Buscar resultados para heroes del silencio

#Mis10de Héroes del Silencio

 

He comentado en más de una ocasión que a mí la época álgida de Héroes del Silencio me pilló ‘en otras cosas’. Cuando ellos estaban pegando los guitarrazos más fuertes que nunca en Avalancha y con su posterior directo de despedida, yo andaba sumergido en el mundo de la música electrónica. Con simpatía hacia el rocanrol siempre, sí, pero lo del rollo fanático que despertaba la H y la S entrelazada, aquello que parecía casi como una religión… me tiraba para atrás. De hecho a mí no me pareció mal del todo la aventura sintética de Radical Sonora, por la valentía y por el concepto en sí. Tres meses antes, The Prodigy había hecho saltar la banca con The Fat of the Land. Nos desviamos. Empecé a meterme de lleno en su discografía gracias a que Pequeño Cabaret Ambulante, su primer disco en directo en solitario me voló literalmente la cabeza. Entonces sí, fui a Pequeño, un disco del que algún día tendré que escribir y, más allá, a Héroes del Silencio. Metido ya de pleno en mundos rockeros y con los gritos de los acérrimos ya más tranquilos, pude apreciar lo que no supe en su momento. Quizá sea un ejercicio recomendable con determinados grupos (o solistas) que generan animadversión por lo encendido del momento. Es cuando más objetivo se puede ser, siempre y cuando nos liberemos de los prejuicios. Tras gritar en silencio ayer, claro, hoy tocaban los héroes.

Lee el resto de esta entrada

Héroes del Silencio – El Espíritu del Vino

Empezaré esta crítica remember reconociendo que en el momento no me gustaban. No soportaba ni el aspecto, ni la entrega incondicional de sus acólitos, ni la hiperteatralización de los directos, nada. La ignorancia es atrevida. En un momento concreto de mi vida llegó a mis manos el directo de ‘Pequeño Cabaret Ambulante’. Empecé a tirar del hilo hacia delante y hacia atrás…. Y entonces sí.

Lee el resto de esta entrada

Héroes. Silencio y Rock & Roll

El pasado viernes se estrenó en Netflix el esperado documental biográfico de Héroes del Silencio, más si cabe por ese ligero retraso que obligó a demorar unas cuantas semanas más su puesta de largo, ya que estaba previsto para pocas fechas después del de Rompan Todo. Dice el refrán que la espera merece la pena y, ya que no siempre es cierto, en este caso podemos decir que sí. Está dirigido por Alexis Morante, un habitual de la videografía de Bunbury en los últimos años, puesto que de él son hasta 13 videoclips antes de que cogiera el mando Jose Girl con estilo más personal y acorde a las nuevas tendencias sonoras de Enrique. Suyos también son, por ejemplo, el cortometraje Licenciado Cantinas de 2012 y el documental El Camino Más Largo de 2016, del que ya hablamos en esta casa. Y también documentales sobre Alejandro Sanz o Camarón de la Isla). Las opiniones que ha generado la cinta son una perfecta extrapolación de la misma división de pareceres que la banda tuvo que afrontar en su momento. Que si son el grupo más grande de la historia en España, que si eran unos intensos insoportables y muy engreídos, que si musicalmente o los textos solo buscaban un efectismo complaciente, que si inventaron la pólvora porque nadie hacía lo que ellos en nuestro país, que si era un manejo comercial, que si el triunfo fuera no era para tanto… Lo de siempre, pero ahora con redes sociales. Nadie se ha movido de su posición tras su visionado lo que indica, cuanto menos, una dificultosa capacidad de reflexión o de ver las cosas en perspectiva. Es el precio que se paga cuando llega el triunfo transversal (que penaliza, si lo haces es que eres un vendido o hay gato encerrado) porque, no les quepa duda, si Héroes no hubiese tenido un triunfo masivo, si se hubiesen quedado en la minoría rock, la inmensa mayoría de los que les sigue dando cera para creerse por encima de la corriente popular, opinarían lo contrario. La historia nos la sabemos porque la hemos visto con todos los que han salido ‘del círculo de la supuesta autenticidad’. La historia de siempre. Es uno de los muchísimos elementos arquetípicos del rock que cumple Héroes del Silencio. Pero hay muchos más y el documental da fe de ello.

Lee el resto de esta entrada

Amaral – Una Pequeña Parte Del Mundo (2000)

La primera vez que vi a Amaral en directo fue en agosto del año 2000. En un tiempo en el que escuchaba (de vez en cuando, no es que fuera asiduo) La Jungla de Cadena Cien, con José Antonio Abellán, el debut del dúo zaragozano me pareció interesante pero este segundo, con el que giraba ya aquel verano (el álbum salió en marzo, justo faltan 7 días para que cumpla la mayoría de edad) me resultaba magnífico. Digno de una mayor repercusión. Y fue curioso porque aquella intervención de Amaral en la Feria y Fiestas de Almería fue para telonear, en acústico, sólo Eva y Juan en el escenario, a Celtas Cortos. Cosas de la música, como aquellos tiempos en los que Héroes del Silencio eran teloneros de Gabinete Caligari. Amaral protagoniza la crítica remember de este viernes tras vencer en la encuesta tuitera a la otra opción, el Pa Fuera Telarañas de Bebe, que algún día caerá. No hay prisa. Con ella culmino, tras Chica Sobresalto, Christina Rosenvinge, Mercedes Ferrer y Luz Casal, una semana de críticas dedicada íntegramente a álbumes con nombre de mujer, con motivo del 8 de marzo. Además, recordad que este fin de semana los #Mis10de en twitter también tendrán género femenino. Mañana sábado, Mónica Naranjo. El domingo, Tina Turner. Salud.

Lee el resto de esta entrada

Bunbury & Calamaro – Hijos Del Pueblo

207 Bunbury y CalamaroCasi por sorpresa la temporada de otoño vino con el anuncio de una gira conjunta de Enrique Bunbury y Andrés Calamaro. Demasiado circunscrita en el tiempo y en el espacio, para mal de quienes hemos deseado algo así desde hace años. Nueve fechas en 23 días y todas ellas en México. Suertudos ellos, vieron la concreción de un sueño o idea que rondó hace aproximadamente una década las cabezas de estos dos artistas internacionales. Aquel esbozo también incluía a Jaime Urrutia y a Loquillo. Dicen que los egos fueron los que echaron al traste el proyecto… Visto lo visto con el paso del tiempo, podemos hacernos una idea de por dónde fueron los tiros. El caso es que Hijos Del Pueblo, este disco en directo que reúne las canciones que interpretaban los dos sobre el escenario en la gira, viene a disminuir las ganas de quienes no disfrutaron del espectáculo en situ. Corto, diez temas, y sin DVD. Un álbum de audio de la vieja escuela, pero que refleja la grandeza de dos intérpretes en su mejor estado “cantor”, que diría el propio Andrés.

Lee el resto de esta entrada

Bauer – La Salvación

Tener que cubrir la programación de actividades culturales de mi ciudad y los conciertos de Cooltural Fest (los dos últimos años con sendos ciclos de más de treinta eventos cada uno) ha acelerado el ir descubriendo con frecuencia nuevas bandas a las que ir siguiendo la pista. Una actitud incorporada ya de por sí, pero que viene facilitada en este caso por ‘el proceso inverso’: verlos en directo y después esperar su siguiente lanzamiento. A los malagueños Bauer, capitaneados por dos hermanos de madre alemana (es de su segundo apellido de donde toman el nombre de la banda), Gabriel y Lucas Bauer, encargados de voz y bajo y teclado y coros, respectivamente, con Abel Asensio en guitarras y coros y Fernando Gallardo en baterías y percusiones, les vi en agosto del pasado año en una de las líneas de actuación del ciclo de conciertos de Cooltural Go!, denominada Ruta Gastromusical y que viene a ser una actuación ‘callejera’ en un punto en el que hay numerosos bares alrededor, además de incluir una degustación de cortesía. Pese a lo adaptado del formato, más íntimo y orgánico, Bauer me convenció y tomé buena nota de que estaban cerca de publicar su nuevo trabajo discográfico, el tercero, que finalmente ha visto la luz hace hoy casi cuatro semanas exactas. Un álbum que, dadas las circunstancias pandémicas, ha sido más repensado y meditado que nunca y que nos ofrece a un grupo muy seguro de sus posibilidades, abierto a matices intimistas y delicados como a estruendosos y enérgicos, con nombres como Mumford & Sons, Ben Howard, Kings of Leon o Bon Iver, foráneos, y Morgan, Fábula, L.A., Shinova o Bunbury / Héroes como ejemplos a seguir. La Salvación son trece cortes sin fisuras, emocionales y versátiles, que se aleja de modas, con una no pretendida sensación de atemporalidad.

Lee el resto de esta entrada

Ilegales – La Lucha Por La Vida

Que Ilegales, con Jorge Martínez al frente, ha sido siempre un grupo indómito es de sobra conocido desde que su frontman andaba repartiendo mandobles (quizá la mayoría sin quererlo) o se paseaba con gabardina y stick de hockey por las calles. Después la cosa se remendó de manera socialmente aceptable, aunque eso no impidió que el bueno de Jorge demostrara en televisión que no se cortaba ni un pelo en sus opiniones incendiarias y con algo de natural aristocracia intelectual frente a la inmundicia generalizada. El caso es que para todo lo que se ha jugado la boca a lo largo de cuarenta años, Jorge sigue siendo capaz de reunir a una impresionante corte de rockeros, artistas más o menos coetáneos en el tiempo o cercanos en espíritu y hasta algún que otro opuesto a poco que descuelga el teléfono o menea el árbol. A falta de giras ‘en condiciones’, es lo que ha hecho para celebrar el cuadragésimo aniversario de su banda. Pero lejos de querer plantear un testamento apócrifo de grandes éxitos con figuras del momento, Ilegales ha querido retarse a sí mismo y a sus invitados a la mesa para grabar canciones inéditas (la mitad) o de muy reciente creación (la otra mitad), con solo una excepción, como veremos más abajo. Un disco que valdría la pena por sí mismo pero que se multiplica gracias a un compromiso palpable en cada una de las colaboraciones reunidas en La Lucha Por La Vida, que son, por orden de aparición: Loquillo, Josele Santiago, Coque Malla, Andrés Calamaro, Los Auténticos Decadentes, Iván Ferreiro, M-Clan, los dos guitarristas de Vetusta Morla, El Niño de Elche, Evaristo Páramos, Bunbury, Cycle con León Benavente, Carlangas de Novedades Carminha, Dani Martín, Luz Casal y Kutxi Romero. Con título inspirado en una trilogía de Pío Baroja… Ni tan mal, ¿no?

Lee el resto de esta entrada

No Somos Nada. Documental de La Polla Records

Convulso final el que ha tenido el regreso perentorio de La Polla Records aunque, pese a las circunstancias, se cumplieron muchos de los objetivos planteados. Al álbum de los derechos digitales de las canciones de los tres primeros discos que motivaron la gira de regreso-despedida les sucedió una exitosa gira de conciertos por el país y al otro lado del charco, con una temporada de continuidad ‘bonus track’ en unos pocos festivales para 2020 y con la proyección de un espectacular DVD en directo y, como guinda, una película documental. Era un cierre mayúsculo y más que merecido a la leyenda de la banda (por más que los de siempre vean en cada paso una afronta capitalista por querer ganar dinero con su trabajo). Pero llegó la pandemia pangolina para reírse de todos y hacer que todo saltase por los aires. Se dilataron, retrasaron, cambiaron, fueron cancelándose, otros aguantando pese a todo, los conciertos planteados. Llegaron los malos rollos. La ruptura con Gatillazo y, por tanto, con Txiki. El nacimiento de Tropa Do Carallo… Y, de postre con pacharán, como remate (¿venganza de algún trabajador desencantado o macarrería torpe como aquel que compartió el Para Todos Los Públicos de Extremoduro?) la filtración de esta película documental en grupos de redes sociales y plataformas de descarga antes de su estreno en cines el pasado 28 de enero. Sea como fuere, lo cierto es que tanto el DVD como este documental vienen a dar testimonio gráfico de la enorme repercusión y la gran celebración que fue aquella resurrección perentoria con Evaristo, Abel y Sume al frente, con Tripi y Txiki como último baterista y guitarrista de la formación. Lo comentamos.

Lee el resto de esta entrada

Lo Más Leído de 2021 en RockSesión

Un clásico de los últimos días del año vuelve esta vez en enero a las redes sociales y la web de RockSesión. Este año, del 8 al 15 de enero desvelaremos, con cinco entradas al día, los 40 artículos más leídos del año finalizado. Son tantas las nuevas incorporaciones a esta casa y son tantos los que me preguntan por contenidos ya hechos o que piden las tuitcríticas de discos que la tienen completa en la web que siempre tengo la sensación de que ‘no está de más’ el recordatorio. Además de en twitter y facebook, el ranking se irá actualizando en esta entrada cada día.

Aquí iremos añadiendo el escalafón, cinco puestos por día.

Lee el resto de esta entrada

Bunbury – Exilio Topanga

En el año ‘más literario’ de RockSesión, puesto que en un periodo de trece meses ha habido hasta catorce críticas de libros (dejo los link al final del artículo), me parecía simbólico que la última publicación de este 2021 fuera para otro. En su encomiable capacidad de trabajo e inquietud intelectual y tras haber perdido sus primeros escritos en un robo de ordenador, Enrique Bunbury mantiene su hiperactividad pandémica sumando su primer libro de poemas a un periodo en el que también ha publicado dos discos (Posible y Curso De Levitación Intensivo) y un EP, El Puerto, del que hablamos justo ayer. Lo primero que cabe preguntarse en estos casos (interrogante lógico, como cuando vemos a un actor o actriz publicar un disco) es si el libro ve la luz porque lo merece o porque es un músico de alcance. Coincide también con recientes ediciones de poemarios de Rulo, de Xoel López, de Abraham Boba, la novela de Santi Balmes (aunque en este caso ya lleva mucho recorrido en la literatura)… Por suerte hay preguntas que pueden dejar de ser retóricas de forma tan sencilla como pasando a la acción. Emprendida la lectura de Exilio Topanga sí que se reconoce la propuesta sobrada como para ser publicada, independientemente de su firma. El debate, claro está, pasaría a ser que hay muchos autores talentosos que ven sus puertas cerradas, pero de eso Enrique –que se sepa, dirían sus haters- no tiene la culpa.

Lee el resto de esta entrada