Buscar resultados para igor

Igor Paskual – La Pasión Según Igor Paskual

 

Aficionado al romanticismo del deporte menos mercantilizado, como el fútbol de los 80 o la magia épica de las Olimpiadas, algo de olímpica tiene la carrera en solitario de Igor Paskual, que nos viene apareciendo cada cuatro años con nuevo disco. Tras Equilibrio Inestable en 2011 y Tierra Firme en 2015, (sin olvidar su Rugidos de Gato, libro) llega ahora La Pasión De Igor Paskual, si bien el álbum en su concepción estaba casi finiquitado desde hace más de un año. Y más por una cuestión de rodaje y práctica que de autolimitaciones, viene más liberado de corsés que nunca. Confiesa que sabía que iba a tardar tres álbumes en alcanzar el sonido que iba persiguiendo junto a su mano derecha Carlos Stro y el resultado no puede darle más la razón. Jugando con su apellido y afrontando con pulsión de vida la muerte de una persona muy querida (Jéssica M. de La Paz, bajista y asistente de producción de sus discos anteriores) Igor –nos- resucita a través del Rock (mayúscula voluntaria), transmitiendo un mensaje vitalista y rabioso. Sin pelos en la lengua ni correcciones políticas. Como viene haciendo desde el primer día que se subió a un escenario. En cuanto a las formas, encontramos un álbum sorprendentemente coherente en su multitud de registros. De la ampulosidad preciosista de ‘Inmortal’, al malditismo épico de ‘Waterloo’, al punk bilioso de ‘Ratas’ o a esa maravilla progresiva de nueve minutos de versión de ‘El Gavilán’ de Violeta Parra, que casi podría haber firmado King Crimson y que bien podría venderse como un disco, ella sola.

Lee el resto de esta entrada

Igor Paskual – Tierra Firme

Igor Paskual Tierra FirmeEl donostiarra de adopción astur lleva destilando una fuerte personalidad desde que, tras varios escarceos adolescentes, formara su propia banda, Babylon Chat, con menos de veinte años. La banda le sirvió para granjearse escenarios de todo pelaje, meterse en alguna que otra bronca porque nunca se achicó en su puesta en escena, no siempre bien entendida por cerriles de la hombría, y, ya en el cambio de milenio, llevarse el beneplácito del Loco, que lo reclutó para la última alineación de Los Trogloditas (ese mérito puede llevar a gala también Igor) y convertirse en una pieza fundamental del resurgimiento rockero del alto artista catalán, en parte también a la buena conjunción con el denostado Stinus. (‘Arte y Ensayo’, ‘RnR Actitud’, ‘Las Chicas del Roxy’, ‘El Hijo De Nadie’, ‘Memoria de Jóvenes Airados’, ‘Canción Del Valor’ o ‘Tatuados’ llevan su firma). Entre su Equilibrio Inestable, su debut, y este Tierra Firme, Igor Paskual ha ganado especial notoriedad (y seguridad, diría yo) firmando cada semana en El Comercio una columna de opinión siempre entre el notable y el sobresaliente, compilados en Rugidos de Gato. Por eso Tierra Firme tiene mucho ganado con respecto a su antecesor. Es la evidencia clara de estar ante el conductor de un tren de largo recorrido.

Lee el resto de esta entrada

Igor Paskual – Rugidos De Gato

Igor Paskual Rugidos de GatoSe le acumulan los lanzamientos en este semestre a Igor Paskual (hablaré de su segundo en solitario Tierra Firme, en breve), el guitarrista, compositor, productor, que saltó a la fama tras ganarse entrar en la última formación de Los Trogloditas, antes de que Loquillo desterrara el nombre de su lado, y que lo ha venido acompañando, desde entonces, desde hace más de una década. Antes se había granjeado una fama (y alguna que otra trifulca) con Babylon Chat (prometo traer una crítica remember de ellos para 2016) con un glam rock provocador y descarado. Además de todo eso, el chico escribe. Y hasta lo hace bien. Rugidos de Gato es su segundo libro, que viene de la mano de la editorial Efe Eme, y viene a compilar alguno de los mejores artículos que ha venido publicando desde 2009 en El Comercio de Gijón, el periódico de la ciudad que se convirtió en su hogar (practica un asturianismo militante) tras dejar San Sebastián en la niñez. Dos centenares de artículos donde hay mucha música, arte, viajes, cine, giras, política… No es necesario estar de acuerdo con él en cada texto para disfrutarlo.

Lee el resto de esta entrada

Marea y Bocanada. Gira Sin Riendas. Rivas Vaciamadrid. 3 de junio

«¿Esto como se llama? ¿Rivas Vacía… Madrid? Pues hoy se llama Marea Llena Madrid». Con este sencillo pero efectivo juego de palabras se dirigía Kutxi Romero a las cerca de 28.000 personas que, como 28.000 puñaladas, llenaron el pasado sábado el Auditorio Miguel Ríos de la localidad madrileña en su primera interlocución entre canción y canción. Marea cabalga desde hace cuatro semanas en la Gira Sin Riendas de su disco Los Potros Del Tiempo que, estaba claro, interpretan íntegro junto a una colección granada de muchos de sus temas más celebrados. Aunque, como es lógico, no están todos los que son sí que son todos los que están. De nada importó que la primera media hora de concierto cayeran chuzos de punta. Antes, Bocanada había cumplido con su parte del trato. Calentar al personal con un rock cada vez más ancho y potente, cada vez más seguro, cada vez más rodado. Sumando a la inconfundible nobleza berriozarense galones de una contrastada experiencia. Así, entre la presentación del libro ‘Poesía básica. Extrechinato y Tú ensancha el alma’ del viernes en la librería La Esquina del Zorro, la más rockera y genuina de Madrid, y la firma en la Feria del Libro del domingo, meterse entre pecho y espalda, con epicentro en el corazón, un concierto de rock and roll tan genuino como el que descerrajaron Marea y Bocanada el sábado, fue alimento de dioses, como si lloviera café en el campo. (FOTOS: Las de Marea son cortesía de Rock Culture por obra y disparo de Miguel Capelli. La de Martín Romero, de Bocanada es cortesía de Silvia Antón, de Rock and Destroy. Y las realizadas desde el público son de Jose Carlos Soria –IG: @jcsparra.pics).

Lee el resto de esta entrada

La Hostia En Prosa – Juan Abarca

Desacorde Ediciones sigue dando soporte para que muchos músicos de la escena rockera de casa se explayen. Como bien sabéis los fieles y, si no, os lo reitero, por aquí han pasado ya comentarios de las obras de otros ilustres como El DrogasKutxi RomeroÓscar Sancho, Evaristo PáramosRafa J. VegasAlbert PlaFortu SánchezJuan Luis Serrano ‘El Tío Luis’ o, el más reciente, Alfredo García (ex Buenas Noches Rose, Le Punk y Alfa).  El último en engrosar la relación ha sido Juan Abarca, conocido en el mundo de los rocanroles por ser vocalista, letrista, guitarrista, fundador, compositor y, seguramente, muchas cosas más de Mamá Ladilla (también se le escucha en Engendro (ya no), Dixlesia y otros cuantos, además de a solas). Y, claro, cuando uno lee que el autor de decenas y decenas de canciones que nos han hecho reír tanto y tanto ha reunido una serie de relatos en un volumen bibliográfico, uno siente la necesidad imperiosa e imperial de comprobar de primer ojo cómo se desenvuelve y qué nos tiene que contar. Pues resulta que La Hostia En Prosa viene a ser una compilación de varios de los cientos de relatos que el bueno de Juan ha ido publicando en su Patreon (la plataforma con la que se puede apadrinar a un artista con distintas cuotas y suscripciones) desde que lo pusiera en marcha por pura supervivencia en esos lejanísimos tiempos de pandemia. En su currículum (verbi gratia, cogito ergo sum…), también figuran los libros Dios Es Chiste (Ven y Te Lo Cuento, 2011) y Diccionario Jeroglífico (Autoeditado, 2013), además de participar en el libro colectivo Simpatía Por El Relato (Drakul, 2010) y colaborar en revistas y fanzines como El Karma, Fetiche y la extinta Rock Estatal.

Lee el resto de esta entrada

Loquillo. Parque de las Almadrabillas de Almería. 25 de mayo

Ahora que Loquillo ha vuelto a los escenarios para retomar la segunda parte de la gira (en la primera se centró en presentar los temas de Diario De Una Tregua, su último álbum de estudio, ahora bajo el título de ‘El Rey’ remoza un tanto la propuesta para dar cabida a una mayor colección de temas legendarios), vuelven a aparecer la rutinaria (y cansina) cantinela de criticarle diga lo que diga. Anoche mismo, que tuve la oportunidad de verle por sexta o séptima vez, vi al terminar que ‘se lía’ en redes porque el hombre vino a decir en una entrevista que se siente más europeo que latino y que por eso no le gusta el reggaetón. Los acusadores profesionales se jactan enseguida buscando un escarnio que más bien demuestra ineptitud. Seguramente, mucho de ellos se ríen de Loquillo por no sentirse latino, recordándole donde ha nacido, cuando defienden aquello del ‘sentirse o no español’… En fin, zarandajas que solo llevan al desencuentro de escasos argumentos motivados por la inquina que se tenga o no al personaje en cuestión. Nada nuevo en la Españita cainita. También habló, antes de los dos bises finales, de los rumores venidos a más sobre su dolencia en el cuello, marcando siempre una línea clara. Y es que sobre el escenario Loquillo habla poco. Lo hacen sus canciones y lo hace la música de una banda que siempre despliega sus artes con ese plus de motivación que da tener la sensación de caminar entre épica, himnos y canciones aparentemente poco complejas pero de una intensidad y efectividad a prueba de exabruptos. El Parque de las Almadrabillas de Almería, junto al cargadero de mineral denominado el Cable Inglés, fue escenario de la descarga de ‘rock and roll actitud’ de Loquillo y los suyos. Os dejo, a partir de este momento, la crónica que realizo para el Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Almería, a través de Contraportada. (FOTOS: José Antonio Holgado)

Lee el resto de esta entrada

Tete Novoa – Historias Que Cantar

Poca presentación necesita a estas alturas Tete Novoa para cualquiera que frecuente el rock duro y heavy nacional en los últimos veinte años. El desde hace tiempo vocalista más longevo de Saratoga (papelón, por cierto, el de tomar el relevo de Leo Jiménez en su momento) vuelve a la carga con un nuevo disco en solitario de canciones propias tras el lejano TTN publicado en 2014. Un disco que adoleció de una gira de presentación al uso y del trabajo promocional convencional porque su salida prácticamente coincidió en el tiempo con el regreso de Saratoga, que se había tomado un descanso indefinido. Aunque en 2017 se registró TTN Live (directo grabado en octubre en la sala Anubis de su Pinto natal) ha habido que esperar por tanto casi nueve años para la segunda y personal descarga. Si aquel TTN ofrecía en su estreno como solista una importante dosis de melodías más accesibles que rugosas en este Historias Que Contar la cosa se centra un poco más alejándose de algunos clichés del cantante heavy solista (¿conocéis algún vocalista de algún grupo heavy, rock o metalero que su disco en solitario haya sido más duro que en la de su banda de origen?) y haciendo un trabajo mucho más coherente y cohesionado que su predecesor, entiendo que madurez también manda. Lo que sí está fuera de duda, frente a la bilis de puristas que tuerzan el bigote por estos sonidos y registros, es que Tete se ha ganado licencia sobrada para permitirse el placer de ahondar en otros ambientes sonoros después de haberse partido la cara por Saratoga.

Lee el resto de esta entrada

El Malo Del Cuento – Fecha De Caducidad

Este El Malo del Cuento nace a finales de 2015 en Tarragona (no confundir con la banda cacereña nacida en 2009) cuando, tras la disolución de Ausentes, tres de sus miembros deciden embarcarse en este nuevo proyecto. En poco más de un año, y bajo la producción de Xavi Moreno (EQ Estudi), publicaron su primer trabajo, titulado Conexión al Mundo (Faktoria Sonora, 2017), con colaboraciones de Distrito Rojo, La Desbandada, Bocanada y Números Rojos, con el que giraron por todo el país. Tras unos años en barbecho y cocinado a fuego lento. Hace poco más de un mes ha visto la luz este nuevo Fecha de Caducidad (Faktoria Sonora, 2023), con el que afianzan sus credenciales: «una apuesta segura por el rock urbano de influencias clásicas con la impronta genuina y personal que aporta la frescura y el buen sabor de sus composiciones», apuntan desde la banda. Un disco que ha estado guardado en el cajón casi un par de años, por diversos motivos y del que se adelantó algún tema en 2021 y 2022. La producción, grabación y masterización de las canciones vuelve a ser obra de Xavi Moreno en EQ estudi y Javi Sanmartín en Sonido XXI Estudio. El quinteto viene formado por Ángel Calvo, Daniel Vázquez, Miguel Ángel Ríos, Carlos Baos y Gorka Echaniz y celebramos que todavía haya bandas que quieran mantener encendida del rock poeta más visceral y curtido, de ese que nos enganchó con los grandes nombres que a todos nos vienen a la cabeza.

Lee el resto de esta entrada

The Son of Wood – Asfalto y Cereal

La subdivisión y multi ramificación estilística de la última década y media hace que los grupos nacidos de esa hornada, quien ha crecido escuchando esa variedad guiados por el denominador común de la propuesta cuidada y elaborada, más que por la formalidad del género musical, a la hora de coger unos instrumentos, mezclen en la batidora todas esas influencias y presenten una amalgama que, como este caso, descoloca en su escucha pero no en la lógica. The Son of Wood es el campo de La Maravillosa Orquesta del Alcohol y el rapeo que se ha insertado en las bandas con vientos metales, es el arreglo preciosista en las cuerdas de Robe y los suyos, el bandarreo de lo urbano con querencia de neón funk y el folk americana teñido de matices autóctonos, la mirada individual para la vocación por el colectivismo. Un grupo forjado en las calles de Salamanca que combina instrumentos como guitarra acústica, armónica, violín, bajo, saxofón y batería con influencias folk, rock, indie y country. El joven septeto está formado por Kike Hernández en la batería, Fer P. Núñez al bajo, Gonzalo López a la percusión, Xavi AKD a la voz rapeada, Diego Hernández en saxo, guitarra eléctrica y voz, Lucía Urones en el violín y Sergio Dimald en guitarra acústica, armónica y voz. Este Asfalto y Cereal (que el título de por sí ya da bastantes pistas del contenido) es su segundo trabajo discográfico de estudio y viene avalado por el sello de calidad del pequeño sello Calaverita Records, que se consolida por derecho propio en uno de los más reputados de la escena.

Lee el resto de esta entrada

La Excavadora – Todo Es Para Destruir

Viejos conocidos para nuevos mimbres. Entre Gasteiz, Agurain y Lakuntza nació a finales 2019 La Excavadora, una banda que, a la antigua usanza, debutó a comienzos de 2021 con un disco epónimo grabado el año anterior, en el que escarban por su cóctel de influencias hasta doce piedras bien pulidas y que no tenían fisura alguna. Es lo que tiene la experiencia, porque este quinteto está repleto de caras conocidas de la escena del punk rock. En primer lugar, solo con ver los mástiles y trastes ya nos tienen ganados: Raúl Lasa ‘Txiki’ y Ángel Otxoa de Eribe ‘Geli’ en las guitarras y Mikel Azpiroz ‘Buton’ en el bajo. O lo que viene a ser lo mismo, los dos guitarristas y el bajista de Gatillazo, la penúltima banda de Evaristo (hasta la fecha). Garantía de calidad indiscutible y especial debilidad, porque soy de los que ha escrito y defendido en incontables ocasiones la impresionante versatilidad y el sonido que se marcaban. Aquel disco daba testimonio de sus capacidades, por si hiciera falta. Algunas de estas canciones las grabó Ángel, pero recientemente se ha incorporado Joel Márquez (Puraposse, La Zigarra). Pero seguimos hasta completar la alineación del quinteto. En la batería, Mikel Berrozpe ‘Pollo’, al que ya habíamos escuchado en Vicepresidentes y, en mayor medida, en Childrain, y, en la voz Iñaki Urbizu ‘Pela’, que también conocíamos de SCB y, sobre todo, de Marky Ramone´s Blitzkrieg. Con este quinteto en la cancha, comprenderán que estábamos ante un debut ‘ficticio’, puesto que ninguno era un recién llegado. Siempre han sabido lo que quieren y lo ejecutan con un sonido que lleva el sello de garantía que atesora otro nombre habitual de la escena, Haritz Harreguy. Caballo ganador a paladas de punk rock que en esta ocasión viran los matices urbanos autóctonos y algo de ese glam, para abrirse a un sonido más anglo y redondeado a formas más contemporáneas, con grosor de bajos y más brío. Incontestables, en suma. Todo Es Para Destruir.

Lee el resto de esta entrada