Buscar resultados para lichis

Lichis, Arco, Guiu Cortés y Mr. Kilombo. Final de Cooltural Go! 18 y 19 de septiembre

Con el deseo de que ‘los coolters’ siempre recuerden el amor a la musica desplegado durante cinco meses, el ciclo de concierto de Cooltural Fest, Cooltural Go! echó este fin de semana el telón definitivo a su segunda temporada. Y es que este mediano festival almeriense tiene corazón de gigante y una pasión inusitada (con la que nos sentimos tan identificados) por la música en directo que no ha habido pandemia que haya podido con él. Si ya el pasado verano organizaron una veintena de conciertos desde julio a septiembre (de los que se tuvieron que caer los últimos por una subida de la incidencia en lo que vino a ser -creo- la tercera ola), este 2021 la apuesta se multiplicó por tres y ha desarrollado una programación con más de 50 convocatorias (entre secret shows, ruta gastromusical, cooltural kids, cooltural comedy, conciertos principales…) con más de 70 grupos y artistas en los escenarios. Casi nada, para lo que ha costado. Aquí el hashtag #culturasegura lleva luciendo más de quince meses. Después de tanto, como decía, este fin de semana tocaba cerrar con un ‘secret show’ de Lichis y con el fin de fiesta de Lichis, Arco, Guiu Cortés (Niño de la Hipoteca versión más íntima) y Mr. Kilombo. ¿Qué deparará 2021? ¿Habrá Cooltural Fest en su edición festival normalizada? ¿Habrá otro nuevo ciclo Cooltural Go!? Estaremos para contarlo en cualquier caso. A  partir de este momento, os dejo con la crónica realizada como redactor del Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería, mediante Pisadas En La Luna, y jefe de prensa de Cooltural Fest. Salud. (FOTOS: Cooltural Fest).

Lee el resto de esta entrada

Rubén Pozo y Lichis – Mesa Para Dos. El Disco

 

Hablar en términos de lógica en nuestro tiempo es casi una absurdez en sí misma, sobre todo cuando, dentro del caos, se han abierto muchos caminos distintos para llegar a otras tantas distintas metas, también multiplicadas. El caso es que la unión de Rubén Pozo y Lichis, nacida de una llamada telefónica y cimentada en un buen rollo previo, sigue dando pasos en su cohesión, casi saltándose cualquier tipo de desarrollo convencional. Se unieron para dar conciertos antes de tener material propio, en esos conciertos empezaron a salir canciones, esas canciones se empacaron en un primer EP de seis (publicado el pasado mes de octubre, tan lejano dado lo vivido estos últimos meses que casi parecen años) al que ya se sabía que le iba a completar otra medio docena de temas que confluirían formando un disco ‘convencional’ y con una buena colección de fechas en el antes, el durante y para el después. En los nuevos seis encontramos el mismo desencanto que se mueve a caballo entre el cinismo (en su segunda acepción) y la estoicidad. Sin brindis al sol y convirtiendo la crudeza en sencillez melódica pero repleta de detalles que enriquecen la producción ya sea en crescendos, capas de guitarra o arreglos modestos pero efectivos que completan un resultado que ya era sobresaliente en su primera entrega, despachando, ahora sí, uno de los discos del año, aunque haya habido que degustarlo en dos partes. Quizá, vista la densidad, fue lo más inteligente.

Lee el resto de esta entrada

Rubén Pozo y Lichis – Mesa Para Dos

 

Aunque se conocían desde finales del pasado siglo, la cosa se puso seria el verano pasado. Primero ‘se cataron’ en escena. Fue bien. Se emprendió una gira mucho más duradera. Fue mejor. Había que dar continuidad en el tiempo al proyecto y qué mejor forma que el de plasmar esa complicidad manifiesta en un trabajo conjunto en este Mesa Para Dos, el título con el que se inició todo… Rubén Pozo y Lichis conocieron las mieles del éxito popular (entendamos que hay muchos tipos de éxito y nunca para todos tiene por qué ser el mismo) en sus respectivas formaciones anteriores. En ambos casos era para celebrarlo porque, por qué no decirlo, era una rareza en sí misma: música de calidad sonando en las radiofórmulas y en todos los bares de copas del país. Pero ser íntegro y hacer lo que uno cree es el camino más rápido hacia la soledad. Los dos iniciaron un difícil camino en solitario que perdió la atención del circuito y de los que hay que darle todo mascado. Uno porque no tenía ‘el glamour’ del partenaire. El otro por ser poco menos que un traidor y esquirol de la causa que tanto divertía. Pero las canciones seguían llegando en fantásticos trabajos en solitario. Dos nacidos catalanes con alma madrileña comparten mantel en el estudio y el resultado, empecemos por lo doloroso, es insultantemente corto.

Lee el resto de esta entrada

Lichis. Palabra de Músico. 23 de marzo

Atención, cuña resabiada: a Lichis le tengo aprecio artístico desde que ‘Reina de la Mantequilla’ entrara como un cañón a mis oídos en 1997. Un tema incluido en el excepcional Cuando Me Suenan Las Tripas, lleno de transgresión callejera, de poesía barrial y del talento de un músico que lo mismo te hacía una canónica canción de autor que una rumba, un rap, un desarrollo beatleliano o un coqueteo metalero, como demostraría en su segundo Cabrón. Después llegaría Vestidos de Domingo que cambió todo sin que, en las intenciones canallas, hubiese cambiado nada. Así, un artista del underground (palabra dignificada por Gabinete Caligari, claro) se convirtió en el simpático rumbero de bares que sonaba por la radio. La actitud se mantuvo con el excepcional directo Ni Jaulas Ni Peceras, pero, ay, masa cruel, Hotel Lichis no era lo que se esperaba de él y otros ya andaban explotando el formato. La Cabra siguió, como siguen las cosas que no tienen mucho sentido, hasta morir, eso sí, dignamente con una gira de despedida acompañando a Fito. Tiempos difíciles, grupo de versiones de blues, rearme mental y personal y nuevas canciones, sabor americano por la tierra de conejos, para entrar en unas sonoridades menos populares (Quique González sabe de ello) pero coherente con la apetencia vital. Ayer vi a Lichis por primera vez con esta propuesta y aquí os dejo la crónica realizada para la agencia.

Lee el resto de esta entrada

Lichis – Modo Avión

150 Lichis Modo AvionSeis años parecen demasiado tiempo de silencio discográfico para un artista del verbo y la gracia de Miguel Ángel Hernández ‘Lichis’, que se hizo un (gran) nombre en esto de la música como líder, voz y alma de La Cabra Mecánica. Desprendido de las zarandajas de la rumba y las querencias latinas que desplegó a lo largo de su sobresaliente discografía, su primer trabajo en solitario se presenta en diez cortes y treinta y cuatro minutos, que tienen la enjundia precisa, la mala leche medida, la catarsis justa para sacudirse malos rollos personales, temores artísticos y mostrar su lado más anglosajón, sus querencias por el rock americano, los sonidos más orgánicos. Pongan su mente en modo avión y vamos a sumergirnos.

Lee el resto de esta entrada

Fito & Fitipaldis. Gira de Teatros y Auditorios. Roquetas de Mar. 10 de febrero

Con el aval de haber agotado entradas para los treinta y tantos conciertos programados, la nueva gira de teatros y auditorios que está llevando este otoño e invierno a Fito & Fitipaldis a recorrer todo el país (ya os lo avancé entre líneas al hablar del concierto de San Mamés) hizo escala anoche en Roquetas de Mar y, claro, después de haberle entrevistado hace tres meses para la elaboración del libro Poesía Básica. Extrechinato y Tú ensancha el alma (gracias por los dos días de libro más vendido de música en Amazon y por todo el cariño que le estáis dando en Efe Eme y librerías), la visita estaba comprometida y obligada. Tuve el placer de ser invitado a la prueba de sonido (os aseguro que es una delicia ver trabajar sin prisa y siempre y con una sonrisa a todos y cada uno de los integrantes del equipo –crew-) y compartir un rato con Fito para hacerle entrega de un ejemplar y seguir conversando sobre todo aquello. La foto y algún pequeño extracto de esa conversación me la guardo por ahora en un cajón y os la mostraré más adelante. (También me llevo para siempre su señalación desde el escenario). El caso es que reconforta comprobar que Fito sigue siendo ‘nuestro Fito’, por más que la radiofórmula en algunos momentos nos haya hecho desnaturalizarlo o encuadrarlo en unas formas que está claro que no son las suyas. Y ese estado de ánimo se ha reflejado siempre, es cierto, cada vez que se sube a un escenario. Anoche fue la enésima prueba de ello. Durante más de dos horas desplegó una veintena de temas en una primera parte deliciosa en nuevos arreglos, gracias a la entrada de Diego Galaz y Jorge Arribas, de Fetén Fetén y una más reconocible con el brío habitual de Carlos Raya, Javier Alzola, ‘Boli’ Climent y ‘Coki’ Giménez. Fuerza y honor. Larga vida. (FOTOS: Mar Torrecillas – Ayuntamiento de Roquetas de Mar).

Lee el resto de esta entrada

Corada – De Vuelta De Nada

Nunca es fácil echar a andar con una nueva banda, una nueva cabecera, un nuevo nombre con el que llegar al público pero cuando tras dicha nomenclatura se encuentran músicos curtidos y experimentados ya en otras lides como es el caso, al menos está garantizada una calidad y solidez significativa de cara a afrontar la escucha de su debut. Es lo que ocurre con Corada, esta nueva formación en la que encontramos al dúo formado por Joanjo Bosk y Albert Serrano. A Bosk (voz, coros y letras) le tenemos ubicado desde los tiempos de Aspid, banda que acabó muriendo un poco en la incomprensión de su propuesta más lírica, y posteriormente como cantautor rockero más al uso, recordando autores clásicos de la canción catalana o haciendo un EP temático sobre bombardeos nazis en el 38 o el 39, como hizo años después convirtiendo “The Partisan” a “El Maquis”, además de marcarse un gran disco en Después de Todo, con un “Maldito Veneno”, que va desde entonces en mi maleta de favoritos. Por su parte, Albert Serrano (arreglos, guitarras eléctricas, acústicas, mandolina, mellotrón, pads y hammond) ha sido guitarrista de estudio de numerosos autores del pop rock nacional e incluso se le ha podido ver de gira, que no es poca cosa, en los exigentes directos de Manolo García. Por si fuera poco, para la grabación han contado con otro tótem instrumentista como José Niño Bruño (Leiva, Joaquin Sabina, Andrés Calamaro, Fito & Fitipaldis, Miguel Ríos, Ariel Rot, Alejo Stivel, Manolo Tena, Twanguero, Jaime Urrutia, Lichis, Coque Malla…) a la batería y percusiones y de Íñigo Goldaracena en el bajo (Manolo García, Revólver…). De Vuelta De Nada presenta diez temas de energía rock y cuidadas melodías accesibles que le emparejan al pop. Un debut ‘nodebut’ que es de lo más grato.

Lee el resto de esta entrada

Los Discos del Año 2022 de RockSesión

Tómese esta selección como una guía para acercarse a lo que no se conozca. O a darle otra oportunidad a un disco que no te llamó en la primera escucha. Es complicado emplearse a hacer listas así, porque siempre te queda la sensación de dejarte fuera gente que merece estar dentro, por supuesto. Tampoco ayuda el hecho de que por mis oídos pasen trabajos de cualquier género y que esta casa nos vayamos tomando cada vez más licencias… Pese a todo, si escribiera de todo lo que escucho… se nos iría de las manos. Esa apertura hace más difícil seleccionar, ya que no es lo mismo elegir discos de un formato muy reducido y específico que de un prisma que incluye desde la canción de autor al metal. Lo que sí os aseguro es que pocas web de listas pueden decir haber escuchado casi el 90% de los más de 100 discos que habéis votado, más otros tantos que ni aparecen. Empiezo con las exclusiones. Como siempre, no hay EP’s (Mausoleo, Califato ¾, Rosy Finch, El Altar del Holocausto, Javi Robles…) ni directos (Vetusta Morla, M Clan, Depedro, Luz Casal, Los Deltonos…). Tampoco he querido incluir una serie de discos que, aunque nuevos, son regrabaciones de grandes canciones originales de antaño, como los de Calamaro (en este caso con material extra), Boni, Uoho, Ilegales, Flitter… Quiero hacer mención especial a una hornada de bandas rockeras jóvenes, de esas que están nacidas a conservar la llama, si es que no se cansan antes de darse contra un muro (sobre todo Whisky Caravan y también A Deshoras, Descendientes, The Nadies, Impedanzia, El Bombo, Indocentes, Menta, Kitai, Huracán Rose, Pablo Fugitivo…). Hay gente curtida a la que es difícil llegar a sus propios cénits conocidos, pero que se han aplicado a un muy buen nivel este año y una vez más (Airbag, Elefantes, Kaótiko, Manolo García, León Benavente, Warcry, José Antonio García, Nacho Vegas, Loquillo, Gatibu, Sidecars, Viva Suecia, Second, Diego Vasallo, Vega, la valentía anticomercial de Rozalén…). La música y su disfrute son tan subjetivos que se puede hacer otra selección de 24 con los que he citado, de lo más recomendables. La lista intenta equilibrar la amplitud de géneros que tocamos y entre lo previsible y lo meritorio. Intentando valorar especialmente a algunos discos que han podido pasar desapercibido para públicos no específicos, pero que creo que por calidad trascienden su propio círculo de actuación. Dicho esto, vamos, por décimo año: estos son los ochos oros, platas y bronces de RockSesión. Disparen al pianista en twitter.

Lee el resto de esta entrada

Javier Sólo – Un Buzo En América

Después de lanzar en enero de 2020 (antes de que llegara la pandemia, parece que ha pasado un mundo por ello) el epé Un Buzo En El Espacio, Javier Sólo (autodefinido como ‘fusión de autor’) sigue peleando con su tilde como bandera en esto de los rocanroles luminosos y abiertos a arreglos alegres y accesibles con su nuevo larga duración de once temas, bajo el título de Un Buzo En América. (Entre ellos todavía lanzó también un libro autobiográfico titulado Cuando Mi Alma Es Un Cancionero, Tu Cara Es Un Poema, con un cedé de inéditos y rarezas, y el epé La Revolución De Los Corazones Sin Planchar). Todo con Rock Estatal Records. Un título que toma del hecho de que el álbum fuera grabado a caballo entre España y México, con colaboraciones de ambos lados del charco, como son Reincidentes, Jenny and The Mexicats, Miguel Ángel Escrivá de Santero y Los Muchachos, Los Daniels, Rebeca Jiménez o Casa Valdés. Todo ello avalado por la producción de la garantía de calidad que representa Carlos Narea (Miguel Ríos, Nacha Pop, Rosendo, Antonio Vega, Raimundo Amador, Pedro Guerra, Luz Casal, Los Secretos, Sabina & Páez, El Gusto Es Nuestro, La Frontera, Tahúres Zurdos, Jaime Urrutia, Burning y amplísimo etcétera). El disco representa una evolución de un sonido que no deja de ser el de toda la vida del rock que no busca alinearse bajo ninguna escuela concreta, que lo mismo se hace suave hace querencias poperas, que arrecia en tramos más duras, añade sonoridades latinoamericanas o castizas, arrumbadas y hasta un arranque por sevillanas. Un álbum grato y solvente, de los que nunca caducan y de los que siempre cuentan historias.

Lee el resto de esta entrada

Quique González. Conversaciones (Arancha Moreno)

Es difícil no hacerse adicto a la bibliografía que viene publicando en los últimos tiempos la editorial Efe Eme y de la que aquí hemos escrito ya una decena de veces, sobre todo cuando encara en profundidad una serie de entrevistas – conversaciones con músicos que no es que sean esquivos, pero sí que denotan un distanciamiento notorio y evidente con la prensa o la exposición, sea innato, por aprendizaje, por defensa, desinterés o por seguridad, como una manera de salvaguardar el misterio de su universo creativo. O una mezcla variable de todas ellas en distintas proporciones, según la persona. Y en esa heroicidad en particular anda metida desde hace unos años Arancha Moreno, que completa con esta entrega con Quique González un póker de auténtico lujo que ya tenía los ases de Iván Ferreiro, Coque Malla y José Ignacio Lapido. A través de estas 250 páginas, con conversaciones realizadas la mayoría de ellas en el valle cántabro, que ha sido refugio, maestro y hogar del madrileño durante casi veinte años, y alguna en la ciudad, se realiza un viaje por los casi 25 años de carrera del músico, cuya conversación sorprende sobre todo por la cantidad y profusión de sus declaraciones, no tanto por sus opiniones, que ‘casan’ perfectamente con la imagen y la identidad que ha transmitido a lo largo de toda su carrera. Mientras que otros se crearon un personaje para ser estrellas del rock, Quique hace alarde de una naturalidad que amplía las explicaciones de lo que ya sabíamos. Que es un artista con unos códigos de honor casi en desuso (dinosaurio quizá también en eso, por desgracia) y que la canción, siempre, está por encima de otros intereses.

Lee el resto de esta entrada