Buscar resultados para krahe

Javier Krahe – Valle de Lágrimas (1980)

 

La música tiene numerosos poderes de su lado. A todos los conocidos asociados a sentimientos, también está el reconstituyente. Cada cual tendrá sus grupos o artistas señalados para ello. Cuando las semanas o los días se ponen difíciles en el ánimo, suelo tirar de uno de los tocayos de los que me siento más orgulloso. Y con quien me lo pasaba ya en grande con apenas cinco o seis años. Al hilo del artículo confidente y repleto de admiración que publiqué con motivo de la muerte de Leonard Cohen, ya reconocía que ese gusto y afición me ha venido por la vía materna. También esta semana ha tenido ese componente para que la crítica remember elegida este viernes sea Krahe. Lo recordaba hace unos días al analizar el Tributo a Sabina, Ni Tan Joven, Ni Tan Viejo. Se le echa de menos en ese banquete en el cancionero de su colega. El caso es que desde aquella bisoñez, este burlón ha sido siempre un guía frente a la estupidez. Un remanso de calma con el que sonreír desde el intelecto, la rima y la métrica cuidada. Después, quiso la fortuna y la noche que compartiera varias noches de conversación tras tres conciertos en el más que recomendable Cervezas del Mundo (conocido también como El Zaguán –ZH2ON-). Sumarían entre las tres noches menos de tres horas, pero lo pasamos tan bien que lo recuerdo como si fuese un familiar. “Tienes la cámara rota, me ha sacado demasiado viejo”, me dijo. Tocayo, no eras viejo, ya eras eterno.

Lee el resto de esta entrada

Surfin’ Bichos – Más Allá

Llegué tarde al momento de Surfin’ Bichos, la banda manchega a la que muchos sitúan como germen del indie en España (con ese afán que tiene el indie menos cabal en buscar un pasado lustroso), como pieza bisagra entre el pop de los ochenta y el grunge de los noventa y no sé cuántas cosas más. Llegué a ellos cuando ya conocía a sus dos escisiones, Chucho y a Mercromina, que me interesaban bastante más que los primeros. O quizá fuera por comodidad. Y lo hice porque vine rebotado y cuasi moribundo, después de que la discografía de Javier Corcobado y sus Chatarreros se me clavara en cada una de las vísceras, al que a su vez llegué después de sumergirme en el cancionero de Nacho Vegas. En resumen, un momento de búsqueda de sonidos desgarradores (también Diamanda Galás es de esa época). Claro, con el recorrido relatado Surfin Bichos entró fácil, especialmente el disco Hermanos Carnales (1992), que me pareció extremadamente melodioso para lo truculento de sus historias, donde el incesto, la tergiversación bíblica o el derrotismo campaban a sus anchas en el universo conceptual despachado por Fernando Alfaro. La banda, con motivo del 25 aniversario de aquel álbum, se reunió de nuevo, además de reeditar su discografía con extras y ese tipo de cosas que se suelen hacer cuando alguien le echa ganas y alguien aporta el dinero. Y como ocurriera en su día con la Maniobra de Resurrección de 091, la cosa ha fluido hasta el punto de lanzarse a grabar nuevas canciones. Si de Lapido y cía separaron 24 años Todo Lo Que Vendrá Después de La Otra Vida, 30 años separan a El Amigo De La Tormenta de este Más Allá en el caso de los manchegos. Todo un acontecimiento celebrable.

Lee el resto de esta entrada

No Me Pises Que Llevo Chanclas. Solazo Fest, 30 de abril

Cuando le explico a alguien ajena al mundillo que una de mis numerosas y cuantiosas obligaciones laborales es cubrir toda la programación anual del Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Almería, la primera reacción más generalizada es la de decir «qué suerte». Y, todavía estando de acuerdo en ello, la cosa cambia cuando les hago ver que puede que a veces sean cuatro o cinco cosas a la semana, que eso te obliga a tener casi todos los fines de semana ocupados y, más allá de todo eso, que a la mañana siguiente hay que hacer la crónica a primera hora para el consiguiente envío de nota de prensa a los medios. Es entonces cuando, en otros muchos casos, llega lo de compadecer. Pues en todos esos quehaceres, este fin de semana me ha tocado hacer doblete con la cobertura de Solazo Fest. Un festival de primavera de naturaleza ‘descocada’, con un cartel dividido entre ‘un día urbano actual’ y otro ‘rumbero-remember’. ¿Quieren nombres propios? Van unos cuantos: Ana Mena, Justin Quiles, Saiko, Henry Méndez, Danny Romero, Keen Levy, King África, Cali & El Dandee, Kiko y Shara, Corona, KU Minerva, Paco Pil, Milk Inc, Inna… Con estos nombres (de los que evito emitir juicio de valor pero sí diré que algunos defienden mucho mejor el directo que otros), comprenderán que las inclusiones de Miguel Campello o, el caso que nos ocupa, No Me Pises Que Llevo Chanclas, suenan y los recibo como si fueran café en el campo. Tal es así que, cayendo en la cuenta de que era la primera vez que veía a Begines y a los suyos en directo, no estaba de más, independientemente de la crónica a todo el festival para la agencia, marcarse una crónica tan sólo de su concierto en RockSesión. El placer de realizar un pequeño acto de justicia. (FOTOS: José Antonio Holgado).

Lee el resto de esta entrada

Niño Josele. Presentación de «Galaxias». Almería, 10 de marzo

Como recordatorio: Está claro que el rock en sus múltiples acepciones (que ya de por sí son poco limitantes) es nuestro leit motiv principal pero no por ello hemos rechazado nunca abrir la puerta a determinados trabajos o artistas que por algún motivo (no siempre son los mismos) merecen tener una entrada propia. Pasaba con #Mis10de, con las remember, con las novedades, incluso con algunas crónicas. Todo ello avalado y reforzado porque quienes estáis de acuerdo en esa línea aperturistas ‘sois los más’ que quienes se quejan de lo contrario. Solo así se entiende que por aquí hayan pasado desde figuras como Raphael o Camilo Sesto, voces como Mónica Naranjo o Malú, cantautores como Rozalén o El Kanka, mitos como Leonard Cohen y Javier Krahe. Y mucho más: Ara MalikianSabicasRaimundo AmadorTomatitoRosalíaAlejandro SanzOBKEnrique San Francisco, Asier EtxeandiaNacho Cano y un amplio abanico del pop. Y así seguiremos. Por eso hoy os quiero traer la crónica de la presentación, anoche, del disco del guitarrista almeriense, de fama internacional, Niño Josele, publicado hace apenas unos meses bajo el nombre de Galaxias. A Josele le recordarán, entre otras cosas, por acompañar a Calamaro en ese himno llamado Estadio Azteca, o ser fiel escudero del gigante Chick Corea. Y compartir con Paco de Lucía, Lenny Kravitz, Serrat, Alicia Keys… Música, sin fronteras, en definitiva. De eso se trata. Anoche, para la gran fiesta, congregó como invitados a Marina Heredia, Kiki Morente (hijo de Enrique), Nino de los Reyes, Mari Ángeles Fernández (hija de Tomatito) y Ana Alonso. Os dejo a partir de este momento la crónica realizada como agencia (Contraportada) del Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Almería. Salud. (FOTOS: Patricia Domínguez).

Lee el resto de esta entrada

Niño Josele – Galaxias

Como anticipaba ayer en la crítica del primer disco en directo en veinticinco años de carrera de Dorantes, pianista de flamenco y jazz, de matices clásicos, la crítica de hoy también es una ‘salida de guion’ de las que nos gusta hacer en esta casa. Está claro que el rock en sus múltiples acepciones (que ya de por sí son poco limitantes) es nuestro leit motiv principal pero no por ello hemos rechazado nunca abrir la puerta a determinados trabajos o artistas que por algún motivo (no siempre son los mismos) merecen tener una entrada propia. Pasaba con #Mis10de, con las remember, con las novedades, incluso con algunas crónicas. Todo ello avalado y reforzado porque quienes estáis de acuerdo en esa línea aperturistas ‘sois los más’ que quienes se quejan de lo contrario. Solo así se entiende que por aquí hayan pasado desde figuras como Raphael o Camilo Sesto, voces como Mónica Naranjo o Malú, cantautores como Rozalén o El Kanka, mitos como Leonard Cohen y Javier Krahe. Y mucho más: Ara MalikianSabicasRaimundo AmadorTomatitoRosalíaAlejandro SanzOBKEnrique San Francisco, Asier EtxeandiaNacho Cano y un amplio abanico del pop. Y así seguiremos. Por eso hoy os quiero traer el nuevo disco del guitarrista almeriense, de fama internacional, Niño Josele, publicado hace apenas un par de meses bajo el nombre de Galaxias. A Josele le recordarán, entre otras cosas, por acompañar a Calamaro en ese himno llamado Estadio Azteca, o ser fiel escudero del gigante Chick Corea. Y compartir con Paco de Lucía, Lenny Kravitz, Serrat, Alicia Keys… Música, sin fronteras, en definitiva. De eso se trata.

Lee el resto de esta entrada

Dorantes – Identidad (Live In Concert)

Resulta curioso cómo todavía, a dos meses de cumplir los once años abiertos, todavía hay quien se sorprende cuando ‘nos salimos’ del guion para ofrecer visiones de discos o conciertos alejados de lo que podríamos sintetizar como ‘cánones del rock’ (la última fue al hilo de la crítica remember de viernes de la pasada semana, con El Sueño De Morfeo). Está claro que el rock en sus múltiples acepciones (que ya de por sí son poco limitantes) es nuestro leit motiv principal pero no por ello hemos rechazado nunca abrir la puerta a determinados trabajos o artistas que por algún motivo (no siempre son los mismos) merecen tener una entrada propia. Pasaba con #Mis10de, con las remember, con las novedades, incluso con algunas crónicas. Todo ello avalado y reforzado porque quienes estáis de acuerdo en esa línea aperturistas ‘sois los más’ que los que se quejan de lo contrario. Solo así se entiende que por aquí hayan pasado desde figuras como Raphael o Camilo Sesto, voces como Mónica Naranjo o Malú, cantautores como Rozalén o El Kanka, mitos como Leonard Cohen y Javier Krahe. Y mucho más: Ara Malikian, Sabicas, Raimundo Amador, Tomatito, Rosalía, Alejandro Sanz, OBK, Enrique San Francisco, Asier Etxeandia, Nacho Cano y un amplio abanico del pop. Y así seguiremos. Y es el caso de hoy, con el lebrijano David Peña Dorantes, uno de los más reconocidos pianistas de flamenco y jazz, además con matices clásicos, que ha publicado hace escasos tres meses este su primer álbum en directo, con el que casi que conmemora sus primeros 25 años en la primera línea de la escena, tras su arrollador estreno en Orobroy, tema precisamente que regalará como bis en esta sesión Live In Concert bajo el nombre de Identidad.

Lee el resto de esta entrada

Javier Ruibal. Conversaciones (Luis García Gil)

Vieja conocida editorial, viejo conocido autor y viejo conocido artista. Los tres con una garantía de calidad incuestionable. Ante esto, ¿cómo no va a resultar atractivo el nuevo volumen publicado por Editorial Efe Eme en el que Luis García Gil conversa largo y tendido con Javier Ruibal? Con ese tratamiento cercano y confidente marca de las tres casas viene este Conversaciones con el artista gaditano, que viene a sumarse a una larga lista donde ya figuran otros ilustres como Ana Curra, Quique González, Iván Ferreiro, José Ignacio Lapido, Coque Malla o Jorge Martínez de Ilegales. En esta nueva entrega, Luis García Gil, reputado analista de la obra, vida y gracia del ya añorado Joan Manuel Serrat (entre otros), se sitúa de nuevo junto a un autor imprescindible, por lo único, del que ya diseccionó su figura en el libro Javier Ruibal, más al sur de la quimera, publicado en 2012. Si entonces eran artistas, literatos y periodistas como Miguel Ríos, Juan Echanove, Fernando González Lucini, Magda Bonet, Fernando Lobo, Martirio, David de María, David Broza, Juan Luis Cano, Juan José Téllez y Felipe Benítez Reyes quienes hacían un poliédrico retrato coral de nuestro protagonista, ahora, sin más intermediario que la pregunta que tira del hilo, esta publicación nos trasmite de forma más directa las consideraciones del Ruibal sobre la canción, la música, su carrera, la poesía, la creación, influencias y confluencias, compañeros, lugares y su visión social, con la mirada reflexiva de quien ha buscado más siempre el arte por sí mismo que el conflicto.

Lee el resto de esta entrada

Sr. Chinarro – Reality Show

Con algunos picos de popularidad, más por casualidad o por causalidad de su constancia que por un interés comercial o concesión a la accesibilidad por su parte, la carrera de Sr. Chinarro o, lo que es lo mismo, Antonio Luque, se ha movido siempre de manera subrepticia en un medio plano, ajena a cualquier tipo de imposición por moda o cualquier otro agente externo. Más de treinta años en los que ha despachado más de una veintena de discos y casi una decena de epés. Una auténtica barbaridad que no tiene aspecto de aflojar por más que pase el tiempo, con la década de los cincuenta inaugurada hace un par de años. A lo largo del tiempo se me ha cruzado en muchas ocasiones por el camino de mis reproductores, con discos señalados puntualmente por alguna recomendación de suplemento cultural y lo cierto es que siempre le tuve en buena estima, como un buen referente de lo que podemos denominar indie más poético. Es decir, de mayor calidad en las letras y con honestidad musical por encima del bombo a negras, los coros infinitos y todos esos clichés. Reality Show es su nuevo disco y creo que es de justicia que después de tanto tiempo tenga su pequeño hueco y estreno en la web. Diez canciones en las que se hace un intento por ser más explícito, sin dobleces, y una panoplia de registros que permite escucharle hasta en registros más rockeros de lo que es habitual. Y, por el camino, también cuerdas, algo de disco, canción de autor… En definitiva un creador total que firma uno de sus mejores álbumes en más de una década, siguiendo la senda de Presidente, El Mundo Según o Ronroneando.

Lee el resto de esta entrada

Sho-Hai – Polvo

Saben ustedes que mi acercamiento al mundo de hip hop y el rap suele limitarse a pequeños nombres contados que caben en los dedos de las dos manos (hace unos años me sobraba una de ellas, incluso, vamos poco a poco). Toteking, SFDK, Solo Los Solo, Frank T… Hoy nos importa que uno de ellos siempre fuese Violadores del Verso a quienes llegué, como todo metalero-rockero, por su conexión especial con Soziedad Alkohólika. Siguiendo con estas interrelaciones, a Sho-Hai le tuve siempre mayor respeto y cariño por otra relación cruzada, en este caso con la familia de Hora Zulú. Si a alguien que le tienes honor y ley (no tengo a muchos artistas en esa categoría elevada) como Aitor Velázquez siente honor y ley por el protagonista que nos ocupa, automáticamente adquiere para mí el mismo derecho. Con esa condición, y aunque en RockSesión tenemos tendencia a salirnos del guion con frecuencia, tenía claro que iba a escuchar con atención el nuevo lanzamiento del artista maño, Polvo, que llega cinco años después de La Última Función. Un álbum que refrenda y reitera todas las radiantes virtudes de rapsoda rutilante. Querencias por el rap hardcore y hip hop clásico con una corrosiva visión del mundo, guiada por el humor negro y por una encomiable actitud de ser menos verborreico y más certero, dándole al conjunto un amplio sentido musical que va más allá de los arquetípico del género. Una combinación que solo puede conseguir quien es maestro de maestros. Brindamos por ello y por eso esta será siempre también su casa.

Lee el resto de esta entrada

Quique González. Conversaciones (Arancha Moreno)

Es difícil no hacerse adicto a la bibliografía que viene publicando en los últimos tiempos la editorial Efe Eme y de la que aquí hemos escrito ya una decena de veces, sobre todo cuando encara en profundidad una serie de entrevistas – conversaciones con músicos que no es que sean esquivos, pero sí que denotan un distanciamiento notorio y evidente con la prensa o la exposición, sea innato, por aprendizaje, por defensa, desinterés o por seguridad, como una manera de salvaguardar el misterio de su universo creativo. O una mezcla variable de todas ellas en distintas proporciones, según la persona. Y en esa heroicidad en particular anda metida desde hace unos años Arancha Moreno, que completa con esta entrega con Quique González un póker de auténtico lujo que ya tenía los ases de Iván Ferreiro, Coque Malla y José Ignacio Lapido. A través de estas 250 páginas, con conversaciones realizadas la mayoría de ellas en el valle cántabro, que ha sido refugio, maestro y hogar del madrileño durante casi veinte años, y alguna en la ciudad, se realiza un viaje por los casi 25 años de carrera del músico, cuya conversación sorprende sobre todo por la cantidad y profusión de sus declaraciones, no tanto por sus opiniones, que ‘casan’ perfectamente con la imagen y la identidad que ha transmitido a lo largo de toda su carrera. Mientras que otros se crearon un personaje para ser estrellas del rock, Quique hace alarde de una naturalidad que amplía las explicaciones de lo que ya sabíamos. Que es un artista con unos códigos de honor casi en desuso (dinosaurio quizá también en eso, por desgracia) y que la canción, siempre, está por encima de otros intereses.

Lee el resto de esta entrada