Buscar resultados para hamlet
#Mis10de Hamlet
Está claro que todos los grupos que pasarán por aquí a lo largo del mes son de difícil selección. Porque en este especial estamos haciendo a casi todos ‘grandes nombres’, por la cantidad de discos… Pero en el caso de Hamlet (y de otro grupo que empieza por la letra hache y que vendrá la próxima semana) la cosa se complica todavía más, ya que es uno de los grupos que más conecta con mi mundo interior. Es de esos que rompe cualquier tipo de coraza para dar justo en el clavo de lo que se siente. Y lo peor de todo es que tienen la sorprendente facilidad para dar con la tecla con el paso de los discos, también siendo extrapolable a los cambios personales que dan los años. Si a eso sumamos que en cada trabajo dan una vuelta de tuerca a su propio sonido, pero consiguiendo ser del todo reconocibles, y que según ‘el aura’ con la que nos quedemos encontramos cinco o seis temas sobresalientes, la cosa se complica. Así, el que ame su vertiente leñera de denuncia social echará en falta media docena de temas. El que prefiera su lado introspectivo le pasará otro tanto. También con los sonidos. Épocas cercanas al rap metal, otras más suaves, otras más rudas y oscuras… Hamlet es un grupo total que, para poner la guinda, se deja la piel en cada uno de los conciertos como si no hubiera mañana. Por eso, siempre será uno de mis cuatro o cinco bandas preferidas hasta el fin de los tiempos. Y podría hacerles cinco selecciones y quedarme corto. Hoy me he quedado con las de dentro. Así que perdonen que no esté J.F., Dementes Cobardes, Egoísmo, Tortura-Visión, Denuncio a Dios, Muérdesela, Qué Voy a Hacer… (Foto: Marina Ginés para RockSesión)
Hamlet. Sala Haris. 12 de enero
Noche de estrenos la vivida el pasado sábado con Hamlet en la sala Haris Social Club de Almería. Por un lado, era el fin de semana del inicio de gira de la formación madrileña que, inasequible al cansancio, sigue quemando carretera y kilómetros año tras año, sin caer nunca en la autocomplacencia y exigiéndose al máximo en cada nueva propuesta desde el estudio. El viernes fue Córdoba, al día siguiente Almería, en una gira que les llevará por una veintena de salas antes de comenzar la temporada alta de festivales, que a buen seguro también tendrán unos cuantos. Y también novedades desde el punto de vista local porque, de alguna manera, suponía una especie de ‘reapertura’ de una de las salas míticas de la ciudad andaluza, al menos para el público rockero-metalero. Buenas sensaciones en ambos casos, la banda se afana en mostrar casi la totalidad de Berlín, un álbum que ha recibido el aplauso casi unánime de la crítica (nos incluimos, con un Oro) y que también ha encantado al público del grupo, que suele ser heterogéneo dado los numerosos registros del sonido Hamlet y, por su parte, la sala aumenta las posibilidades de asistencia para grupos medianos, con buena visibilidad y un sonido con nota. (FOTOS: Fernando Bretones para RockSesión. Se pueden usar citando autor y medio de comunicación).
Hamlet – Berlín
Para un crítico es complicado no repetirse cuando la idea principal en torno a una determinada formación se ve reforzada una y otra vez con el lanzamiento de cada disco. Hamlet lo ha vuelto a hacer. Pocas bandas pueden presumir de llevar once discos de estudio y que cada trabajo tenga una poderosa identidad propia, mientras que, en la misma medida, todas y cada una de las canciones sean perfectamente identificables al mismo grupo. Así se lo hice saber a Paco Sánchez, baterista de la banda, tras su actuación en el último The Juergas Rock Festival. Y le pregunté: ‘¿A qué disco se parece Berlín?’. Fue incapaz de responder de manera directa, pero su frase resume muy bien el espíritu del grupo. “Es un disco de Hamlet, no te puedo responder a eso. Lo que sí sé es que si no fuese bueno, no lo sacaríamos”. No puede haber más verdad. Porque con ellos no hay duda retórica sobre el ser o no ser. Hamlet sigue siendo la mejor banda de metal alternativo que hay en nuestro país. En estudio y en directo.
Hamlet – La Ira
Tengo claro que si Hamlet no existiera tendríamos que inventarlos. No hay en España una formación tan sólida y coherente como ellos en una incesante búsqueda de nuevos registros. A lo largo de los años y con la sucesión de lanzamientos, su metal rapeado y chulesco inicial derivó en un corte tan pesado como melódico, para incluso atreverse con cantos de instrospección como Syberia o más rockeros como Pura Vida, un álbum infravalorado, a buen seguro. La virulencia sin pulir de La Puta y El Diablo se canalizó de forma sublime en una obra maestra llamada Amnesia. La Ira viene a seguir ahondando en una banda que, sin grandes desmanes, nunca graba dos discos iguales. Continúan siendo consistentes, atrevidos y en constante actualización. Con los mimbres del pasado y la mirada en el horizonte, La Ira es un disco 100% Hamlet, con mil guiños a todos sus registros y con el volumen de guitarras al 11.
Hamlet – Vivo En Él
La publicación de álbumes en directo es toda una ciencia. Es difícil tomar la medida entre el exceso, la necesidad, la carencia o el abuso. Tenemos ejemplos de todo tipo, si bien en el rock español se está convirtiendo en algo infrecuente en los últimos tiempos, cuando antes era una mina. Los sellos discográficos que fichaban a bandas apoyaban estas grabaciones porque era la forma de que tener en catálogo canciones publicadas con sellos anteriores. (El ejemplo más claro es el ‘Algazara’ de Reincidentes, a los que, por otro lado ‘les va tocando’). Hay otros como Loquillo, que tienen a ser promiscuos en ello o Mägo de Oz. Otros como M-Clan o Sôber, por poner dos ejemplos de los que también hablaré en breve, les ha costado lo suyo volver a editar uno. Hamlet también lo necesitaba. ‘Vivo En Él’ recoge dos directos. Uno de la gira ‘Amnesia’ y otro de la gira quince aniversario de ‘Insomnio’. Tocaba y mola. Pasen.
Hamlet – Insomnio
Aprovechando que ha sido elegido por los seguidores de Hamlet como el disco que cantar íntegro en la próxima gira de la banda, la remember de RockSesión de este viernes la dedicamos a ‘Insomnio’, el tercer álbum de la formación. Tras ‘Sanatorio De Muñecos’ y ‘Revolución 12.111’, esta entrega, en 1998, y con la ambiciosa apuesta de poner a Colin Richardson a los mandos, supuso la confirmación definitiva de que nos encontrábamos ante un grupo de largo recorrido, con una inquietud fuera de lo común por explorar los sonidos de su estilo que se mantiene hasta nuestros días. ¿Qué tiene ‘Insomnio’?
Lee el resto de esta entrada
Hamlet. Hellfest. Clisson (Francia), 15 de junio.
Del 15 al 17 de junio se ha celebrado en Clisson, localidad del centro de Francia y cerca del Atlántico, una nueva edición de HellFest desde que echara a andar en 2006. Entre los invitados a la cita, una colección brutal de metal, heavy y progresivo como Ozzy Osbourne & Friendz, Guns n’ Roses, Megadeth, Lynyrd Skynyrd, Mötley Crüe, Machine Head, Within Temptation, Lamb of God, King Diamond, Blue Öyster Cult, Uriah Heep o Enslaved. Y entre tanta figura internacional, Hamlet. La banda madrileña actuó el viernes 15 de 11.40 a 12.10 de la mañana y gracias a Arte Live Web podemos disfrutar su concierto completo.
Lee el resto de esta entrada
Miguel Campello – Noche y Día
Suele ocurrir que cuando un artista o banda maneja distintas facetas dentro de sus propios registros musicales, sienta una especie de ‘encrucijada’ a la hora de afrontar un nuevo trabajo de estudio. A veces, son tantas, que si la opción elegida es la de querer meter un poquito de todo en un mismo álbum de diez, doce o trece temas, se corre el riesgo de que al final parezca casi más un catálogo que una propuesta unitaria y conceptual que nace de un todo. Podríamos citar muchos ejemplos, piensen en los Hamlet (que tienen todos los adjetivos habidos y por haber al lado de la palabra metal: rap, nu, groove, hardcore, alternativo…) o imaginen El Kanka o Antílopez (por quitarle distorsión al asunto). Después de más de veinte años de trayectoria, tanto bajo su nombre como con el de Elbicho, algo similar ocurre con Miguel Campello, que en estos años nos ha mostrado que es capaz de sonar tan distorsionado como cualquier grupo heavy, tan progresivo como los más grandes, tirar de mestizaje, folclores, además del flamenco más de raíz. Con todas estas caras, ¿cómo afrontar un nuevo álbum? Pues lejos de los tiempos del single y del discurso de párrafo corto, contracorriente, como los salmones que tanto nos gustan, el ilicitano ha optado por doblar la apuesta y, ha rechazado ofrecer una amalgama variada en un disco y ha decidido sacar un álbum doble, dividido en con los conceptuales “Día” y “Noche”, como hizo el año pasado Manolo García. El primer disco para los sonidos más orgánicos de guitarra, percusión y flamenco más al uso, el segundo más corrosivo en temáticas, atmósferas distorsionadas y bases programadas.
Lee el resto de esta entradaLos Discos del Año 2022 de RockSesión
Tómese esta selección como una guía para acercarse a lo que no se conozca. O a darle otra oportunidad a un disco que no te llamó en la primera escucha. Es complicado emplearse a hacer listas así, porque siempre te queda la sensación de dejarte fuera gente que merece estar dentro, por supuesto. Tampoco ayuda el hecho de que por mis oídos pasen trabajos de cualquier género y que esta casa nos vayamos tomando cada vez más licencias… Pese a todo, si escribiera de todo lo que escucho… se nos iría de las manos. Esa apertura hace más difícil seleccionar, ya que no es lo mismo elegir discos de un formato muy reducido y específico que de un prisma que incluye desde la canción de autor al metal. Lo que sí os aseguro es que pocas web de listas pueden decir haber escuchado casi el 90% de los más de 100 discos que habéis votado, más otros tantos que ni aparecen. Empiezo con las exclusiones. Como siempre, no hay EP’s (Mausoleo, Califato ¾, Rosy Finch, El Altar del Holocausto, Javi Robles…) ni directos (Vetusta Morla, M Clan, Depedro, Luz Casal, Los Deltonos…). Tampoco he querido incluir una serie de discos que, aunque nuevos, son regrabaciones de grandes canciones originales de antaño, como los de Calamaro (en este caso con material extra), Boni, Uoho, Ilegales, Flitter… Quiero hacer mención especial a una hornada de bandas rockeras jóvenes, de esas que están nacidas a conservar la llama, si es que no se cansan antes de darse contra un muro (sobre todo Whisky Caravan y también A Deshoras, Descendientes, The Nadies, Impedanzia, El Bombo, Indocentes, Menta, Kitai, Huracán Rose, Pablo Fugitivo…). Hay gente curtida a la que es difícil llegar a sus propios cénits conocidos, pero que se han aplicado a un muy buen nivel este año y una vez más (Airbag, Elefantes, Kaótiko, Manolo García, León Benavente, Warcry, José Antonio García, Nacho Vegas, Loquillo, Gatibu, Sidecars, Viva Suecia, Second, Diego Vasallo, Vega, la valentía anticomercial de Rozalén…). La música y su disfrute son tan subjetivos que se puede hacer otra selección de 24 con los que he citado, de lo más recomendables. La lista intenta equilibrar la amplitud de géneros que tocamos y entre lo previsible y lo meritorio. Intentando valorar especialmente a algunos discos que han podido pasar desapercibido para públicos no específicos, pero que creo que por calidad trascienden su propio círculo de actuación. Dicho esto, vamos, por décimo año: estos son los ochos oros, platas y bronces de RockSesión. Disparen al pianista en twitter.
Lee el resto de esta entradaDeidre – Alquimia (2008)
Estaba con la duda de si ofrecer o no la última crítica remember del año y me parecía, después de traer ayer la última de “novedades” con Su Ta Gar (por motivos evidentes, quiero linkarla en la selección a Los Discos del Año de RockSesión que publicaré el 5 de enero), que el calendario lo había cuadrado bastante bien para ‘sincronizar’ el cierre de contenidos del año con esa ya querida mirada retrospectiva. (Estamos a una quincena de llegar a las trescientas, que se dice pronto. Del mismo modo, también en 2023 llegaremos a las 2.000 entradas y a los tres millones de visitas. Demasiado para mí, que cantaba Robe). A la hora de elegir qué disco tenía fresco el azuce a la memoria que le dio mi camarada y hermano elegido Manuel, uno de los ocho caballeros de nuestro Restringido, que me pidió esta Alquimia de Deidre en las peticiones de tuitcríticas para los viernes. No podría definir en pocas palabras (y creo que con muchas también me costaría) por qué este disco me voló la cabeza en 2012 (como lo hizo Amnesia de Hamlet unos meses antes, álbum del que soy incapaz de escribir), especialmente cuatro o cinco canciones en concreto. Cosas de vivir todo con tanta intensidad, en ocasiones para más mal que bien, pero demasiado tarde para cambiar que decía, de nuevo, Robe. Me pareció sorprendente que entre las muchas joyas ocultas y personales que he traído a este escaparate este disco se hubiese colado en el olvido. Qué mejor que cerrar el año cerrando una deuda pendiente. Que 2023 os sea muy fructífero y provechoso. Por mi parte, en apenas un mes os doy la brasa con la publicación de mi primer libro. Tendré que ir pensando el siguiente. Por el puto rocanrol. Por cierto ¡votad a vuestros discos del año: es la última llamada!
Lee el resto de esta entrada