Buscar resultados para koma
#Mis10de Koma
Que Koma es una de esas bandas que me caen en gracia desde el principio de los tiempos es algo que saben los asiduos a esta casa. Así que podéis imaginar que recibí con algarabía su anunciado regreso a los escenarios tras unos añitos de parón (desde 2012). Un tiempo en el que, de cara al escenario, Brigi se hizo oficial y únicamente baterista de Txarrena y finalmente de El Drogas, a secas, –productor ha seguido siendo-, Juan Carlos Aizpún (batería) decidió bajarse sin conocérsele proyecto paralelo, mientras que Rafael Redín (bajo) y Natxo Zabala (guitarra) se embarcaron en el proyecto Sakeo, que despachó un solo disco, La Muda, que tenía sus momentos. Y, como era de esperar, su regreso a los escenarios fue una auténtica pasada porque se les echaba de menos, porque se lo tenían muy currado y porque siempre han tenido la pasmosa habilidad de conseguir un sonido en directo fantástico. De la ejecución e intensidad ni hablamos. Aquel regreso vino con un disco de temas revisados y ojalá que el tiempo nos regale algún día un nuevo disco con canciones inéditas. En una semana en la que vengo de entrevistar a El Drogas y de ver a Brigi en acción desde las baquetas, me parecía buena elección elegirles para entrar en el nuevo formato de #Mis10de. Aprovecho también para sacar un par de temas y meter otros dos. Salud. (FOTO: Juan Jesús Sánchez Santos – RockSesión).
Koma – La Fiera Nunca Duerme
Que Koma es una de esas bandas que me caen en gracia desde el principio de los tiempos es algo que saben los asiduos a esta casa. Así que podéis imaginar que recibí con algarabía su anunciado regreso a los escenarios tras unos añitos de parón (desde 2012). Un tiempo en el que, de cara al escenario, Brigi se hizo oficial y únicamente baterista de Txarrena y finalmente de El Drogas, a secas, –productor ha seguido siendo-, Juan Carlos Aizpún (batería) decidió bajarse sin conocérsele proyecto paralelo, mientras que Rafael Redín (bajo) y Natxo Zabala (guitarra) se embarcaron en el proyecto Sakeo, que despachó un solo disco, La Muda, que tenía sus momentos. La euforia se bajó al ver que una primera tanda de fechas se limitaba a Bilbao, Madrid, Barcelona, Pamplona y Valencia. Faltaba por dilucidar si eran unos conciertos esporádicos o no… y llegaron las primeras confirmaciones en festivales y, lo que pintaba todavía mejor, nuevo disco de revisión de temas de su discografía con algunas colaboraciones estelares. Eso es La Fiera Nunca Duerme, este álbum, quince temas de su granada cosecha.
Zerokoma – Galones
Bonita coincidencia sin duda la que se encierra detrás de Zerokoma. Tres hermanos dedicados al noble arte del rocanrol en una banda no precisa de más componentes ni más aderezos que no sean los ingredientes más genuinos, para dar como resultado algo que rezuma al blues que lo inició. Jaime, el mayor, a la guitarra y voz, Carlos, bajo y voz, y Jose, el benjamín (lo siento compañero, por experiencia personal, para la familia el pequeño siempre será el pequeño por más que pase el tiempo), a la batería, son el trío Revert Valls que da vida a Zerokoma y, por qué no, al sueño que cualquier padre o madre rockera desearía ver hecho realidad. Tras la maqueta Ciudad de Soñadores y un solvente primer álbum producido por Íker Piedrafita en El Sótano, ¿Quién Pone Los Límites?, los valencianos apostaron por una cuna con más solera si cabe: los Muxikon Estudios de Iñaki ‘Uoho’ Antón, donde ha sido grabado, mezclado y masterizado con la producción de los, demonios, también hermanos, Íñigo y Txortx Etxebarrieta. Una vuelta de tuerca a su clasicismo que le ha desprendido de la querencia urbana del primer álbum, para encontrar su camino en terrenos serpenteantes de rock y blues más anglo, más puro. “No hemos inventado nada, tampoco es nuestra intención. Preferimos ante todo tocar con el corazón”, que decían.
Koma – El Infarto / Sakeo
Brigi Duque, vocalista y guitarra de Koma desde el nacimiento de la formación, anunció ayer que deja la banda navarra a finales de gira para coger ‘otros trenes’ musicales. Se conocía también ayer que el resto de componentes, Natxo, Rafa y Juan Carlos sacarían nuevo disco con el nombre de la formación en 2013. Todo, por lo visto, muy amistoso. En RockSesión hoy viernes, día de remembers, hacemos crítica de dos discos fundamentales en la historia de Koma: El Infarto y Sakeo.
Lee el resto de esta entrada
La Élite – Nuevo Punk
Autodefinidos como “synthetik punk desde Lleida pa todo el mundo”, La Élite es un dúo formado por Nil Roig Pérez (Yung Prado) y David Brugués Serramona, que viene a conjuntar una virulencia punk de la vieja escuela con una capa de electrónica que va de las cajas de ritmos retro a los teclados más elementales que suena tan abrasivo como el que más. Lo curioso es que La Élite hace del ‘feísmo’ algo realmente divertido y bailable, haciendo que sonidos, registros vocales que podría tener cualquier grupo de Oi, o las rudas maneras de unos Non Servium o Kaos Urbano, tengan en ellos una fina capa de diversión deslocada con hechuras maquinetas ‘literales’, ya que alguna de las melodías principales de algunos cortes son pura esencia bakala de los noventa. Este Nuevo Punk viene con catorce cortes en los que los elementos están bien claros: el exceso de desfase alterado, textos de calle, nihilismo y oscuridad, que les conecta por igual con el pesimismo de Joy Division (también por tanto aquí nos acordamos de Depresión Sonora, aunque comparado con La Élite, casi que lo suyo parecen baladas) pero también con tintes nueva oleros… lo que irremediablemente nos lleva a algunas cosas del indie (si es que esto existe todavía) de sintes interesantes. Se va a quedar en el limbo de las medallas a discos del año porque este artefacto sonoro de poco más de 35 minutos salió a finales de 2022, pero desde luego que, en pequeñas dosis, este álbum puede ofrecer grandes momentos eligiendo los momentos en los que prenderle fuego.
Lee el resto de esta entradaFlitter – 30 Aniversario
Los géneros musicales, salvo el folclore, no tienen denominación geográfica específica, lo que no significa que escuchando el sonido, las estructuras, las formas de proceder de una banda no nos permita identificar claramente su procedencia. Es el caso de Flitter, el grupo navarro que, desde principios de los noventa y con un pequeño interludio temporal de mitad de la década del dos mil y hasta comienzos de la presente, viene desarrollando su metal contundente con tintes bailables, funkys, de solos thrasher y mucho morro. En esa vuelta a la actividad, que tuvo, tras dos contemporáneos álbumes como Rabioso y Depredador, una bella iniciativa en la que el grupo se embarcó en un generoso proyecto de ayuda a ProDeIn (Protección de los Derechos de la Infancia en Melilla), con Europa Huele a Muerto: Homenaje a Flitter, un doble disco con 30 canciones, 42 bandas/artistas (entre ellos Marea, Rat-Zinger, Porco Bravo, Berri Txarrak...), 152 “musikaris”, 18 estudios de grabación…, que contó también con fiesta de presentación en directo. Ahora que cumplen treinta añazos y después de ver a tantos ilustres y colegas cantar sus canciones, Flitter decide reactualizar el sonido de su repertorio regrabando con la nueva formación un generoso grandes éxitos de 22 canciones, como hicieran en su día gente como Extremoduro en Grandes Éxitos y Fracasos, Soziedad Alkohólika con el Sesion #2, Hora Zulú con sus dos primeros álbumes o Saratoga con Tete Novoa, entre otros muchos. ¿El resultado? Un más que suculento mazacote de caña, pero con templaza, riffs pesados y pegadizos, canciones directas y una ejecución a la altura de la experiencia. Grandes, siempre, Flitter.
Lee el resto de esta entradaBoni – Nada Más
Escribía hace unos días, al hilo del doble concierto de despedida de Siniestro Total desde el Wizink Center que “Julián Hernández y Miguel Costas, que dejó la banda en el 94, y el resto de músicos han dado un ejemplo magistral de cómo se debe actuar en situaciones que merecen enterrar divisiones, ofreciendo la despedida perfecta para quienes soñaban volver a verles en escena juntos”. Un concepto similar se puede aplicar a este doble cedé y triple vinilo en el que hasta 26 bandas (que realmente son 27 porque uno de los temas reúne a dos) rinden honores a Boni, nuestro Boni, fallecido en enero de 2021. Lo hacen por méritos propios, porque su legado merece ser recordado, reivindicado y redifundido para los distintos seguidores de cada uno de los grupos participantes. Pero también porque el álbum tiene una labor altruista de cara a la familia de Boni, puesto que los beneficios serán para ellos. Un trabajo descomunal que se ha gestado gracias a la cabeza siempre pensante y leal, sujeta a códigos de honor hoy en peligro de extinción, de Kutxi Romero, que ha tirado de rock-agenda (además de de Kolibrí para la parte técnica) para reunir a esta jauría de aullidos para rendir tributo a una de las figuras esenciales de nuestra música (Muchas de ellas me las puso en su móvil en aquella tarde – noche – madrugada de agosto pasado). Por eso hay mucha escuela navarra, mucho grupo cercano al universo cercano a Berriozar, pero también sus viejos compañeros, sus alumnos más aventajados, otros nombres más lejanos y hasta alguna sorpresa fuera del género. Como decía, la ocasión lo merecía (en esta casa le despedimos con un artículo de esos de corazón en el teclado) y la persona todavía más. M-Clan, Rosendo, Rulo y La Contrabanda con Fito Cabrales, Tahúres Zurdos, Izal, Miss Octubre, Los Zigarros, Sínkope, Reincidentes, Ciclonautas, Dikers, Leize, Malaputa, El Drogas, Marea, Rozalén, Sôber, Tropa Do Carallo, La Fuga, Jesús Cifuentes de Celtas Cortos, Bocanada, Koma, Desakato, Parabellum, Porco Bravo y Uoho se suman a la pleitesía, que culmina con un inédito del propio Boni. Pasión por el ruido.
Lee el resto de esta entradaRanking de presencias en Viña Rock y playlist 25º aniversario
27 de abril de 1996: Extremoduro, Los Enemigos, Los Porretas, Australian Blonde, Platero y Tú, Lagartija Nick, Manolo Kabezabolo, Los Planetas, Mercromina, Pelotazo, Próxima Apertura, Cara B y Dogmáticos. Estas son las bandas que formaron el cartel del ‘Primer festival nacional de música apocalíptica Viña Rock’, celebrado en el campo de fútbol de Villarrobledo, en Albacete. El inicio de una saga que cumple este año su vigesimoquinto aniversario después de los obligatorios barbechos de 2020 y 2021, pandemia mediante. ¿En cuántas ocasiones te has preguntado el número de veces que ha habrá estado determinada banda en el festival? ¿Quieres hablar con conocimiento de causa y con los datos en mano? Como después de 11 años consecutivos estando al pie del cañón este año no cubriré el festival, se me ocurrió computar numéricamente esos datos y, ya puestos, hacer una playlist conmemorativa por sus Bodas de Plata, situando a los grupos por orden de presencia en el festival. Los datos son más que curiosos porque, personalmente, me sorprende la incuestionable variedad que presenta la lista (hasta 892 nombres, incluyendo también los escenarios de rap, reggae, etcétera). Tenéis aquí la lista completa, abrumadora y muy significativa. Al menos me lo parece. Como curiosidad, también merece tomar consciencia que artistas como Estopa, Pereza o Bunbury han pasado por Villarrobledo. No os hago más spoilers. Os invito a leer la lista de nombres y cifras con calma y dejaros sorprender por lo mucho o poco de cada cual. Os dejo con el Ranking de presencias en Viña Rock y playlist 25º aniversario. Salud.
Lee el resto de esta entradaDespistaos – Ilusionismo
Después de escribir ayer de un álbum, en principio, tan fuera de la línea editorial como el Motomami de Rosalía, ¿cómo podría darle continuidad a la salida de tiesto o a la puesta de los nervios de los más puristas? ¿Qué tal trayendo a una de las bandas más acusadas de haberse ‘vendido’ dentro de nuestro rock? Un término que, por otra parte, siempre me recuerda a aquel tema homónimo de Evaristo que decía: “Nunca serás un vendido, tú nunca te venderás. Es porque a ti, ‘so cretino’, nadie te quiere comprar”. Pues sí, Despistaos ‘cometió’ la terrible falta de salirse de ‘lo establecido’ y hacer que su rocanrol inicial, entre lo poético, lo etílico y lo urbano, se abrazara primero a baladas melódicas, después a algunos matices country y, finalmente, melodías y arreglos más pop y edulcorados que sirvieron para hacerles ganar popularidad (y, con ello, bastante más dinero) pero perder puntos en la autenticidad que reglan los cánones de la integridad. Visto con perspectiva, el cambio fue gradual y coherente (¿acaso hay algo más coherente y honesto que acabar cantando aquello con lo que una banda se sienta más cómoda?) y tras un parón de seis años tras Las Cosas En Su Sitio y su regreso en 2019 con Estamos Enteros, han ‘sobrevivido’ a la pandemia, con más tiempo para escribir y dar forma a esta décima entrega, titulada Ilusionismo, donde quizá naturalizan más todas sus influencias y empacan más las formas al haberse grabado con toda la banda tocando a la vez y no por fases, para dar un resultado no tan crudo como el del debut, pero bastante disfrutable para los oídos más abiertos a terrenos más suaves.
Lee el resto de esta entradaBenidorm Fest y la perversa capacidad del engranaje
El gato que cae siempre de pie. El cuadro que te mira a los ojos por más que te muevas en la habitación. El siempre gana la banca. El fenómeno efímero de Benidorm Fest (que al menos no han sido meses de galas, como en los tiempos de OT) ha puesto de manifiesto por enésima vez una serie de males endémicos que tiene todo aquello en lo que hay importantes sumas de dinero detrás, por un lado, y, también, la falta de madurez en el debate por parte de los implicados que en el hooliganismo más recalcitrante son capaces de aposentarse en posturas tan irracionales como las que critican en un inicio. Y hablo de todos los niveles. Desde quienes miran por encima del hombro a quienes se han interesado por el tema (luego son esas personas que se ofenden cuando les dicen lo mismo sobre fútbol, series, cine o lo que se tercie que sí les guste), hasta quien con una dosis de envidia y frustración mal digerida critican a sus propios compañeros de profesión o, sencillamente, entienden su opinión personal como si fuera un valor kantiano, como si fuese la única respetable y válida. Garantes de la autenticidad, “la libertad de opinión y criterio están muy bien siempre y cuando coincidas con los míos”. Más de lo mismo. Si hay algo que gusta en este país es una confrontación y el frentismo sea con lo que sea y el secreto del triunfo de Benidorm Fest era ese. Si no estás con mi mensaje estás en contra. Si te gusta esta canción eres esto y no lo otro… Triste reduccionismo que ha quedado evidencia una vez más en algo tan banal como elegir una canción para Eurovisión pero que se aplica a los grandes temas en un nulo sentido de la crítica razonada. Y en esto los artistas, los músicos, los verdaderos protagonistas del juego, han dado un ejemplo magistral, haciendo un ejercicio de compañerismo ejemplarizante para el que la sociedad, como el jurado, entre otras muchas cosas, no está preparada tampoco.
Lee el resto de esta entrada