Buscar resultados para sidonie
Sidonie y Serrulla. Cooltural Go! 29 de julio
En la maratón de cobertura informativa del ciclo de conciertos de Cooltural Go! (unos cuarenta desde que empezaran en el mes de mayo y hasta el próximo mes de septiembre) había un par de semanas de descanso (de la marca, no mío), una de ellas en los días anteriores, con la celebración del 54º Festival de Flamenco y Danza que me ha tenido a tope de compás y jondura durante siete de ocho noches consecutivas. Como sabéis los asiduos del lugar, es un género que me apasiona y que conozco en profundidad, sí, pero ya echaba en falta algo de distorsión guitarrera, batería, bajos y teclados… Rock, en suma. Y no tuve que esperar demasiado. Anoche el Recinto de Conciertos del Ferial abría sus puertas para recibir a Serrulla, encargado de abril la velada, y Sidonie, una de esas bandas que han sido metidas (entiendo que con algo de voluntariedad) en el saco de ese ente demonizado por muchos que es ‘el indie’, pero que, escuchados en profundidad y sin prejuicios desvelan unas maravillosas influencias que van desde los evidentes Beatles o Stones, pasando por otros grupos de mitad de los 60 (del 66 al 68, para ser más precisos), psicodelia, intensidad y mucho más. Como maná del cielo, volvía anoche a abrazar las guitarras así que, a partir de este momento, os dejo con la crónica realizada como jefe de prensa de Cooltural Fest y como redactor del Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería. Salud. (FOTOS: Cooltural Fest)
Lee el resto de esta entradaMi Capitán – Como Ladrones Sorprendidos
El primero sitúa el punto de arranque. El segundo permite trazar la primera línea de trayectoria. El tercero nos ofrece el primer dibujo evolutivo. Así suele ser, en teoría el desarrollo con cada uno de los lanzamientos discográficos que ofrece una banda y así ha ocurrido con este ‘supercombo’ que reúne a músicos curtidos en formaciones como Love of Lesbian, Sidonie, Egon Soda, Nudozurdo, Standstill, The Secret Society o Sampedro. Drenad El Sena (2015) fue un puñetazo de rock saliendo a morder, Un Tiro Por La Salud Del Imperio (2017) refinó un tanto las formas pero seguía con fuertes dosis de perdición noctámbula y algo más de cinco años después nos llega este Como Ladrones Sorprendidos donde la banda parece haber naturalizado del todo su propia energía para despachar un álbum de diez cortes en los que el rock sigue siendo el denominador común (con una intensidad fuera de dudas y por encima de la media de lo que podríamos encuadrar en sus bandas anteriores) pero con unos desarrollos más naturales, sin miedo a perderse en otros terrenos para regresar con brío. El septeto sigue formado por Gonçal Planas (guitarra y voz principal), Ricky Falkner (batería y coros), Ferrán Pontón (bajo y coros), Julián Saldarriaga (guitarra y coros), Ricky Lavado (percusiones y coros), Dani Ferrer (teclados y coros) y Víctor Valiente (guitarra y coros). Sea como fuere, este álbum completa una apabullante trilogía de buenas canciones, de nuevo bajo la producción de Jordi Mora, de un grupo que no precisa de ensayos para seguir su camino, pues se reúnen en estudio y en gira para forjar sus propios procederes.
Lee el resto de esta entradaElefantes – Trozos De Papel / Cosas Raras
Se me hace imposible creer que cualquier persona con un mínimo de sensibilidad no pueda sentir una gran simpatía por Elefantes. Una banda que hace de la emoción algo terriblemente bello gracias a las melodías vocales y registros de Shuarma, acompañado por unos músicos que saben arropar a dotar a cada una de las canciones del armazón necesario para que todo acabe siendo irresistiblemente hermoso. No significa eso que todos sus discos y canciones lo consigan en la misma medida, puesto que no hay fórmulas magistrales, pero sí que es un denominador común, una constante, que se ha sucedido en mayor o menor grado a lo largo de una ya amplia discografía que comenzó en 1998 con El Hombre Pez, que se sublimó de manera excepcional en Azul (2000), su acústico (2001), La Forma De Mover Tus Manos (2003, más reedición en 2004) y Somos Nubes Blancas (2005). Fue entonces cuando su cedé y deuvedé en directo, Gracias, sirvió de despedida casi definitiva en 2006, hasta que por sorpresa regresaron, con la sabiduría que da la experiencia, con un inquietante El Rinoceronte en 2014. Una gira de regreso celebrada por todos, reencontrándose con unas formas de entender la música tan personal que sería incapaz de citar a un grupo similar a ellos. Nueve Canciones De Amor y Una De Esperanza, en 2016, se convirtió en un monográfico sobre los distintos estados y estadios de amor, para lanzar en 2018 La Primera Luz Del Día, para mí su único disco ‘fallido’ y en el que no sentí la emoción de la que he hablado al principio. Me decía Shuarma en una entrevista en 2014 que “cuando escuchas un disco sabes cuándo ha nacido por la necesidad de ser creado y cuándo es por obligación”. Quizá ese fuera el motivo. Por eso, con algo de miedo afronté las escuchas de esta nueva entrega y, ahora sí, les reconozco de nuevo en otra muy buena colección de canciones.
Lee el resto de esta entradaViva Suecia – El Amor De La Clase Que Sea
Pese a haber tardado tres años en publicar nuevo disco (aunque parece claro que el motivo obedece más al periodo ‘estático’ de pandemia que a una cosa propia), la carrera de los murcianos Viva Suecia sigue una envidiable trayectoria meteórica desde que en 2014 debutaran con un EP homónimo, producido por otro artista al que seguir la pista como es Neuman (Paco Román) de la mano del siempre recomendable sello discográfico Clifford Records que, a día de hoy, seguía siendo la referencia más vendida de su historia, gracias a ese ascenso meteórico que ha vivido la formación compuesta por Rafa Val como cantante y guitarra, Alberto Cantúa a la guitarra, Jess Fabric al bajo y Fernando Campillo a la batería. De 2016 a 2019 despacharon tres discos con otro tótem de la independencia discográfica como es Subterfuge Records (La Fuerza Mayor, Otros Principios Fundamentales y El Milagro, disco con el que el que me enganché a ellos) y este El Amor De La Clase Que Sea viene a ser ese esperado pero siempre controvertido paso a multinacional, en este caso de mano de Universal Music. Un paso que dan en firme y con seguridad, con cambio de producción incluida, pasando de Carlos Hernández en los últimos discos a esos referentes propios que son Santos & Floren (Santos Berrocal y Florenci Ferrer), habituales de nombres como Love of Lesbian, Izal, Sidonie, Veintiuno, Elefantes, Chica Sobresalto o Ciudad Jara, la banda de Pablo Sánchez de La Raíz. Por primera vez también aparecerán colaboraciones desde el estudio. Tres generaciones distintas, por orden de aparición y, de menor a mayor: Dani Fernández, Leiva y Luz Casal. El Amor De La Clase Que Sea, en suma.
Lee el resto de esta entradaBiznaga – Bremen No Existe
Llevo muchos años ‘alertando’ a quienes por sistema rechazan todo aquello que va al saco del ‘indie’ (véase esta categorización a través del tipo de festival donde tocan o por los medios de comunicación que hablan de ellos de manera mayoritaria) que se están perdiendo a una serie de bandas de lo más recomendables. Los ejemplos se pueden contar por decenas, cada uno con sus particularidades específicas. Que si León Benavente, Vetusta Morla, Triángulo de Amor Bizarro, Airbag, Nudozurdo, Carolina Durante, Los Punsetes, Ángel Stanich, Inc, Chica Sobresalto, Love of Lesbian, Los Hermanos Cubero, Mausoleo, Sandré, Sidonie, Depresión Sonora, La La Love You, Alice Wonder, María De Juan, El Columpio Asesiono, Kitai, Sexy Zebras, Varry Brava, Novedades Carminha… En fin… Que como veis la cosa da para mucho. En esa lista de elementos recomendables que no deben circunscribirse a un engranaje excluyente podéis añadir, desde sus comienzos, a Biznaga. Desde su demo y primer EP de hace diez años, rabiosamente punk, a esa búsqueda equilibrada con la melodía forjada con Centro Dramático Nacional (2014), Sentido Del Espectáculo (2017) y Gran Pantalla (2020). Siempre amantes del desencanto y el descreimiento hacia una sociedad en la que sobreviven pero en la que no creen (ni tampoco en su generación, como plasmarán de manera explícita en este álbum), Biznaga terminan de trazar la línea de separación conceptual con su mundo en este Bremen No Existe, trayendo como referencia la Ítaca soñada por los animales que escapaban del sacrificio. Por si hubiera dudas de las intenciones (ya lo decía Bart hace 20 años, “gracias a la televisión no recuerdo ni lo que ha pasado hace ocho minutos”) lo refuerzan en el subtítulo: “Música para otra generación perdida”.
Lee el resto de esta entradaRanking de presencias en Viña Rock y playlist 25º aniversario
27 de abril de 1996: Extremoduro, Los Enemigos, Los Porretas, Australian Blonde, Platero y Tú, Lagartija Nick, Manolo Kabezabolo, Los Planetas, Mercromina, Pelotazo, Próxima Apertura, Cara B y Dogmáticos. Estas son las bandas que formaron el cartel del ‘Primer festival nacional de música apocalíptica Viña Rock’, celebrado en el campo de fútbol de Villarrobledo, en Albacete. El inicio de una saga que cumple este año su vigesimoquinto aniversario después de los obligatorios barbechos de 2020 y 2021, pandemia mediante. ¿En cuántas ocasiones te has preguntado el número de veces que ha habrá estado determinada banda en el festival? ¿Quieres hablar con conocimiento de causa y con los datos en mano? Como después de 11 años consecutivos estando al pie del cañón este año no cubriré el festival, se me ocurrió computar numéricamente esos datos y, ya puestos, hacer una playlist conmemorativa por sus Bodas de Plata, situando a los grupos por orden de presencia en el festival. Los datos son más que curiosos porque, personalmente, me sorprende la incuestionable variedad que presenta la lista (hasta 892 nombres, incluyendo también los escenarios de rap, reggae, etcétera). Tenéis aquí la lista completa, abrumadora y muy significativa. Al menos me lo parece. Como curiosidad, también merece tomar consciencia que artistas como Estopa, Pereza o Bunbury han pasado por Villarrobledo. No os hago más spoilers. Os invito a leer la lista de nombres y cifras con calma y dejaros sorprender por lo mucho o poco de cada cual. Os dejo con el Ranking de presencias en Viña Rock y playlist 25º aniversario. Salud.
Lee el resto de esta entradaCiudad Jara – Cinema
No está teniendo ninguna prisa Pablo Sánchez en forjar su camino fuera de La Raíz porque, prisas nunca fueron buenas consejeras, está prestando un mimo y dedicación que se aleja de los estándares del rock al uso, más urgente, más impulsivo. No lo tuvo para dar a conocer su proyecto mientras que sus antiguos compañeros se alinearon rápidamente con nuevas cabeceras (Valira, Nativa…), tampoco para su lanzamiento, que acabaría llegando quince meses después del concierto de despedida en Valencia y más de dos años del directo registrado en Vistalegre en Nos Volveremos a Ver. A Ciudad Jara le cogió el arranque de la pandemia justo en la primavera y el verano que tenía firmadas numerosas fechas y festivales donde presentar su nueva propuesta, a caballo entre la clásica canción de autor reivindicativo y con esencia de folclor latinoamericano y esa épica más rockera de la banda que dejaba atrás. Su carta de presentación, Donde Nace El Infarto, era tan híbrida que lo mismo confirmaba festivales de corte ‘indie’ como Cooltural Fest o Sonorama, que de mestizaje como Rabolagartija y a buen seguro pintaba a ser incluido aquel ‘interrumpido’ Viña Rock (está para este año). En 2021 salió de gira en formato íntimo, con conciertos adaptados a las circunstancias, despachó la nada despreciable cantidad de más de treinta actuaciones bajo el nombre de Solo Nos Queda Una Espina, y en otoño decidió recluirse para dar forma a su segundo trabajo. Un debut permite ubicar el punto situacional, el segundo es el que empieza a dibujar la trayectoria, de ahí su importancia. Y en esta entrega Pablo refrenda su camino alejado de viejas fórmulas, buscando ya sin ambages el ambiente intimista y de autor que combina la nostalgia de niñez con la mirada más madura. Lejos de proclamas y más de la reflexión. Sin duda un paso que cogerá a más de una persona de sorpresa aunque lo cierto es que se veía venir. Con un halo conceptual, Cinema es la entrada definitiva de Pablo en un circuito que busca confidentes que escuchen más que seguidores que griten.
Lee el resto de esta entradaLos Vinagres – Buen Clima
Habla Nacho Vigalondo en una entrevista publicada ayer en Vanity Fair, al hilo de la ‘polémica’ reaccionaria sobre la bondad o no de las nuevas canciones de Rosalía, que cuando se reniega de formas musicales que van dirigidas a un público generacional más joven la reacción es la misma que los padres de los primeros seguidores del punk o del rap, años más tarde. Que uno puede tener sus propios gustos es innegable, pero de ahí a regodeo o cachondeo hay un nivel fóbico que, en su extremo patológico, puede rozar hasta la mala educación. Que si sacamos hemeroteca qué decir de las declaraciones de Frank Sinatra sobre el rock and roll: “La música rock la hacen deficientes que cantan letras maliciosas, lascivas. Es la forma de expresión más brutal, nauseabunda, desesperada y viciosa que he tenido la desgracia de escuchar. Yo a esa mierda de música llamada rock and roll no le doy ni cinco años de vida”. Como la paloma, el tío Frankie se equivocaba. Pero al final ejemplifica un tanto el movimiento cíclico. Si dilapidamos corremos el riesgo de ser dilapidados y todo es mucho más sencillo. Con reconocer que hay códigos que se nos escapan y hace que algo ‘no nos guste’ es suficiente. Más allá de eso se alcanzan los límites de la ofensa gratuita y perniciosa. Digo toda esta introducción al hilo de la crítica del nuevo disco de Los Vinagres porque cualquier ‘rockero fundamentalista’ que lo escuche considerará que esto no es rock, en su opinión más suave, y muchos de ellos quizá hasta acompañen la bravuconada con el algún exabrupto. La verdad es que vi a estos jóvenes partirse la cara en un escenario en mitad de una ciudad mediterránea, a las cuatro de la tarde y en pleno mes de agosto, en la segunda edición de Cooltural Fest, y os aseguro que con más o menos ingredientes añadidos, su actitud y su propuesta es tan rock como el que viste de cuero y se acompaña de todos los tópicos. Y está bien que existan bandas así, que mantengan la constante, pero también que haya valientes como este trío de La Palma que añade ritmos urbanos y sonoridades más bailables al armazón clásico.
Lee el resto de esta entradaÁngel Stanich – Polvo de Battiato
Esta vez no podía dejarlo pasar de nuevo. Por fin Ángel Stanich pisa esta casa y lo hace con la publicación de su tercer larga duración (ya sabéis que de Ep’s no suelo escribir demasiado), que viene a cerrar un 2021 en el que ya publicó un EP con anterioridad (Una Visión Global Bastante Aproximada). Verán, Camino Ácido llegó a mis oídos a través de una de las conocidas peticiones de tuitcríticas para los viernes (por cierto, resulta curioso que numerosos músicos –el último Toni Mejías en la entrevista que le hice en el Festival Literario Salitre de Valencia el pasado fin de semana- me hablen de esa sección en Twitter, porque me parece un silente aunque fantástico reconocimiento a esa tarea que acumula ya unos diez añitos). El disco me sobrepasó por su torrencial verbo, por sus influencias musicales, por la voz inconfundible, ‘Apadrinado’ por el cori-arizónico (la semana que viene voy con ellos) Javier Vielba, entre desidia lisérgica y teatral y tonalidad dylaniana… Como llegué tarde, se me escapó por entonces para dedicarle crítica completa. Como en 2017, con Antigua y Barbuda, su segunda entrega, que me cogería en una de esas rachas funestas de desborde laboral (no es que ahora haya bajado, es que ahora he aprendido a surfear). Pese a todo, también le dediqué palabras en twitter a raíz de otra petición: “Será por la barba, será por el aire Dylan, este cantau-rock de voz irritante y concepto musical amplísimo siempre me ha caído en gracia”. Canciones como ‘Camino Ácido’, ‘El Outsider’, ‘Mezcalito’, ‘Metralleta Joe’ o ‘Miss Trueno ‘89’ del debut o ‘Mátame Camión’, ‘Un Día Épico’, ‘Le Tour ‘95’ o ‘Escupe Fuego’ me han acompañado con frecuencia en estos años. Ahora se sumarán otras cuantas gracias a Polvo de Battiato. Otro excelente ejemplo sobre cómo quitar pretenciosidad a la creación no impide firmar canciones sobresalientes. Talento desbordante que nos comparte en sus juegos.
Lee el resto de esta entradaTravis Birds. Secret Show Cooltural Go! 10 de abril
Igual que me gusta ‘mover el árbol’ en redes sociales de manera sutil cuando se va a hacer pública una noticia en pocos días, algo de ese espíritu tenía el que haya sido esta semana que hoy muere cuando haya traído a la web la crítica de La Costa de los Mosquitos, el segundo disco de Travis Birds. Y es que, como parte del engranaje de Cooltural Fest, sabía que la cantautora madrileña iba a ser la encargada de alzar el telón de una nueva edición del ciclo de conciertos Cooltural Go!, que celebrará más de 50 fechas en Almería desde este mes de abril hasta el próximo mes de septiembre. Y tiene su aquel, porque lo hacía en el formato de ‘Secret Show’. Esto es: una original propuesta que hace que los asistentes no conozcan hasta apenas 24 horas antes dónde se va a celebrar el concierto en la ciudad y en el que hasta que el artista no aparece en escena, no sabe de quién va a ser la actuación. Una manera romántica de celebrar el ritual de la música en directo, dejándose sorprender y descubrir. Y Travis salió vencedora. Dejo a partir de este momento la crítica realizada como jefe de prensa del festival. Salud. (FOTOS: RockSesión)
Lee el resto de esta entrada