechas, una ya celebrada y dos por venir, junto a Barón Rojo. Se agradece que se ponga algo de paz en el asunto… aunque entre los barones eso ya se da por absolutamente imposible. Antes de que salga ese nuevo álbum y teniendo en cuenta lo difícil que es medir ‘la novedad’ frente a ‘los clásicos’, me apetece reeditar #Mis1de la banda que, por cierto, ha sido remodelado ligeramente, entra un tema y sale otro. En cuanto al nuevo disco, será su décimo trabajo de estudio, editado por Peer Music y con distribución de Rock Estatal Records. El álbum ya está disponible en preventa en edición firmada -limitada a 300 unidades- a través de La Casa del Disco y Fnac. Además, el grupo hará firma de discos en Fnac Madrid Río el 27 de diciembre a las 19h. Grabado en los Estudios New Life (Saratoga, Sinaia, Ars Amandi,…) los 12 nuevos temas los ha producido Bori Alarcón (Ariel Rot, Pereza, Dani Martin, Jorge Drexler, Estopa, Pablo Alborán, etc), uno de los productores más prestigiosos del país, quien ha llevado el sonido clásico del grupo un paso más allá, con una producción digna de una leyenda de su calibre. (FOTO: Juan Jesús Sánchez Santos para RockSesión)
30s40s50s – Incontrolable
No creo que resulte extraño a nadie si afirmo que me gustan este tipo de experimentos y fusiones artísticas. Tras el poco comercial nombre de 30s40s50s (al menos, a mí me lo parece) se encuentran tres artistas con una más que significativa trayectoria musical que en un momento artístico como el actual deciden juntarse para gamberrear y crear canciones. Tal y como explican en su biografía de tan joven vida unida, son: «Tres amigos que se encuentran en diferentes etapas de sus vidas a los que les une un objetivo: crear música por el simple hecho de crear. Componer, grabar, jugar y explorar sonidos sin pensar ni en quiénes les escucharán después ni en cómo lo harán, sin saber siquiera si algún día el resultado de 12 días de proceso creativo saldrá a la luz. De estos 12 días de experimentación juntos surgen 12 temas que provocan el inexorable nacimiento de los 30s40s50s. Se inspiran en los años 90 y esto los lleva a mezclar guitarras eléctricas y distorsión con sintes y programación de lo más actuales. Un sonido fresco que nos adentra en un viaje que va desde Nirvana hasta Bowie, pasando por Garbage, Paramore o Radiohead». No suena mal, ¿verdad? Este Incontrolable es el segundo de los epés de cuatro temas que completarán ese disco de doce y viene a dar continuidad al iniciático NoNoNoNo. Coloristas propuestas, colorista sonido, actitud desenfadada y una mezcla de influencias que deriva en una suerte de bisoñez pero con la sabiduría de la experiencia, accesibilidad con potencia nada desdeñable y una frescura, al menos, a prueba de monotonías. ¿Y qué músicos están detrás de 30s40s50s?
Lee el resto de esta entradaPablo Fugitivo – El Club De Los Insomnes
Pablo Arjona es el cantante y compositor que encontramos bajo el nombre artístico de Pablo Fugitivo. Un adjetivo – sustantivo, el segundo, que tomó a modo de continuidad de su verdadera apuesta y entrada definitiva en el circuito, hace ya unos doce años, con la banda Fugitivos del Swing. Aquel proyecto sonoro despachó dos álbumes (El Rock & Roll Ya No Es Lo Que Era, publicado en 2013, y Miopía Urbana, publicado en 2015). Con un marcado carácter de autor, el primer álbum transitaba por parajes de rock garajero, tintes sureños y algún esbozo de soul o folk. El segundo, manteniendo las bases del primero, se tornaba algo más afilado y, justo, urbanita. Fue en 2019 cuando apostó y dijo aquello del Voy Solo, título elegido para su cambio a Pablo Fugitivo. El pasado viernes vio la luz este El Club De Los Insomnes, que viene con otros doce temas que presentan tanta continuidad como movilidad. Es cien por cien reconocible pero más abierto. Él mismo lo explica así: “Como todos mis discos es diferente al resto. No se parece a Voy Solo, tampoco a Miopía Urbana o a El R&R Ya No Es Lo Que Era. Me gusta que sea así… Que cada uno tenga una atmósfera, un contexto y unos protagonistas diferentes. No es algo que busque de forma premeditada ni nada. Es algo natural desde que empecé de chaval con bandas de metal, punk, garage y rock. No soy capaz de plantarme en un género y picar piedra. No va conmigo. Para mí la música es más un viaje que un sprint o un maratón, a veces de regreso, otras veces sin un destino fijado”. Siempre en movimiento, doce canciones noctámbulas y maduras, vieja usanza de autores rockeros patrios, como Goñi, González y un largo etcétera, engrosan ya su repertorio.
Lee el resto de esta entradaUna visión tras la resaca del histórico concierto de Fito & Fitipaldis en San Mamés
Mientras que este pasado sábado cubría el segundo concierto de la tercera gira de Robe y los suyos en Madrid Escena, un viejo compañero de andanzas y correrías, Fito Cabrales, con sus Fitipaldis, hacía historia llenando con 47.000 personas el Estadio de San Mamés, en el marco de un concierto más (es decir, que no era ni cierre de gira, ni despedida de ningún tipo…) de la gira de presentación de Cada Vez Cadáver, su último disco hasta la fecha. Que esperemos que no sea el último de todos, por más que el bueno de Fito se empeñe en avisarnos de esa posibilidad en cada presentación. Pero es que, no contento con llenar hasta la bandera el simbólico espacio, apostaron porque el concierto fuera televisado en tiempo real y en abierto a través de ETB, TVE y su canal de YouTube. Una auténtica rareza en nuestros días y que reunió a más de un millón de personas al otro lado de la pantalla, más otros buen número de miles que lo hemos visto ya ‘en diferido’. Y si justo ayer escribía del triunfo de ‘normalidad’ generado por Robe frente a cualquier tipo de polémicas o enfrentamientos, convenciendo a base de muy buenos conciertos, el de Fito es otro caso en el que uno, desde lejos, solo puede sentirse reconfortado, como ya nos ocurrió cuando le llegó esa guinda de cerrar su anterior gira, la del 20 aniversario, en el Royal Albert Hall de Londres. Un escenario por donde ha desfilado una importante selección de ilustres como su meta-referencia Mark Knopler, y también Phil Collins, Sting, Paul McCartney, Elton John, Bryan Adams, Eric Clapton o Brian May y Roger Taylor de Queen. Que todavía Fito diga hoy, con la mayor de las sinceridades y sin falsa modestia, que no se considera una estrella del rock dice mucho de su concepción sobre cómo vivir la música, como un juego con el que disfrutar, no como una obligación. Y, como otra muesca que muestra de qué pasta está hecho, junto a Cultura Rock, donó 100.000 euros de la recaudación al Bando de Alimentos de Vizcaya. Genio y figura. (FOTOS: Malditos Artistas, Live Nation y Cultura Rock).
Lee el resto de esta entradaDespistaos – Ilusionismo
Después de escribir ayer de un álbum, en principio, tan fuera de la línea editorial como el Motomami de Rosalía, ¿cómo podría darle continuidad a la salida de tiesto o a la puesta de los nervios de los más puristas? ¿Qué tal trayendo a una de las bandas más acusadas de haberse ‘vendido’ dentro de nuestro rock? Un término que, por otra parte, siempre me recuerda a aquel tema homónimo de Evaristo que decía: “Nunca serás un vendido, tú nunca te venderás. Es porque a ti, ‘so cretino’, nadie te quiere comprar”. Pues sí, Despistaos ‘cometió’ la terrible falta de salirse de ‘lo establecido’ y hacer que su rocanrol inicial, entre lo poético, lo etílico y lo urbano, se abrazara primero a baladas melódicas, después a algunos matices country y, finalmente, melodías y arreglos más pop y edulcorados que sirvieron para hacerles ganar popularidad (y, con ello, bastante más dinero) pero perder puntos en la autenticidad que reglan los cánones de la integridad. Visto con perspectiva, el cambio fue gradual y coherente (¿acaso hay algo más coherente y honesto que acabar cantando aquello con lo que una banda se sienta más cómoda?) y tras un parón de seis años tras Las Cosas En Su Sitio y su regreso en 2019 con Estamos Enteros, han ‘sobrevivido’ a la pandemia, con más tiempo para escribir y dar forma a esta décima entrega, titulada Ilusionismo, donde quizá naturalizan más todas sus influencias y empacan más las formas al haberse grabado con toda la banda tocando a la vez y no por fases, para dar un resultado no tan crudo como el del debut, pero bastante disfrutable para los oídos más abiertos a terrenos más suaves.
Lee el resto de esta entradaIlegales – La Lucha Por La Vida
Que Ilegales, con Jorge Martínez al frente, ha sido siempre un grupo indómito es de sobra conocido desde que su frontman andaba repartiendo mandobles (quizá la mayoría sin quererlo) o se paseaba con gabardina y stick de hockey por las calles. Después la cosa se remendó de manera socialmente aceptable, aunque eso no impidió que el bueno de Jorge demostrara en televisión que no se cortaba ni un pelo en sus opiniones incendiarias y con algo de natural aristocracia intelectual frente a la inmundicia generalizada. El caso es que para todo lo que se ha jugado la boca a lo largo de cuarenta años, Jorge sigue siendo capaz de reunir a una impresionante corte de rockeros, artistas más o menos coetáneos en el tiempo o cercanos en espíritu y hasta algún que otro opuesto a poco que descuelga el teléfono o menea el árbol. A falta de giras ‘en condiciones’, es lo que ha hecho para celebrar el cuadragésimo aniversario de su banda. Pero lejos de querer plantear un testamento apócrifo de grandes éxitos con figuras del momento, Ilegales ha querido retarse a sí mismo y a sus invitados a la mesa para grabar canciones inéditas (la mitad) o de muy reciente creación (la otra mitad), con solo una excepción, como veremos más abajo. Un disco que valdría la pena por sí mismo pero que se multiplica gracias a un compromiso palpable en cada una de las colaboraciones reunidas en La Lucha Por La Vida, que son, por orden de aparición: Loquillo, Josele Santiago, Coque Malla, Andrés Calamaro, Los Auténticos Decadentes, Iván Ferreiro, M-Clan, los dos guitarristas de Vetusta Morla, El Niño de Elche, Evaristo Páramos, Bunbury, Cycle con León Benavente, Carlangas de Novedades Carminha, Dani Martín, Luz Casal y Kutxi Romero. Con título inspirado en una trilogía de Pío Baroja… Ni tan mal, ¿no?
Lee el resto de esta entrada