Buscar resultados para el canto
El Canto del Loco – El Canto del Loco (2000)
Bueno, si no me quitaron el carné de rockero de pro por hacer una crítica remember del Más de Alejandro Sanz, hoy vengo a arriesgar la apuesta con una banda que despertaba (y despierta) tantas pasiones como odios. El Canto del Loco. Sí señor. Dicen que cualquier tiempo pasado fue mejor, pero ya en aquellos años muchos de mis amigos más cercanos ‘les daban cera’. Les profeticé, compadres, ojalá todo lo que suene una y mil veces en las radios y en los locales de moda sea esto. Power pop o pop rock o como quieran llamarlo, pero con instrumentos de verdad. Con su batería, su bajo, sus guitarras y su actitud. Antes de que el electrolatino y demás devorara todo… Parece casi mentira. Y la realidad es que a mí me gustaban en su momento. No todo lo que hacían pero sí el innegable sonido de guitarras, las comprobables devociones e influencias al sonido de Radio Futura, Hombres G, Los Ronaldos… Incluso a Loquillo, Platero y Tú (hacían un guiño al Hay Poco Rocanrol en directo) o Porretas, por momentos. De hecho, Dani Martín es seguidor de los de Hortaleza y, tal y como me contó en un backstage un componente de Boikot, estuvo visitando a Pajarillo en el hospital casi todos los días mientras pasaba un trance de salud complicado. En definitiva, que una cosa es la imagen pública y otra lo que se es. Y el propio Dani lo viene demostrando en sus alusiones tuiteras con frecuencia, la última al hilo de decir que le gustaba el nuevo tema de La Polla Records. (También dijo que le gustaría cantar con Robe). Y es que la música es para sentir que somos libres. Ya se encargan otras muchas cosas de ponernos los límites.
Ginebras – ¿Quién Es Billie Max?
Para alguien que en su niñez se ha cantado buena parte de la discografía de Aerolíneas Federales (vía hermano mayor), que en los tiempos universitarios celebró el resurgimiento de esa sonoridad con Los Fresones Rebeldes o Nosotrash, bajo etiquetas poco acertadas con el muy mal llamado ‘tontipop’ (se me ocurren muchos más géneros y formas de encarar la música donde el calificativo podría ser más apropiado), que otros buen puñado de años más tarde sigan surgiendo bandas que beban de esa forma naturalizada, divertida y melódica manera de contar historias y cantar canciones me sigue conmoviendo al extremo. Es una suerte de conciliación con ese presente tan deslavazado y pueril en el que los “Viejos Rockeros Viejos”, que diría León Benavente, y sus discos como concepto ya no tienen apenas sitio más allá de su reducido coto de endogamia. Para mí Ginebras es eso. Un grupo que trasciende de toda moda para cantar en plena sencillez historias que no por triviales resultan inanes. Ya sorprendieron con su debut en el primer largo Ya Dormiré Cuando Me Muera (que se quedó sin crítica porque lo escuché algunos meses después de su lanzamiento, así que siempre tendremos la carta de dedicarle una crítica remember de viernes dentro de unos años) y vuelven a hacerlo con este segundo, ¿Quién Es Billie Max? Y lo consiguen porque lejos de clavar la misma fórmula desenfadada, consiguen trasladar lo aprendido a lo largo de estos tres años, narrando con el mismo sentido del humor pero con algo más del poso que da la experiencia. Incluso atreviéndose con temáticas y arreglos más elaborados. Y lo que me sorprende es que tengan haters declarados habiendo tanto mal por esos reproductores de streaming…
Lee el resto de esta entradaLas Legañas. Teatro Apolo Almería. 17 de marzo
Que en una ciudad mediana en una noche como la de ayer coincidiesen tantos conciertos dice mucho de, pese a todo, la buena salud o, al menos, el dinamismo que hay por programar y hacer cosas (que diría aquel). El compromiso laboral con el Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Almería me llevó al Teatro Apolo a ver el concierto de la banda local Las Legañas, a costa de sacrificar el de Nat Simons en Clasijazz o el de El Bombo en el Teatro Cervantes. Cualquier opción era apuesta ganadora, sin duda. Eso sí, a mí me toca traeros la crónica que, como agencia, he realizado sobre el concierto de Las Legañas. Os la deja a partir de… Ya.
Sin pretensiones ni grandilocuencias, pero con los pies en el suelo y con ganas de hacer llegar mensajes en busca de construir una sociedad mejor. Las Legañas, banda almeriense en la que la guitarrista, compositora y letrista María Makia da continuidad a sus inquietudes musicales más de treinta años después de la mítica banda Subversiva, tomó anoche el escenario del Teatro Apolo de la capital, en lo que fue una de las últimas citas de la programación de invierno puesta en marcha por el Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Almería, que siempre guarda un importante espacio precisamente para dar apoyo y oportunidades a la escena local.
Lee el resto de esta entrada30s40s50s – Incontrolable
No creo que resulte extraño a nadie si afirmo que me gustan este tipo de experimentos y fusiones artísticas. Tras el poco comercial nombre de 30s40s50s (al menos, a mí me lo parece) se encuentran tres artistas con una más que significativa trayectoria musical que en un momento artístico como el actual deciden juntarse para gamberrear y crear canciones. Tal y como explican en su biografía de tan joven vida unida, son: «Tres amigos que se encuentran en diferentes etapas de sus vidas a los que les une un objetivo: crear música por el simple hecho de crear. Componer, grabar, jugar y explorar sonidos sin pensar ni en quiénes les escucharán después ni en cómo lo harán, sin saber siquiera si algún día el resultado de 12 días de proceso creativo saldrá a la luz. De estos 12 días de experimentación juntos surgen 12 temas que provocan el inexorable nacimiento de los 30s40s50s. Se inspiran en los años 90 y esto los lleva a mezclar guitarras eléctricas y distorsión con sintes y programación de lo más actuales. Un sonido fresco que nos adentra en un viaje que va desde Nirvana hasta Bowie, pasando por Garbage, Paramore o Radiohead». No suena mal, ¿verdad? Este Incontrolable es el segundo de los epés de cuatro temas que completarán ese disco de doce y viene a dar continuidad al iniciático NoNoNoNo. Coloristas propuestas, colorista sonido, actitud desenfadada y una mezcla de influencias que deriva en una suerte de bisoñez pero con la sabiduría de la experiencia, accesibilidad con potencia nada desdeñable y una frescura, al menos, a prueba de monotonías. ¿Y qué músicos están detrás de 30s40s50s?
Lee el resto de esta entradaEl Sueño De Morfeo – El Sueño De Morfeo (2005)
Existen algunos mantras que se repiten con asiduidad por oleadas, en función o no de los giros que hagan algunas figuras del momento. Uno de ellos, muy vigente entre los escarceos de Rosalía, el del último disco de estudio de Vetusta Morla o de Rozalén, el advenimiento moderno de Rodrigo Cuevas, Califato ¾ o Tanxugueiras… que es el supuesto regreso o puesta de moda del folclore y la música de raíz. La pregunta que habría que hacerse más bien sería, ¿es que alguna vez ha dejado de estarlo? Creo que lo que ocurre es que es noticioso que algunas figuras tomen prestado de ahí en sus largas carreras en el caso de madrileños y manchega o que se renueven los códigos acorde a los lenguajes de los nuevos tiempos en el caso de asturiano, andaluces y gallegas. Pero el folclore ha estado siempre ahí. También en el mundo del rock y del pop. Tenemos fantásticos ejemplos con el rock andaluz, con la música festera valenciana, hasta con el rock castúo extremeño… Y, en el mundo celta, con nombres que van desde Ñu (españolizando las influencias de Jethro Tull), pasando por Celtas Cortos, Mägo de Oz… Hasta grupos más agresivos que se mueven en el punk y el metal como Konsumo Respeto o Desakato han tirado de ello… Por eso no es nada extraño que a mediados de la primera década del tercer milenio, pegase un pelotazo tremendo la banda que nos ocupa en la crítica remember de esta semana: El Sueño de Morfeo. Que a su vez conecta con otra idea que aquí hemos comentado varias veces… y es ese tiempo mágico en el que la música ‘comercial’ eran los Pereza, El Canto del Loco, La Oreja de Van Gogh y un largo etcétera. Bandas con su guitarra, su batería, su bajo, sus canciones con ánimo de ir más allá de un reel. Abrimos la puerta de la sección a El Sueño De Morfeo.
Lee el resto de esta entradaAndrés Calamaro – Honestidad Brutal Extra Brut
«La honestidad no es una virtud, es una obligación». Incluida en la portada interior del disco, pocas veces una frase me ha golpeado con tanta virulencia como esa, cuando se publicó el doble Honestidad Brutal en 1999. Lo peor de todo es que no sería la única asociada a este álbum que lo hiciera. Es un álbum repleto de textos y giros musicales que me marcaron de por vida. Por lo dicho, por lo cantado, por el estilo, por la pulsión, porque era el momento y un punto de inflexión vital que posteriormente se aumentaría con la locura quíntuple de El Salmón y que cambiaría mi forma de ver el mundo para siempre. Después de un disco poderoso como Alta Suciedad, que tenía una capa de efectismo popular muy acusado, lo de Honestidad Brutal era otra cosa. Menos ropaje, más víscera. Una dulzura hiriente de 37 cortes con enjundia. Uno de los mejores discos de ‘rocanlove’ escritos en castellano. Hace diez años escribía sobre él que su vigencia continuaba siendo plena y tal es así que hace pocas semanas ha visto la luz una edición extraordinaria que, además de remasterizar el doble original, añade un tercer disco de demos y versiones iniciales de una quincena de temas, además de tres cedés más con sesiones alternativas, colaboraciones, distintas mezclas, algunas versiones… Material añadido, que no sobrante, porque estamos ante un momento histórico para el artista y quizá también el canto de cisne de una forma de entender álbumes antes de que lo digital empezara a cambiar las maneras, los tiempos… la reflexión.
Lee el resto de esta entradaAustralian Blonde – Pizza Pop (1993)
Quizá fuera por Nicole Kidman, o por Kylie Minogue, o Cate Blanchet. Quizá fuera una manera visionaria de predecir el advenimiento de Naomi Watts o Margot Robbie. No importa. Porque sea como sea Australian Blonde siempre será la banda del “Chup Chup” que reventó la primera mitad de los noventa primero gracias a la popularidad la película Historias del Kronen (1995), de Montxo Armendáriz a partir de la novela del escritor José Ángel Mañas (cosas de la vida, he compartido encuentros con ellos en los últimos años gracias a la cobertura del Festival Internacional de Cine de Almería) y después a su utilización para campañas publicitarias de Pepsi, en un tiempo en lo que eso era sinónimo de difusión extrema. Si no que se lo digan a la canción de Cherry Coke, que trascendió más que la propia bebida, como la de The Radical Fruit Company, o a todas esas bandas que se incluían en aquellos recopilatorios, con aquel canto de cisne que fue el titulado Generation Next, con Undrop, Dover, Los Fresones Rebeldes, Killer Barbies, Undershakers, Cornershop, Smash Mouth, Sexy Sadie… Y donde también estaba Prodigy, Marilyn Manson, White Zombie, Molotov o Sonic Youth. Demonios, pensar que eso era un porcentaje amplio de “comercialidad” dice mucho. También estaba en ese disco el tema de marras, el que abre este Pizza Pop con el que Australian Blonde. Sumen a todo eso el poder de atracción que tenía por entonces, por encima de sus compañeros-competencia, el sello Subterfuge Records (como ocurre hoy con Sonido Muchacho en el post punk y con El Dromedario Records en el rock) y, demonios, que la canción era terriblemente pegadiza. Punta de lanza de un sonido guitarrero, sin entrar en el grunge, accesible sin entrar en el pop. Se le vino a llamar entonces indie, aquí con denominación de origen Xixón Sound. Menuda coctelera.
Lee el resto de esta entradaWarcry – Daimon
Han cambiado los tiempos desde hace unos años con Warcry, la banda asturiana que voló e hizo volar tantas cabezas con ese incesante ritmo de producción de disco por año (al comienzo, incluso menos) o poquito más, con canciones repletas del que sin lugar a dudas ha sido el mejor power metal que se ha hecho en nuestro país jamás. Ya ¿Dónde Está La Luz? supuso en sí mismo una cierta apertura, que se hizo más patente en La Quinta Esencia y Revolución. El buscar letras más reflexivas y tempos más estilosos, en términos generales, les hizo bajar un poco las revoluciones para tornarse en algo así como un heavy más maduro, adaptado a la evolución también de ellos mismos como personas. Alfa fue el canto de cisne del ‘viejo estilo’. No significa que esas nuevas atmósferas fueran malas, sencillamente, esta vez ha costado más que el público acompañe las variaciones, como sí han sabido conseguir otros, quizá a partir de un nuevo nombre (Fito, Robe, etc). Ya desde Inmortal a Donde El Silencio Se Rompió pasaron cuatro años, que se incrementan a casi cinco y medio para este Daimon de imagen tan cercana al John Wick de Keenu Reeves (cinco con Momentos, el recopilatorio de baladas). Por el camino, una pandemia, un parón indefinido, el sorprendente regreso de anteriores integrantes de Warcry (Mon, Ardines, Ramil) con Víctor a la voz bajo el nombre de Adventus… Todo viene igual que siempre, con el citado Víctor a la voz inconfundible, con Roberto al bajo, Pablo a la guitarra, Rafa a la batería y Santi a los teclados. ¿El resultado?
Lee el resto de esta entradaMalú. Almería, 26 de agosto
Aunque vosotros, los lectores de esta casa que estáis pulverizando un año más los registros de unas estadísticas que no han dejado de crecer desde que abrimos la persiana, avaláis siempre con comentarios positivos el que ‘me salga del guion’ para traer críticas o crónicas alejadas de la ya de por sí amplia línea editorial de la web, tenía mis dudas sobre traer o no la crónica que como redactor del Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Almería tendría que mandar la mañana siguiente al concierto de Malú, que me tocó cubrir anoche. En primer lugar porque ya daba ‘por servida’ la Feria con las seis de Cooltural Fest, El Dúo Dinámico (finalmente cancelado, demasiado caro), Happy Moy Fest, la noche de Barón Rojo y Obús (cancelado y reconvertido a concierto gratuito de los segundos) y Estopa (donde volveré a contar con firma invitada en rara excepción). También porque quizá, tras contaros el estreno mundial de Rosalía daba la cuota ‘concesiones’ por cerrada este verano. Pero yo, que intento ser una persona que valora el reconocimiento debido y actúa en consecuencia a lo que le dicta su moral y lo que es más correcto, anoche, estando en el concierto, me di cuenta que era de justicia que Malú (no olviden su foto A.M.V.) tuviera aquí su crónica, de pleno derecho. Sobre todo por todo porque hasta el disco Desafío seguía su carrera con interés, incluso llegué a verla en directo en tres ocasiones. Conciertos en los que siempre destaqué que, pese a la imagen, se plantaba en escena con tres guitarras eléctricas, bien de armazón sonoro y con una actitud que, con sus particularidades, trasciende la imagen de icono pop como también le puede pasar a Mónica Naranjo. Pero es que la banda también lo merece por sí misma. Llevaba tiempo sin estar en un concierto con un sonido tan pulcro, medido y cuidado como el de anoche. Sumada a una producción escénica de luces de primer nivel y a una generosidad en la entrega pese a que fuera la entrada más floja de Malú en esta ciudad… resultaba que sobraban los motivos para que esta crónica esté aquí. Así que, a partir de este momento, os dejo la crónica realizada como agencia y que veréis firmada por ahí con firmas ficticias o con el simple ‘Redacción’. Salud. (FOTOS: José Antonio Holgado – Contraportada).
Lee el resto de esta entradaCooltural Fest 2022. Recinto de conciertos. 20 de agosto
En estos cuatro días y en carácter multilaboral, he venido dando cuenta de la quinta edición de Cooltural Fest, como redactor del Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería, como jefe de prensa del festival y como propiamente RockSesión. Además habrá una edición redux en la próxima edición en papel de MondoSonoro. A veces las suelo variar o haceros una introducción previa, pero como la cantidad de escenarios es tan inmensa, me será literalmente casi imposible. Así que, cada día, os traeré las crónicas realizadas como agencia en cada uno de los canales mencionados (por eso la veréis por otros medios sin firma o con firmas ficticias). Ahora, os cuento la segunda gran noche en el recinto de conciertos con: Tu Otra Bonita, Arde Bogotá, Guitarricadelafuente, Izal, Rigoberta Bandini, Sexy Zebras, Innmir, El Último Viaje, Confeti de Odio, Judeline, Karavana, Habla De Mí En Presente y Rocío Saiz. (FOTOS: Teresa Rodríguez y Sarabi Ramos – Oficial de Cooltural Fest).
Emociones fuertes las vividas anoche en la segunda gran jornada de Cooltural Fest, el festival que organiza el Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Almería y Crash Music. Dos conciertos estelares de dos nombres propios que se van a dar un tiempo indefinido como la banda Izal y Rigoberta Bandini, un grupo tan sólido y contrastado como Sexy Zebras, el rutilante valor emergente de Guitarricadelafuente, la experiencia alegre de Tu Otra Bonita, el meteórico recorrido de Arde Bogotá y el estilo a los platos de Innmir en el escenario principal, con escoltas de lujo en el segundo escenario como El Último Viaje, Confeti De Odio, Judeline, Habla De Mí En Presente, Karavana y Rocío Saiz. Por si fuera poco, se colgó antes del concierto de Izal el cartel de ‘entradas agotadas’ y se anunció la primera de las confirmaciones para 2023 que se recibió con vítores y cánticos por parte de ‘los coolters’: Lori Meyers.
Lee el resto de esta entrada