Buscar resultados para mago de oz
Mägo de Oz – Ira Dei
No sé si me congratula o me asusta estar de acuerdo con tantas declaraciones de Txus en las últimas semanas. Al hilo del lanzamiento de su nuevo trabajo de estudio, este doble Ira Die (nadie le va a quitar nunca el mérito a Mägo por ser la banda española con más discos dobles de la historia), el baterista y letrista de la formación reconocía que Mägo de Oz es tan odiada como amada, que no se compone con la misma rabia cuando uno se quiere hacer un hueco que cuando ya ha probado las mieles del éxito, que los anteriores discos se habían alejado del heavy metal… Como dirían Los Zigarros, a todo que sí. El caso es que dentro de los numerosos vuelcos, lanzamientos, giras y proyectos del grupo, este Ira Dei, digamos, se encuentra dentro de los más acertados de los últimos tiempos porque devuelve muchos de los mejores argumentos que les ha hecho ser un referente para millones de seguidores. El hilo conceptual, el formato trilogía (esta es la entrega dos, después vendrá la tres y, por último, la precuela), porque conecta de alguna manera con la oscuridad del Gaia II (para mí, su último Gran Disco, así, con mayúsculas) y con, incluso, el romanticismo primigenio del Jesús de Chamberí. Está claro que no todos los cortes están al mismo nivel pero podemos concluir que la media es notable, rozando el alto.
Mägo de Oz – Finisterra Ópera Rock
Es muy complicado no establecer comparaciones entre una y otra obra. Mägo de Oz, acostumbrados con frecuencia a elaborar distintas compilaciones varias de difícil motivación artística, dan un giro más a esa senda con la edición, a propósito de su decimoquinto aniversario, de Finisterra Ópera Rock. Una revisión completa de Finisterra, el trabajo que supuso un punto de inflexión de no-retorno para la banda, para bien y para mal. Para bien de sus bolsillos y del crecimiento en el número de seguidores aquí y allá, y para mal de los puristas del género que se llevaron las manos a la cabeza al ver que un grupo de heavy folk salía de la marginalidad a la que suelen ser sometidos. La historia de siempre, vaya. Para la ocasión, y casi en la misma línea que con aquel Celtic Land, la banda se reúne de una corte imponente de invitados, que pasan por trece cantantes, siete guitarristas, tres baterías, dos bajistas… Casi nada. El resultado, independientemente de que te parezca mejor la original que la revisión, es bombástico, en ocasiones abrumador. Es decir, mayor técnica, medios y experiencia frente a la ingenuidad romántica de aquel momento. Lluevan flores o espadas según el gusto, esta es nuestra visión.
Mägo de Oz – Ilussia
El devenir de Mägo de Oz desde aquel mastodonte y tobogán que supuso la trilogía de Gaia, junto con la posterior salida de José Andrea y varios componentes más de la banda no ha escapado a opiniones virulentas y comentarios sectaristas. Es decir, es muy difícil (no imposible) encontrar opiniones que se basen en argumentos más allá de preferencias o ‘hooliganismo’ recalcitrante. Si a esto sumamos un alma-mater como Txus, que no escapa a un ‘fregao’ ni a una polémica, tenemos el material inflamable y la chispa adecuada para que las hostilidades se despierten a cada paso. ‘Ilussia’ es el decimocuarto álbum de una banda que lleva un tiempo buscando su propia forma de seguir adelante. Un disco que gira en torno a un circo encantado y maldito, aunque el hilo argumental es independiente. ¿Qué hay dentro?
Mägo De Oz – Celtic Land
Casi justo un año después (Hechizos, Pócimas y Brujería salía a finales del mes de noviembre del pasado año) llega un nuevo lanzamiento de Mägo De Oz. Un álbum doble con el que, en cierta forma, quieren conmemorar su vigésimo quinto aniversario y que se compone de dos tipos de canciones, unas regrabadas por vocalistas de distintas formaciones de fuera y de aquí y otras canciones revisadas por el grupo con el nuevo vocalista, Zeta, en inglés y en castellano. Este argumento no mejorará las cosas entre aquellos que piensan que la cabecera de Mägo de Oz dejó hace mucho tiempo de componer y editar con las tripas para hacerlo pensando en la cartera. ¿Otro ejercicio de afán recaudatorio? Los detractores tienen el disparo muy fácil, más aún si tenemos en cuenta que no sería extraño que ‘lo próximo’ sea un álbum en directo para recoger el sonido y las formas de la nueva formación. Dicho esto, analicemos Celtic Land.
Mägo de Oz – Hechizos, Pócimas y Brujería
El esperado regreso de la bruja de Oz viene cargado de 16 cortes (en la edición completa) en los que, supuestamente, se han intentado una vuelta a los orígenes más hard y heavys de la formación. La banda liderada por Txus Di Fellatio ha apostado en esta ocasión por alejarse de las obras conceptuales y las largas composiciones y ha tomado el camino de los golpeos cortos y directos. Para ello ha tirado de velocidad, de baladas amatorias y de refuerzo de identidad y de distintos cortes instrumentales y orquestales. Te lo desmenuzamos.
Lee el resto de esta entrada
Sobre Mägo de Oz, Leo Jiménez y el casting vocalista
Hace unos días se conocía que Mägo de Oz abre un casting a través de su página web para elegir su próximo vocalista, tras la marcha de José Andrea. Hay quien se pudo sorprender por la noticia pero no es para tanto. Andrea se fue de Mägo de Oz después de un enfrentamiento personal insalvable con Txus, batería y alma mater de la banda. Los motivos tampoco eran sorprendentes, era algo que los seguidores de la formación veían en los últimos tiempos… Demasiado interés por cosas ajenas a la música. Y Leo, ¿alguien que de verdad está en este mundillo se lo creyó?
Lee el resto de esta entrada
Hora Zulú – La Voz del Amo
Mañana, viernes, 15 de febrero, verá la luz La Voz del Amo, el sexto álbum de los granadinos Hora Zulú. Sonando los últimos días en mi reproductor, es el momento de desvelar, horas antes de su salida, cómo es el nuevo trabajo de los Aitor Velázquez, Paco Luque, Álex Bedmar y Javi Cordovilla. Partimos de la base de que es difícil catalogar en pocas palabras todo lo que es capaz de transmitir la banda tanto en lo musical, como en la expresividad de las líneas vocales y, cómo no, en los textos de su autor. Quien lo probó lo sabe y quien quiera entender que entienda. Dicho esto, y a modo de breve sinopsis, os adelantaré que tiene el sonido mejorado del SSSSNNNN, también por los arreglos de teclados que se deslizan en unos cuantos temas, pero con una agresividad más cercana al segundo y tercer disco. Todo esto dicho con mucho temor y comillas, ya saben. No vaya a ser que los que nos copian digan luego que “vuelta a los orígenes” o algo así. La lírica vuelve a estar cuidada al extremo, con los denominadores comunes de las vueltas al latín y a las referencias cristianas (paganizadas, en este caso) y una importante dosis de desahogo y liberación de inquinas, manías y advertencias contra estupideces. Audite, malum lac, in summa.
Mojinos Escozíos – Semos Unos Máquinas
La banda de Miguel Ángel Rodríguez “El Sevilla” y compañía ha lanzado recientemente su nuevo disco, el decimocuarto de su larga carrera discográfica, que en este caso lleva por título Semos Unos Máquinas. Dieciséis nuevas canciones con el sello inconfundible de la formación: humor en los textos y hard rock con sabor a grandes clásicos en la música. Hay una tendencia bastante extendida por parte de algunos ‘elefantes’ de la crítica musical, que consideran a los grupos de punk, rock o heavy que emplean la ironía, el humor y la hilaridad como centro de su creación, como pertenecientes a un género menor. No estoy de acuerdo. Grupos como Lendakaris Muertos, Juan Abarca con y sin Mamá Ladilla, El Reno Renardo, Gigatrón, Los Gandules, Operación Mutante, Engendro, Daniel Higiénico… y los propios Mojinos Escozíos son necesarios, como lo es Javier Krahe lejos de la distorsión.