Buscar resultados para manu chao

Manu Chao Ilegal. Persiguiendo al Clandestino

 

Por Kike Turrón y Kike Babas. ‘Los Kikes’ publican de la mano la editorial Bao Bilbao esta rica biografía sobre uno de los artistas más carismáticos de la música en el cambio de siglo, quizá el que más dentro del mundo del denominado ‘mestizaje’. Más de 200 páginas a todo color, con amplio material gráfico y ese diseño de iconografía colorista y alegre que caracterizan todos los trabajos de José Manuel Arturo Tomás Chao Ortega. Un nombre kilométrico para un tipo que ya con Mano Negra se caracterizaba por ser de ninguna parte y que le ha dado la vuelta al mundo en varias ocasiones con su proyecto en solitario. Se inició con Clandestino, un disco del que escribí aquí hace muchos años y que ha celebrado su vigésimo aniversario con una edición especial y, de alguna manera, con la publicación de este libro, que también ha servido para recuperar el documental (hasta hace escasos días) inédito que Manu encargó a los Kikes. Un generoso trabajo testimonial que desvela, no solo los secretos del germen, gestación, grabación y gloria del álbum, sino que también da pinceladas del pasado, de los siguientes discos, recupera material de hemeroteca bien valioso y que, al término de la lectura, provoca tenerles envidia a los Kikes por haber estado allí para contarlo.

Lee el resto de esta entrada

Manu Chao – Clandestino (1998)

Manu Chao ClandestinoNo es fácil hablar de un álbum del que se ha escrito ya lo mundano y lo divino. Y digo lo divino porque la crítica internacional ha situado ‘Clandestino’ de Manu Chao entre los discos fundamentales de la historia de la música. (Robert Dimery en ‘1001 Discos Que Hay Que Escuchar Antes de Morir’, Rolling Stone internacional en discos de la década y un largo etcétera). ¿Es exagerado tanto elogio para el que fuera su debut en solitario después de romperse Mano Negra? La respuesta la tengo muy clara, no. Tanto desde el punto de vista objetivo, musical, como del subjetivo, puesto que el principal valor de este disco es su sentimiento. Y ahora que cumple quince años…
Lee el resto de esta entrada

Os Mutantes – Os Mutantes (1968)

Del mismo modo que comenté hace unos meses mi intención de rendir respeto a mayores con frecuencia en la sección de críticas remember de los viernes a todas esas bandas de los sesenta que ejercieron de pioneros donde el terreno no estaba tan llano, al hilo de la playlist comentarios sobre la serie Rompan Todo también me propuse hacer lo propio con bandas del otro lado del charco. Por el momento, es posible que haya cumplido más con la primera parte (El Dúo Dinámico, Sabicas con Joe BeckLone StarThe StormLeñoTriana, Miguel Ríos AlamedaLa Banda Trapera del RíoBloqueTequila, AsfaltoLos Pekenikes, Los Brincos), que con la segunda (El Cuarteto de Nos, Café Tacvba, Milongas Extremas, Bersuit Vergarabat,  Molotov,  Rata Blanca), así que esta semana os traigo a este escaparate el disco de debut de los brasileños Os Mutantes, banda en la que se encontraba la vocalista Rita Lee, fallecida esta semana y todo un referente y símbolo en el país carioca, hasta el punto de que se declararon tres días de luto en su honor y memoria. Me pregunto de manera fugaz qué músico o artista conseguiría una declaración institucional como esa en nuestro país, o los honores que le dieron a Johnny Holiday en Francia sin encontrar demasiadas respuestas. Al hilo de la mención de Rompan Todo, tal y como bien comentó en su día Diego A. Manrique, fue precisamente el tropicalismo brasilero el gran ausente en ese (reconozcamos) imposible intento de intentar contar 60 años de rock de medio continente en apenas seis horas. A Os Mutantes llegué hace muchos años a este debut en algunas de esas listas de la revista Rolling Stone o de La Luna de El Mundo o Tentaciones de El País. Reescuchado esta semana, sigue ofreciendo sensaciones más que gratas.

Lee el resto de esta entrada

Corcobado y Los Chatarreros de Sangre y Cielo – Tormenta De Tormento (1991)

Quien lleva aquí desde el principio de los tiempos sabe que en muchas críticas me dejo siempre algunas confesiones o jirones más íntimos, emocionales, algo que se incrementa y multiplica en el caso de las críticas remember de los viernes. De hecho, esta semana he tenido el placer de aparecer en la sección “Punto De Partida” de la web Efe Eme y el disco que elegí juega mucho en esos términos estrictamente disruptivos en lo personal (podría haber escogido entre una decena amplia, pero en este caso me incliné por Clandestino de Manu Chao). También el que nos ocupa, pero dando unas brutales y dolorosas vueltas de tuerca. Comencé a interesarme en la creación de mi tocayo Javier Corcobado relativamente tarde. Siempre me había generado inquietud su porte de artista underground y de poeta cuasi maldito, pero fue alrededor de 2007 cuando me sumergí de lleno en su discografía y también en su poesía. Y terminó siendo algo obsesivo hasta llegar a ser la banda sonora perfecta a una época determinada de mi vida, algo decadente y apesadumbrada. Oscura de ánimo. Como diría Hora Zulú en “Con Mi Condena”: «En horas bajas metí versos / en el fondo de mi equipaje. /Ahora los junto y me salen poesías / y tan solo dios sabe lo solo que me encuentro / por mirarme tan pa’dentro». Este disco fue el inicio de una de sus muchas etapas artísticas. Empezó a mitad de los ochenta con Mar Otra Vez, después siguió con Demonios Tus Ojos, empezó bajo su nombre y, tras ese inicial, volvió a acompañarse de banda, aquí Los Chatarreros de Sangre y Cielo, con quien firmaría cuatro discos inmensos del 91 al 95. Cogemos este Tormenta De Tormento de guía, pero os explico en términos generales.

Lee el resto de esta entrada

Miguel Campello – Noche y Día

Suele ocurrir que cuando un artista o banda maneja distintas facetas dentro de sus propios registros musicales, sienta una especie de ‘encrucijada’ a la hora de afrontar un nuevo trabajo de estudio. A veces, son tantas, que si la opción elegida es la de querer meter un poquito de todo en un mismo álbum de diez, doce o trece temas, se corre el riesgo de que al final parezca casi más un catálogo que una propuesta unitaria y conceptual que nace de un todo. Podríamos citar muchos ejemplos, piensen en los Hamlet (que tienen todos los adjetivos habidos y por haber al lado de la palabra metal: rap, nu, groove, hardcore, alternativo…) o imaginen El Kanka o Antílopez (por quitarle distorsión al asunto). Después de más de veinte años de trayectoria, tanto bajo su nombre como con el de Elbicho, algo similar ocurre con Miguel Campello, que en estos años nos ha mostrado que es capaz de sonar tan distorsionado como cualquier grupo heavy, tan progresivo como los más grandes, tirar de mestizaje, folclores, además del flamenco más de raíz. Con todas estas caras, ¿cómo afrontar un nuevo álbum? Pues lejos de los tiempos del single y del discurso de párrafo corto, contracorriente, como los salmones que tanto nos gustan, el ilicitano ha optado por doblar la apuesta y, ha rechazado ofrecer una amalgama variada en un disco y ha decidido sacar un álbum doble, dividido en con los conceptuales “Día” y “Noche”, como hizo el año pasado Manolo García. El primer disco para los sonidos más orgánicos de guitarra, percusión y flamenco más al uso, el segundo más corrosivo en temáticas, atmósferas distorsionadas y bases programadas.

Lee el resto de esta entrada

El Toubab – Los Días Frente Al Luna Park

Aunque su figura no llegue a los grandes medios ni tenga detrás grandes promociones ni agencias que respalden sus lanzamientos, llevo siguiendo los distintos pasos de El Toubab desde que profundizara en su figura a raíz de gestionar durante muchos años la web de la extinta Rock Estatal. Un músico que a lo largo de los años ha evolucionado en sus inquietudes artísticas sin más pretensión que la de adecuarse a sus motivaciones vitales. Tal es así que dejó caer una banda de punk en el momento que más notoriedad tenía para viajar con el mundo con apenas más maleta que su guitarra y sus ganas de compartir canciones. Jaume Blanc, El Toubab, es todo un trotamundos de la música. En los últimos años ha recorrido toda Europa y varios países africanos, asiáticos y americanos, tocando en la calle y bares… Y también en cárceles, a lo Johnny Cash. También escribe y graba ideas, a lo Manu Chao, en sus viajes por el mundo, como aquel tema instrumental ‘Chain Gang Train’, compuesto en plena gira de presentación de su álbum Viaje Sin Retorno, en los viajes en trenes por Canadá con el vietnamita Vi An Diep y el norteamericano Matt Hatson. Se hizo acompañar por Sergio Velandia de En Vela, Juantxo Skalari, María Camargo de Real de Catorce, Jaime Asúa, Aurora Beltrán, Xavi Ciurans de Gertrudis, Fernando Madina de Reincidentes, José Arbulú de Cementerio Club, Mai Medina de Ciclonautas, Kutxi Romero de Marea… en otro disco, y ahora, con un nuevo ejercicio funambulesco, tiene puentes entre charcos con canciones inspiradas por tocar frente al Luna Park, con sabor a mar Cantábrico y el punto urbanita y mestizo de Lavapiés. Diez nuevos temas para un artesano del rock.

Lee el resto de esta entrada

Cooltural Fest 2022. Recinto de conciertos. 20 de agosto

En estos cuatro días y en carácter multilaboral, he venido dando cuenta de la quinta edición de Cooltural Fest, como redactor del Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería, como jefe de prensa del festival y como propiamente RockSesión. Además habrá una edición redux en la próxima edición en papel de MondoSonoro. A veces las suelo variar o haceros una introducción previa, pero como la cantidad de escenarios es tan inmensa, me será literalmente casi imposible. Así que, cada día, os traeré las crónicas realizadas como agencia en cada uno de los canales mencionados (por eso la veréis por otros medios sin firma o con firmas ficticias). Ahora, os cuento la segunda gran noche en el recinto de conciertos con: Tu Otra Bonita, Arde Bogotá, Guitarricadelafuente, Izal, Rigoberta Bandini, Sexy Zebras, Innmir, El Último Viaje, Confeti de Odio, Judeline, Karavana, Habla De Mí En Presente y Rocío Saiz. (FOTOS: Teresa Rodríguez y Sarabi Ramos – Oficial de Cooltural Fest).

Emociones fuertes las vividas anoche en la segunda gran jornada de Cooltural Fest, el festival que organiza el Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Almería y Crash Music. Dos conciertos estelares de dos nombres propios que se van a dar un tiempo indefinido como la banda Izal y Rigoberta Bandini, un grupo tan sólido y contrastado como Sexy Zebras, el rutilante valor emergente de Guitarricadelafuente, la experiencia alegre de Tu Otra Bonita, el meteórico recorrido de Arde Bogotá y el estilo a los platos de Innmir en el escenario principal, con escoltas de lujo en el segundo escenario como El Último Viaje, Confeti De Odio, Judeline, Habla De Mí En Presente, Karavana y Rocío Saiz. Por si fuera poco, se colgó antes del concierto de Izal el cartel de ‘entradas agotadas’ y se anunció la primera de las confirmaciones para 2023 que se recibió con vítores y cánticos por parte de ‘los coolters’: Lori Meyers.

Lee el resto de esta entrada

The Juergas Rock Festival 2022. Viernes, 5 de agosto

Aunque sobre el papel daba bajón el que no hubiera conciertos acústicos matutinos en el Paseo Marítimo, como sí ocurría en las anteriores ediciones del festival, lo cierto es que se agradeció ese descanso extra para las jornadas siguientes. Así, The Juergas Rock Festival celebró el segundo asalto de su octava edición el pasado viernes, comenzando, con las pilas bien cargadas pasadas las cinco y media de la tarde, con más de doce horas por delante y en las que desfilarían por el escenario Ira Rap, El Último Ke Zierre, The Toy Dolls, Soziedad Alkohólika, SFDK, Dubioza Kolektiv, Boikot y Gomad & Monster, recogiendo así el testigo de sus predecesores (Kaótiko, Mafalda, Los Chikos Del Maíz, Reincidentes, Lendakaris Muertos, Califato ¾ y The Guilty Brigade). Un día de lo más heterogéneo, también el más internacional y eso que el festival supo reaccionar rápido a la espantada de última hora de Moscow Death Brigade. Una jornada a la que se uniría, entre los ilustres asistentes como Ferrán de Exceso o Sergi de Terral, el cantante y guitarrista de Gritando En Silencio, Marcos Molina. En la tarde de ayer se hacía balance oficial de una edición que cifra en 40.000 las personas asistentes a lo largo de los tres días (ya saben, el que acude a todo el festival, se cuenta por tres). Lo mejor es que tanto el Ayuntamiento de Adra como Berrintxe han aprovechado para ratificar su compromiso para que el festival de música se quede en la ciudad milenaria para la novena edición. (FOTOS: Juan Jesús Sánchez Santos para RockSesión -EUKZ, The Toy Dolls, S.A., SFDK- y el resto es de la organización).

Lee el resto de esta entrada

Calexico – El Mirador

Hemos alabado en muchas ocasiones el carácter fronterizo de muchas bandas que sustentan su sonido en el rollo polvoriento, tejano, entre el género americana y el rock latino, o que, al menos, lo han transitado alguna vez. Echando una mirada rápida en el buscador me han salido referencias en nombres propios como Santero y Los Muchachos, Arizona Baby, Los Coronas, y lógicamente su fusión en Corizonas, la propia La Frontera, Carmencita Calavera, Guardafuegos, Amparanoia, Corazones Eléctricos, Carlos Ann, Álvaro Suite, el mismísimo Bunbury en muchas ocasiones, Los Tiki Phantoms, Igor Paskual, DMBK, The Surfin Limones, Pájaro, El Twanguero, La Destilería, Los Zigarros, Buenas Noches Rose, M-Clan, Quique González, Texas Resaca Blues, Silvio Fernández Melgarejo, Morgan, Malditería, Desvariados, El Toubab, Dead Bronco, David Varona y Los Perros Románticos, Qverno, King Sapo, ¡Pendejo!, Jenny and the Mexicats, Molotov, Gritando En Silencio, Leiva, Capitán Cobarde, Los Brazos, 091, Drunken Cowboys, 69 Revoluciones, Ciclonautas… y, cómo no, Depedro. Y lo dejo para el final porque es a través de él, al comenzar su carrera en solitario allá por 2008, cuando conozco a Calexico. Una banda liderada por Joey Burns (voz y guitarra) y John Convertino (batería) en la que se integraría al terminar la dedicación a los siempre recomendables Vacazul. De hecho, ellos fueron la banda de acompañamiento para su debut y, desde entonces, las colaboraciones han sido múltiples hasta el punto de que en todos los discos hay cameos, en este El Mirador incluido. El décimo de estudio propio, el vigésimo si contamos colaboraciones varias, bandas sonoras, versiones, EP’s y un largo etcétera.

Lee el resto de esta entrada

El Toubab. Confiesan Que He Vivido. Documental

La vara de medir del éxito en el mundo de la música varía en función de las expectativas o necesidades que uno quiera tener u obtener de ella. Una suerte de extrapolación del refrán aquel que dice que “no es más rico el que más tiene sino el que menos necesita”. Con esos ojos se debe situar uno ante la carrera de Jaume Blanc, más conocido como El Toubab, y también debe verse el documental ‘El Toubab. Confiesan Que He Vivido’, dirigido por Agnès Olivé, en el que medio centenar de músicos, compañeros y profesionales del sector musical, además de compañeros de vida, van construyendo la forma de ser y la carrera artística del protagonista. Sin que el propio Jaume hable en todo el metraje, que se va a los casi cien minutos, los testimonios externos nos van guiando de forma cronológica desde su infancia, con presencia de sus padres, sus inicios en la música, los distintos grupos y proyectos emprendidos, y con los viajes que marcaron su cambio en la forma de ver el mundo y, por tanto, también de vivir la música. Entre los testimonios más destacados, los de Rosendo Mercado, El Drogas, Kutxi Romero o Fernando Madina… No faltará una generosa y cíclica mención a su especial relación con Toni Urbano de Leño… Pero, como apunto, nada parece aquí buscar una trascendencia que no vaya a más allá de vivir un día siguiendo el dictado que apunta su moral, su integridad y su compromiso con los que le rodean. Un documental que sirve para ver que se puede vivir más allá de la obsesión del éxito. Tan solo buscando ser coherente con uno mismo. Algo que, por desgracia, no abunda en nuestros días.

Lee el resto de esta entrada