Buscar resultados para ramoncin
Ramoncín – Una Vida En El Filo
Aunque este documental se publico en 2017, acompañando la caja recopilatoria Quemando El Tiempo, es en los últimos tiempos cuando se ha visto relanzada, casi con mayor repercusión si cabe que entonces, gracias a que desde el pasado mes de octubre está en plataformas de contenido (como diría nuestro amigo Scorsese) y que, dadas las circunstancias, Ramoncín haya emprendido la posibilidad de hacer una pequeña gira con ella, que incluye proyección y charla posterior, como realizó el pasado 26 de diciembre en el Palacio de la Prensa de Madrid. Poco importa, en cualquier caso, ese lapsus temporal porque su visionado tiene mucho de imperecedero, como también su intencionalidad. He escrito en muchas ocasiones sobre Ramón, al que hemos defendido como un rockero valiente y valioso, más allá de las bromas o arquetipos que se han hecho sobre su figura por uno u otros motivos. Algo que vosotros, también habéis apoyado mayoritariamente con vuestra reacciones sobre aquellos artículos. Y sería de justicia y de derecho (ahora que estas palabras están tan traídas a la actualidad en defensa de Pablo Hasel) que todos aquellos que hicieron mofa en su día de él, sin haber escuchado ni una sola canción, los que le colgaron el cartel de ‘culpable’ antes de que se dictase una sentencia sobre su caso, aquellos que se divirtieron atentando contra la integridad de un trabajador, lo vieran ahora. Con otros ojos, limpios. Sin prejuicios y con perspectiva. Es complicado, lo sé, porque siempre es más fácil el reduccionismo mental que abrir las miras.
Lee el resto de esta entradaSan Ramoncín Bueno Mártir
Ya estáis todos enterados. Anticorrupción pide cuatro años y 10 meses de prisión para Ramoncín por el ‘caso SGAE’. Se le inculpa por apropiación indebida y falsedad en documento mercantil. Dice el escrito del juez José de la Mata que “durante años presuntamente habría estado emitido y cargando a la Sociedad General de Autores y Editores facturas por supuestos servicios (…) que en determinados casos no se corresponden con contraprestación alguna o son simuladas». El sábado 23 de mayo, dos días antes de que se aireara la aceleración del proceso, Ramoncín comunicaba en su página de Facebook que no volvería a pisar un escenario en este país hasta que no pudiera ponerse el cartel de ‘Inocente’ en la espalda. A partir de ese momento, las llamas de las mofas, las burlas y el desprecio se han avivado en unos tiempos en los que todos intentan ser ‘el que más’ desde las redes sociales. España, ese país en el que los juicios paralelos se realizan con antelación según el interés de cada cual y en el que la crítica furibunda se hace desde la más completa ignorancia.
Ramoncín – Al Límite, Vivo y Salvaje (1990)
No. No es coña. Y si eres capaz de diferenciar un personaje de su creación, deberías seguir leyendo y descubrir un directo fundamental para el rock en castellano. La compilación y despedida, en su momento, de un creador de canciones sobresaliente. ¿Qué estaba en contra de las descargas gratuitas? Sí, como en el rock también lo han declarado Robe Iniesta de Extremoduro o Txus de Mägo de Oz. ¿Pero a ellos se les perdona y se mira para otra parte? O porque ellos no dieron la cara como la dio él. (Y es verdad, ¿qué le importaba a él, que nadie se descarga sus discos?) Otra cosa diferente es que metiera la mano en la caja como han denunciado posteriormente, dirá la Justicia, pero eso no se sabía en aquellos años de vilipendio que terminaron como colofón con el vergonzoso linchamiento de Viñarock 2006. Nunca sentí más vergüenza por nuestro público que en el aquel atentado contra la libertad de expresión.
No Somos Nada. Documental de La Polla Records
Convulso final el que ha tenido el regreso perentorio de La Polla Records aunque, pese a las circunstancias, se cumplieron muchos de los objetivos planteados. Al álbum de los derechos digitales de las canciones de los tres primeros discos que motivaron la gira de regreso-despedida les sucedió una exitosa gira de conciertos por el país y al otro lado del charco, con una temporada de continuidad ‘bonus track’ en unos pocos festivales para 2020 y con la proyección de un espectacular DVD en directo y, como guinda, una película documental. Era un cierre mayúsculo y más que merecido a la leyenda de la banda (por más que los de siempre vean en cada paso una afronta capitalista por querer ganar dinero con su trabajo). Pero llegó la pandemia pangolina para reírse de todos y hacer que todo saltase por los aires. Se dilataron, retrasaron, cambiaron, fueron cancelándose, otros aguantando pese a todo, los conciertos planteados. Llegaron los malos rollos. La ruptura con Gatillazo y, por tanto, con Txiki. El nacimiento de Tropa Do Carallo… Y, de postre con pacharán, como remate (¿venganza de algún trabajador desencantado o macarrería torpe como aquel que compartió el Para Todos Los Públicos de Extremoduro?) la filtración de esta película documental en grupos de redes sociales y plataformas de descarga antes de su estreno en cines el pasado 28 de enero. Sea como fuere, lo cierto es que tanto el DVD como este documental vienen a dar testimonio gráfico de la enorme repercusión y la gran celebración que fue aquella resurrección perentoria con Evaristo, Abel y Sume al frente, con Tripi y Txiki como último baterista y guitarrista de la formación. Lo comentamos.
Lee el resto de esta entradaStafas – Melodías Para Un Mundo De Locos
Siete añitos y medio, casi como los años de mala suerte que trae romper un espejo, ha tardado Stafas en volver al estudio de grabación para ofrecer un nuevo álbum de temas inéditos. La cabecera creada por Michel Molinera (Canallas y Johnny Juerga…) tras descartar el nombre de Leinad empezó fortísimo con dos discos que se separaron tan poco en el tiempo que casi se podrían tomar como aquellos Human Touch y Lucky Town de Bruce Springsteen, las dos partes de Use Your Illusion de Guns n’ Roses o los Keeper Of The Seven Keys de Helloween. Álbumes siameses que sirvieron para colocar al grupo en un buen impulso de conciertos, recogiendo ese rebufo de, como todo aquel que muere, generó de buen rollo la despedida de Canallas. Por Arte De Birlibirloque (2005) y Doble o Nada (2006) son dos trabajos nerviosos, todavía urbanitas y descabalgados, urgentes, pero ya se dejaba notar una querencia negra, tanto en los coros femeninos como en algunos arreglos más ‘de club’. Se dejó pasar cierto tiempo, entre unas cosas y otras, y pasaron cinco hasta que Volverán Los Viejos Tiempos (2011) se convertía en un tercer asalto que, además de la nostalgia y el dolor marca de la casa, se apreciaba un mayor desencanto vital y una disminución de los tempos para entrar del todo en matices menos encorsetados. Dos años después Hotel Esperanza jugaría en los mismos términos y, aunque no terminó de recuperar el pulso popular, sí que dio lo suficiente para darse el lujo de grabar un cedé y deuvedé en directo en La Vida No Mata Ni Engorda, absolutamente imprescindible. Y, tras superar la maldición del espejo, el alma se libera de los pedazos rotos, como creían los romanos, repite con su banda en Melodías Para Un Mundo De Locos.
Lee el resto de esta entradaSanta – Reencarnación (1984)
El punto de partida lo conocen quienes tengan un mínimo de instrucción sobre el nacimiento y primera oleada del heavy metal en nuestro país. El triunfo de los más técnicos Barón Rojo y los macarrónicos Obús dio como resultado, como ocurre con cualquier movimiento que se hace moda en la música, que las casas discográficas intentaran explotar un poco el filón ofreciendo productos que tuvieran unos argumentos lo bastante aceptables y coherentes para seguir despachando negocio. A caballo entre eso y por la sorpresa que se llevaron Fernando Sánchez y José Luis Serrano (esto es, la base rítmica de Obús en aquellos años) a principios de los ochenta cuando descubrieron la voz de Azucena Martín-Dorado Calvo que ejercieron de padrinos al ver el inmenso potencial vocal de la madrileña, Chapa Discos decidió apostar por este cuarteto, que se completaba con otro ya viejo conocido de las seis cuerdas como Jero Ramiro (que venía de demostrar su poderío metálico con Ñu tras, a su vez, venir rebotado de la banda de Ramoncín, después llegaría Saratoga, ya saben). El caso es que tras despachar un par de temas con el nombre de Viuda Negra, el grupo cambiaría la alineación con la entrada de Bernando Ballester (un ciclón en la batería que venía de Ñu) y Julio Díaz al bajo (Mazo) y se convertiría en Santa para la historia del heavy metal nacional. Escuchando hoy este disco parece increíble que todo se fuera al traste tan rápido. Pero así son las cosas. Nunca el mejor gana, nada que tengas que esperar llega.
Lee el resto de esta entradaConversaciones con José Ignacio Lapido (Arancha Moreno)
Sea por la sequía derivada de las medidas que tienen que ver con la pandemia, que ha reducido el volumen de lanzamiento de disco antes la imposibilidad de ser presentado después en directo o sea por mera coincidencia, llevamos varios meses en esta casa hablando y escribiendo casi más de documentales (El Drogas, Pau Donés, Los Glosters, Ramoncín, Rompan Todo…) y de libros (a saber: Rulo y Tres Acordes y La Verdad, el de Óscar Sancho de Lujuria, sobre el Balmoral de Loquillo, el del baterista de Héroes del Silencio, Pedro Andreu, la novela de Albert Pla, ‘España En Guerra’, el autobiográfico de Antonio Arco, el epistolar de Kutxi Romero y Kike Babas, el de poesía de Manolo García o el tabernario El Mentidero del Rock Español) que de novedades discográficas. Porque si a esa recopilación le añadimos las críticas remember de los viernes ya nos quedan muy pocos días. Lo de Conversaciones con José Ignacio Lapido, firmado por Arancha Moreno, que es quien ejerce de vehículo transmisor para que conozcamos más sobre la figura del músico, compositor, letrista, vocalista y (esto lo añado yo) emblema del rock español, ha sido como un fogonazo veloz que he tenido que ir dosificando para que el placer de la lectura sea mayor. La obra caía en mis manos la pasada semana, antes de que llegara a las librerías, y si no lo terminé en dos sentadas fue por premeditación y alevosía. No quería que acabara. ¿Puede haber mayor halago para un libro? Con 091 y con su carrera en solitario (aunque la historia se remonta más atrás) la editorial Efe Eme acierta en dar voz a un creador alejado de los grandes focos y atención mediática, pero que resulta fundamental para entender la sobriedad cabal de quien lleva 40 años aportando su trabajo para dignificar el rock en castellano.
Lee el resto de esta entradaLo Más Leído de 2020 en RockSesión
Otro clásico de los últimos días del año vuelve a las redes sociales y la web de RockSesión. Este año, del 21 al 30 de diciembre desvelaremos, con seis entradas al día, los 60 artículos más leídos del año. Son tantas las nuevas incorporaciones a esta casa y son tantos los que me preguntan por contenidos ya hechos que tengo la sensación de que ‘no está de más’. Además de en twitter y facebook, el ranking se irá actualizando en esta entrada cada día. Así repasamos el curso y también refrescamos la memoria a los indecisos que todavía no hayan votado en Los Discos del Año 2020. Recordad que podéis hacerlo hasta el 1 de enero, inclusive y que se sortea, nada menos, que un lote de 50 cedés. El 2 de enero estará la lista definitiva y la playlist. El 5 de enero daré yo mis tradicionales Oros, Platas y Bronces.
Lee el resto de esta entradaLo Más Leído de 2018 en RockSesión
Otro clásico de los últimos días del año vuelve a las redes sociales de RockSesión. Este año, del 21 al 30 de diciembre desvelaremos, con cuatro entradas al día, los 50 artículos más leídos del año. Son tantas las nuevas incorporaciones a esta casa y son tantos los que me preguntan por contenidos ya hechos que tengo la sensación de que ‘no está de más’. Además de en twitter y facebook, el ranking se irá actualizando en esta entrada cada día. Así repasamos el curso y también refrescamos la memoria a los indecisos que todavía no hayan votado en Vuestro Discos del Año 2018. Recordad que podéis hacerlo hasta el 1 de enero, inclusive. El 2 de enero estará la lista definitiva y la playlist. El 5 de enero daré yo mis Oros, Platas y Bronces.
Lo Más Leído de 2016 en RockSesión
Otro clásico de los últimos días del año vuelve también desde mañana a las redes sociales de RockSesión. Este año, del 16 al 30 de diciembre desvelaremos, con cuatro entradas al día, los 60 artículos más leídos del año. ¿Por qué tantos? Porque nos cuadra el número y porque a lo largo del año son tantas las nuevas incorporaciones a esta casa y son tantos los que me preguntan por contenidos ya hechos que tengo la sensación de que ‘no está de más’. Además de en twitter y facebook, el ranking se irá actualizando en esta entrada cada día. Así repasamos el curso y también refrescamos la memoria a los indecisos que todavía no hayan votado a Los Discos del Año 2016. Recordad que podéis hacerlo hasta el 1 de enero, inclusive. El 2 de enero estará la lista definitiva y la playlist. El 5 de enero daré yo mis Oros, Platas y Bronces. Y, por cierto, la semana que viene tendréis la crítica de Inconscientes y mi entrevista con Iñaki ‘Uoho’ Antón. Además, antes de cerrar el año habrá dos críticas remember de dos discos que han cumplido 20 años este curso: Omega, de Enrique Morente y Lagartija Nick, y Agila, de Extremoduro. Casi nada.