Buscar resultados para love of lesbian

Love of Lesbian. Cooltural Go! 15 de agosto

Love of Lesbian venía a ser ya para mí uno de esos grupos que quiere el destino que no te cruces con ellos en directo, sea por los motivos que sean, desde profesionales a personales. Escapándoseme las últimas visitas que realizaron al Auditorio Maestro Padilla a la vez que mi admiración y gusto por ellos continuaba en aumento, anoche por fin llegó el momento. Les valoro, por inusual, la coherencia, honestidad y fe en cada uno de sus pasos musicales, en cada entrega de nuevas canciones. Nunca acomodándose en lo que podría ser explotar a la gallina de los huevos de oro, sino siempre buscando un riesgo, que para muchos podría ser irracional, pero que para ellos les mantiene vivos, frescos y, lo más importante, creíbles. Porque, en definitiva, cuando hagas lo que hagas, el viento soplará en todas las direcciones, lo mejor es no hacer demasiado caso a nada y guiarte por la propia necesidad expresiva en cada uno de los momentos. Así lleva viviendo Love of Lesbian muchísimos años. Diría que desde que en 2009 publicara su antológico 1999. Para eso, claro, hay que tener una personalidad a prueba de bombas y asumir como normal que es imposible gustarle a todo el mundo. Porque a la hora de hacer balance, el peso mayor del triunfo lo da el aporte extra de la honestidad y el estar satisfecho con uno mismo. Coherencia y naturalidad. Valores que siguen estando presentes, en su último Viaje Épico Hacia La Nada, título con el que la banda ya se cura en salud, disfrutando de su posición de fuerza, avalada por una trayectoria casi inmaculada. A partir de este momento, os dejo con la crónica realizada como jefe de prensa de Cooltural Fest y como redactor del Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería. Salud. (FOTOS: Cooltural Fest)

Lee el resto de esta entrada

Love of Lesbian – V.E.H.N. (Viaje Épico Hacia La Nada)

Cuando se llega a un nivel de popularidad y repercusión en el que ante la publicación de un nuevo disco vas a ser adorado y divinizado por tus seguidores más devocionarios; criticado por otros seguidores que, en un supuesto alarde de ‘distinción’, asegurarán que vas de mal en peor y que antes sí pero ya no; que quien no se ha parado en escucharte con detenimiento en ni un solo disco te seguirá dando palos por el simple hecho de tu propia capacidad mediática; cuando los prejuicios de las etiquetas pueden más que el análisis y el intento de comprensión; cuando criticarán los chistes de tus letras aquellos a los que le hacían gracia hace unos años (ya lo decía Bunbury, “me dices que soy un poco particular, cuando esas pequeñas bromas te hacían reír hasta llorar y ahora las odias. Y aunque no me conozcas, de todas formas y por suerte, alegría me sobra”)… En definitiva, cuando hagas lo que hagas, el viento soplará en todas las direcciones, lo mejor es no hacer demasiado caso a nada y guiarte por la propia necesidad expresiva en cada uno de los momentos. Así lleva viviendo Love of Lesbian muchísimos años. Diría que desde que en 2009 publicara su antológico 1999. Para eso, claro, hay que tener una personalidad a prueba de bombas y asumir como normal que es imposible gustarle a todo el mundo. Porque a la hora de hacer balance, el peso mayor del triunfo lo da el aporte extra de la honestidad y el estar satisfecho con uno mismo. Coherencia y naturalidad. Valores que siguen estando presentes, como siempre, en este Viaje Épico Hacia La Nada, título con el que la banda ya se cura en salud, disfrutando de su posición de fuerza, avalada por una trayectoria casi inmaculada.

Lee el resto de esta entrada

Love Of Lesbian – La Noche Eterna. Los Días No Vividos

Siempre es difícil digerir un pelotazo de público, crítica, ventas… Love Of Lesbian están en constante crecimiento de todo desde que decidieron pasarse al castellano por completo. Pero con ‘1999 (o cómo generar incendios de nieve con una lupa enfocando a la luna)’ todo se disparó más allá de lo que pudieran imaginar. Tres años ha habido que esperar para su siguiente álbum en estudio. Este ‘La Noche Eterna. Los Días No Vividos’. Un álbum conceptual divido en dos bloques. La vida de la nocturnidad y las deshoras y la vida de día, la que no se ve si trasnochas.
Lee el resto de esta entrada

Mi Capitán – Como Ladrones Sorprendidos

El primero sitúa el punto de arranque. El segundo permite trazar la primera línea de trayectoria. El tercero nos ofrece el primer dibujo evolutivo. Así suele ser, en teoría el desarrollo con cada uno de los lanzamientos discográficos que ofrece una banda y así ha ocurrido con este ‘supercombo’ que reúne a músicos curtidos en formaciones como Love of Lesbian, Sidonie, Egon Soda, Nudozurdo, Standstill, The Secret Society o Sampedro. Drenad El Sena (2015) fue un puñetazo de rock saliendo a morder, Un Tiro Por La Salud Del Imperio (2017) refinó un tanto las formas pero seguía con fuertes dosis de perdición noctámbula y algo más de cinco años después nos llega este Como Ladrones Sorprendidos donde la banda parece haber naturalizado del todo su propia energía para despachar un álbum de diez cortes en los que el rock sigue siendo el denominador común (con una intensidad fuera de dudas y por encima de la media de lo que podríamos encuadrar en sus bandas anteriores) pero con unos desarrollos más naturales, sin miedo a perderse en otros terrenos para regresar con brío. El septeto sigue formado por Gonçal Planas (guitarra y voz principal), Ricky Falkner (batería y coros), Ferrán Pontón (bajo y coros), Julián Saldarriaga (guitarra y coros), Ricky Lavado (percusiones y coros), Dani Ferrer (teclados y coros) y Víctor Valiente (guitarra y coros). Sea como fuere, este álbum completa una apabullante trilogía de buenas canciones, de nuevo bajo la producción de Jordi Mora, de un grupo que no precisa de ensayos para seguir su camino, pues se reúnen en estudio y en gira para forjar sus propios procederes.

Lee el resto de esta entrada

Elefantes – Trozos De Papel / Cosas Raras

Se me hace imposible creer que cualquier persona con un mínimo de sensibilidad no pueda sentir una gran simpatía por Elefantes. Una banda que hace de la emoción algo terriblemente bello gracias a las melodías vocales y registros de Shuarma, acompañado por unos músicos que saben arropar a dotar a cada una de las canciones del armazón necesario para que todo acabe siendo irresistiblemente hermoso. No significa eso que todos sus discos y canciones lo consigan en la misma medida, puesto que no hay fórmulas magistrales, pero sí que es un denominador común, una constante, que se ha sucedido en mayor o menor grado a lo largo de una ya amplia discografía que comenzó en 1998 con El Hombre Pez, que se sublimó de manera excepcional en Azul (2000), su acústico (2001), La Forma De Mover Tus Manos (2003, más reedición en 2004) y Somos Nubes Blancas (2005). Fue entonces cuando su cedé y deuvedé en directo, Gracias, sirvió de despedida casi definitiva en 2006, hasta que por sorpresa regresaron, con la sabiduría que da la experiencia, con un inquietante El Rinoceronte en 2014. Una gira de regreso celebrada por todos, reencontrándose con unas formas de entender la música tan personal que sería incapaz de citar a un grupo similar a ellos. Nueve Canciones De Amor y Una De Esperanza, en 2016, se convirtió en un monográfico sobre los distintos estados y estadios de amor, para lanzar en 2018 La Primera Luz Del Día, para mí su único disco ‘fallido’ y en el que no sentí la emoción de la que he hablado al principio. Me decía Shuarma en una entrevista en 2014 que “cuando escuchas un disco sabes cuándo ha nacido por la necesidad de ser creado y cuándo es por obligación”. Quizá ese fuera el motivo. Por eso, con algo de miedo afronté las escuchas de esta nueva entrega y, ahora sí, les reconozco de nuevo en otra muy buena colección de canciones.

Lee el resto de esta entrada

Viva Suecia – El Amor De La Clase Que Sea

Pese a haber tardado tres años en publicar nuevo disco (aunque parece claro que el motivo obedece más al periodo ‘estático’ de pandemia que a una cosa propia), la carrera de los murcianos Viva Suecia sigue una envidiable trayectoria meteórica desde que en 2014 debutaran con un EP homónimo, producido por otro artista al que seguir la pista como es Neuman (Paco Román) de la mano del siempre recomendable sello discográfico Clifford Records que, a día de hoy, seguía siendo la referencia más vendida de su historia, gracias a ese ascenso meteórico que ha vivido la formación compuesta por Rafa Val como cantante y guitarra, Alberto Cantúa a la guitarra, Jess Fabric al bajo y Fernando Campillo a la batería. De 2016 a 2019 despacharon tres discos con otro tótem de la independencia discográfica como es Subterfuge Records (La Fuerza Mayor, Otros Principios Fundamentales y El Milagro, disco con el que el que me enganché a ellos) y este El Amor De La Clase Que Sea viene a ser ese esperado pero siempre controvertido paso a multinacional, en este caso de mano de Universal Music.  Un paso que dan en firme y con seguridad, con cambio de producción incluida, pasando de Carlos Hernández en los últimos discos a esos referentes propios que son Santos & Floren (Santos Berrocal y Florenci Ferrer), habituales de nombres como Love of LesbianIzalSidonieVeintiuno,  Elefantes, Chica Sobresalto o Ciudad Jara, la banda de Pablo Sánchez de La Raíz. Por primera vez también aparecerán colaboraciones desde el estudio. Tres generaciones distintas, por orden de aparición y, de menor a mayor: Dani Fernández, Leiva y Luz Casal. El Amor De La Clase Que Sea, en suma.

Lee el resto de esta entrada

Cooltural Fest 2022. Fiesta de bienvenida. 18 de agosto

En los próximos días y en carácter multilaboral, daré cuenta de la quinta edición de Cooltural Fest, como redactor del Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería, como jefe de prensa del festival y como propiamente RockSesión. Además habrá una edición redux en la próxima edición en papel de MondoSonoro. A veces las suelo variar o haceros una introducción previa, pero como la cantidad de escenarios es tan inmensa, me será literalmente casi imposible. Así que, cada día, os traeré las crónicas realizadas como agencia en cada uno de los canales mencionados (por eso la veréis por otros medios sin firma o con firmas ficticias). Hoy, vamos con la crónica de anoche en la fiesta de bienvenida. Salud.

Nunca se fueron. Ni siquiera en el primer verano de la pandemia, en el que realizaron más de 30 actividades y conciertos cuando las restricciones y la incertidumbre eran máximas. En 2021 aumentaron la intensidad, aunque todavía los conciertos tenían que ser sentados. Pero lo de ayer fue otra cosa. Cooltural Fest vivió anoche la gran fiesta de bienvenida de lo que es su quinta edición, la primera que vuelve a la normalidad desde 2019, y se notó en el ambiente festivo en lo que fue el estreno de cuatro días de conciertos, hasta el domingo, día 21, con más de 60 bandas y artistas y más de 50 horas de música en directo. Todo ello organizado por el Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Almería y Crash Music, en el marco de la Feria y Fiestas Patronales de la ciudad. Anoche, en cartel y por orden de intervención: Alison Darwin, Comandante Twin, Pol 3.14, Isaac Corrales, Arco y Ladilla Rusa. Una variedad de registros de lo más notable, denominador común de toda la propuesta musical del festival. (FOTOS: Teresa Rodríguez y Sarabi Ramos – Oficial de Cooltural Fest).

Lee el resto de esta entrada

Biznaga – Bremen No Existe

Llevo muchos años ‘alertando’ a quienes por sistema rechazan todo aquello que va al saco del ‘indie’ (véase esta categorización a través del tipo de festival donde tocan o por los medios de comunicación que hablan de ellos de manera mayoritaria) que se están perdiendo a una serie de bandas de lo más recomendables. Los ejemplos se pueden contar por decenas, cada uno con sus particularidades específicas. Que si León Benavente, Vetusta Morla, Triángulo de Amor Bizarro, Airbag, Nudozurdo, Carolina Durante, Los Punsetes, Ángel Stanich, Inc, Chica Sobresalto, Love of Lesbian, Los Hermanos Cubero, Mausoleo, Sandré, Sidonie, Depresión Sonora, La La Love You, Alice Wonder, María De Juan, El Columpio Asesiono, Kitai, Sexy Zebras, Varry Brava, Novedades Carminha… En fin… Que como veis la cosa da para mucho. En esa lista de elementos recomendables que no deben circunscribirse a un engranaje excluyente podéis añadir, desde sus comienzos, a Biznaga. Desde su demo y primer EP de hace diez años, rabiosamente punk, a esa búsqueda equilibrada con la melodía forjada con Centro Dramático Nacional (2014), Sentido Del Espectáculo (2017) y Gran Pantalla (2020). Siempre amantes del desencanto y el descreimiento hacia una sociedad en la que sobreviven pero en la que no creen (ni tampoco en su generación, como plasmarán de manera explícita en este álbum), Biznaga terminan de trazar la línea de separación conceptual con su mundo en este Bremen No Existe, trayendo como referencia la Ítaca soñada por los animales que escapaban del sacrificio. Por si hubiera dudas de las intenciones (ya lo decía Bart hace 20 años, “gracias a la televisión no recuerdo ni lo que ha pasado hace ocho minutos”) lo refuerzan en el subtítulo: “Música para otra generación perdida”.

Lee el resto de esta entrada

Ciudad Jara – Cinema

No está teniendo ninguna prisa Pablo Sánchez en forjar su camino fuera de La Raíz porque, prisas nunca fueron buenas consejeras, está prestando un mimo y dedicación que se aleja de los estándares del rock al uso, más urgente, más impulsivo. No lo tuvo para dar a conocer su proyecto mientras que sus antiguos compañeros se alinearon rápidamente con nuevas cabeceras (Valira, Nativa…), tampoco para su lanzamiento, que acabaría llegando quince meses después del concierto de despedida en Valencia y más de dos años del directo registrado en Vistalegre en Nos Volveremos a Ver. A Ciudad Jara le cogió el arranque de la pandemia justo en la primavera y el verano que tenía firmadas numerosas fechas y festivales donde presentar su nueva propuesta, a caballo entre la clásica canción de autor reivindicativo y con esencia de folclor latinoamericano y esa épica más rockera de la banda que dejaba atrás. Su carta de presentación, Donde Nace El Infarto, era tan híbrida que lo mismo confirmaba festivales de corte ‘indie’ como Cooltural Fest o Sonorama, que de mestizaje como Rabolagartija y a buen seguro pintaba a ser incluido aquel ‘interrumpido’ Viña Rock (está para este año). En 2021 salió de gira en formato íntimo, con conciertos adaptados a las circunstancias, despachó la nada despreciable cantidad de más de treinta actuaciones bajo el nombre de Solo Nos Queda Una Espina, y en otoño decidió recluirse para dar forma a su segundo trabajo. Un debut permite ubicar el punto situacional, el segundo es el que empieza a dibujar la trayectoria, de ahí su importancia. Y en esta entrega Pablo refrenda su camino alejado de viejas fórmulas, buscando ya sin ambages el ambiente intimista y de autor que combina la nostalgia de niñez con la mirada más madura. Lejos de proclamas y más de la reflexión. Sin duda un paso que cogerá a más de una persona de sorpresa aunque lo cierto es que se veía venir. Con un halo conceptual, Cinema es la entrada definitiva de Pablo en un circuito que busca confidentes que escuchen más que seguidores que griten.

Lee el resto de esta entrada

León Benavente – Era

A León Benavente, como le ocurrió a Toundra y Carolina Durante, dos de las bandas de las que he escrito también esta semana, le pilló el estallido de la pandemia en pleno despliegue de gira de presentación de su disco Vamos A Volvernos Locos, publicado apenas seis meses antes de aquel famoso fin de semana de mitad de marzo. Le dio tiempo, al menos, de iniciar la gira de salas y teatros (por suerte pude verlos a tiempo en enero, después de las magníficas sensaciones de su directo festivalero de unos años antes) pero ‘se cargó’ toda la agenda de festivales que se los rifaban, como es normal. Quien los ha visto en directo lo sabe. Son puro fuego y gasolina en una catarsis de euforia, de ejecución enérgica, como un trueno de distorsión, técnica y modernismo. Con las progresivas olas han ido ofreciendo alguna que otra fecha en estos tiempos mientras que daban forma a las diez canciones que, al fin, salen en su cuarto larga duración, titulado Era. Lo que no vimos venir ni críticos ni seguidores era esta vuelta de tuerca a su concepción musical, dicen, por no aburrirse y seguir manteniendo nuevos estímulos. Y es que si uno esperaba la liberación de una furia contenida en forma de canciones vocalmente intensas y de contundencia rítmica y guitarrera, León Benavente presenta un álbum que descoloca en las primeras escuchas precisamente por la ausencia de guitarras al uso y de unas fórmulas rockeras más al uso. Está pero no es lo que prima. En un decidido cambio de roles entre el cuarto, Era representa un salto al vacío con mucho electrónica haciendo el rol de cuerdas de acero, una contención muy acusada en el trabajo vocal y una capacidad melódica y armónica cimentada en tempos algo más pausados. ¿Significa eso que León Benavente se han hecho puretas y sentado la cabeza? En absoluto, sencillamente, han ido un par de pasos por delante, como suelen hacer los más valientes o los más temerarios.

Lee el resto de esta entrada