Buscar resultados para silencio

Héroes. Silencio y Rock & Roll

El pasado viernes se estrenó en Netflix el esperado documental biográfico de Héroes del Silencio, más si cabe por ese ligero retraso que obligó a demorar unas cuantas semanas más su puesta de largo, ya que estaba previsto para pocas fechas después del de Rompan Todo. Dice el refrán que la espera merece la pena y, ya que no siempre es cierto, en este caso podemos decir que sí. Está dirigido por Alexis Morante, un habitual de la videografía de Bunbury en los últimos años, puesto que de él son hasta 13 videoclips antes de que cogiera el mando Jose Girl con estilo más personal y acorde a las nuevas tendencias sonoras de Enrique. Suyos también son, por ejemplo, el cortometraje Licenciado Cantinas de 2012 y el documental El Camino Más Largo de 2016, del que ya hablamos en esta casa. Y también documentales sobre Alejandro Sanz o Camarón de la Isla). Las opiniones que ha generado la cinta son una perfecta extrapolación de la misma división de pareceres que la banda tuvo que afrontar en su momento. Que si son el grupo más grande de la historia en España, que si eran unos intensos insoportables y muy engreídos, que si musicalmente o los textos solo buscaban un efectismo complaciente, que si inventaron la pólvora porque nadie hacía lo que ellos en nuestro país, que si era un manejo comercial, que si el triunfo fuera no era para tanto… Lo de siempre, pero ahora con redes sociales. Nadie se ha movido de su posición tras su visionado lo que indica, cuanto menos, una dificultosa capacidad de reflexión o de ver las cosas en perspectiva. Es el precio que se paga cuando llega el triunfo transversal (que penaliza, si lo haces es que eres un vendido o hay gato encerrado) porque, no les quepa duda, si Héroes no hubiese tenido un triunfo masivo, si se hubiesen quedado en la minoría rock, la inmensa mayoría de los que les sigue dando cera para creerse por encima de la corriente popular, opinarían lo contrario. La historia nos la sabemos porque la hemos visto con todos los que han salido ‘del círculo de la supuesta autenticidad’. La historia de siempre. Es uno de los muchísimos elementos arquetípicos del rock que cumple Héroes del Silencio. Pero hay muchos más y el documental da fe de ello.

Lee el resto de esta entrada

Gritando En Silencio – Gira Incendiaria

 

Los sevillanos son de los pocos grupos ‘esenciales’ con éxito que nos quedan de la nueva hornada. Y cuando utilizo el término, entrecomillado, es por la referencia a los orígenes blueseros del rocanrol. Su rock rezuma clasicismo, del que tira de blues, pero también ahora aunque incluso se abra a sonoridades más americanas como han hecho en su último Material Inflamable. Con una voz inconfundible, una base rítmica sobria y unas guitarras que parecen destellar en cada uno de los solos y riffs, Gritando En Silencio pasa por ser el último gran bastión del rock puro y duro. El que combina los términos poéticos de la escuela Iniesta con la autenticidad de bar, del de suelo de madera que cruje con el apoyo de las botas. De lleno en la combustión, la banda salió de tour con el nombre de ‘Gira Incendiaria’. Una colección de conciertos que les llevó a recorrer, entre otras ciudades, Bilbao, Vitoia, Córdoba, su Sevilla, Santander, Valladolid, Granada, Alicante, Guadalajara, Logroño, Zaragoza o Barcelona. El 11 de enero de 2019 fue la escala en la sala But, velada en la que se registró este material que ahora nos viene en forma de EP digital y con la garantía de autenticidad avalada por la banda: “Sin afinar voces, sin regrabar pistas… como se disfruta el rocanrol; a pelo. Con su magia y con sus fallos. Con colaboraciones de grandes amigos y un público que se dejaba el alma en cada tema”. Y eso, sumado a lo que echamos de menos los garitos y la música en directo sonando, hacen de este EP algo bastante disfrutable.

Lee el resto de esta entrada

#Mis10de Héroes del Silencio

 

He comentado en más de una ocasión que a mí la época álgida de Héroes del Silencio me pilló ‘en otras cosas’. Cuando ellos estaban pegando los guitarrazos más fuertes que nunca en Avalancha y con su posterior directo de despedida, yo andaba sumergido en el mundo de la música electrónica. Con simpatía hacia el rocanrol siempre, sí, pero lo del rollo fanático que despertaba la H y la S entrelazada, aquello que parecía casi como una religión… me tiraba para atrás. De hecho a mí no me pareció mal del todo la aventura sintética de Radical Sonora, por la valentía y por el concepto en sí. Tres meses antes, The Prodigy había hecho saltar la banca con The Fat of the Land. Nos desviamos. Empecé a meterme de lleno en su discografía gracias a que Pequeño Cabaret Ambulante, su primer disco en directo en solitario me voló literalmente la cabeza. Entonces sí, fui a Pequeño, un disco del que algún día tendré que escribir y, más allá, a Héroes del Silencio. Metido ya de pleno en mundos rockeros y con los gritos de los acérrimos ya más tranquilos, pude apreciar lo que no supe en su momento. Quizá sea un ejercicio recomendable con determinados grupos (o solistas) que generan animadversión por lo encendido del momento. Es cuando más objetivo se puede ser, siempre y cuando nos liberemos de los prejuicios. Tras gritar en silencio ayer, claro, hoy tocaban los héroes.

Lee el resto de esta entrada

#Mis10de Gritando En Silencio

 

Los sevillanos son de los pocos grupos ‘esenciales’ con éxito que nos quedan de la nueva hornada. Y cuando utilizo el término, entrecomillado, es por la referencia a los orígenes blueseros del rocanrol. Su rock rezuma clasicismo, incluso abriéndose a sonoridades más americanas como han hecho en su último Material Inflamable. Con una voz inconfundible, una base rítmica sobria y unas guitarras que parecen destellar en cada uno de los solos y riffs, Gritando En Silencio pasa por ser el último gran bastión del rock puro y duro. El que combina los términos poéticos de la escuela Iniesta con la autenticidad de bar, del de suelo de madera que cruje con el apoyo de las botas. Todos los grupos reeditados de este mes tienen una amplia discografía que hace imposible tener unanimidad. A Gritando En Silencio no le hace falta siquiera, tal es su grandeza y su alto nivel de calidad. Con solo cuatro trabajos discográficos de estudio se hace complicado quedarse con diez canciones. Por suerte, estas selecciones ni son ley, ni excluyen a las canciones que se queden fuera. Vamos a ello. (FOTO: Juan Jesús Sánchez Santos para RockSesión).

Lee el resto de esta entrada

Antonio Orozco – Semilla del Silencio (2001)

Avancé que en este 2019 las críticas remember de viernes iban a ser inesperadas y sorprendentes y, tras inaugurar el año de la sección la pasada semana con Anarko, en esta segunda cita cumplo con uno de los discos a los que le tenía bastantes ganas. Es cierto que quien me conoce ligeramente o cualquiera que me haya seguido en twitter en los últimos años sabe que mis límites son pocos a la hora de escuchar música pero es que, en este caso, creo que es justo hacer este pequeño reconocimiento, que es hasta donde podemos llegar, a Antonio Orozco en general y a esta Semilla del Silencio en particular. Encontramos un disco que palpita con tanto calor que casi sentimos crepitar las guitarras, los estribillos y fraseos tan certeros y pegadizos que a los oídos menos acostumbrados le pueden hacer obviar el potente golpeo rítmico y las guitarras que entran y salen por muchas de las canciones. Dice ‘san Google’ que el álbum acumula ya más de 300.000 copias vendidas y, sinceramente, me parecen pocas para la calidad imperecedera que despacha aquí. Y no es que rechace sus creaciones posteriores, sencillamente es que este álbum tiene esa magia especial y personal que te hace sentirte atado a él. Sea como sea, entramos.

Lee el resto de esta entrada

Gritando En Silencio – Material Inflamable

A finales del pasado mes de septiembre me llegaba el encargo desde la jefatura de Rock Estatal (revista) de entrevistar a Gritando En Silencio con motivo del lanzamiento de su cuarto trabajo discográfico de estudio, Material Inflamable. Poco después me llegaba el disco, mes y medio antes de su publicación. Igual que “no es más dulce una patada por mucho que se la espera”, que canta Hora Zulú, darle al play era ser consciente de recibir una buena bofetada de rocanrol pero, pese a ello, no hay guardia posible. Gritando En Silencio, con Marcos Molina a la guitarra, voz y letras, Miguel Ángel Santos en la guitarra y coros, Alberto Curtido al bajo y coros, Jorge Correa, batería y Carlos El Quinto como las cervezas de a trago, incendian a base de bien una entrega en la que, en términos generales, se alejan de las formas conocidas del rock nacional, para abrirse a estructuras y sonidos más anglosajones… Un sonido con mucho groove y un disco que mejora considerablemente la media del anterior La Edad de Mierda.

Lee el resto de esta entrada

Gritando En Silencio – Contratiempo (2009)

Gracias a la sección tuitera #HemerotecaRockSesion que estoy haciendo a lo largo de este curso , recordé hace unos días que se cumplía un año de que, buceando ya hacia una traqueítis aguda tras tres amigdalitis encadenadas mal curadas, me acerqué a ver una de esas escalas de la gira conjunta de los sevillanos Gritando En Silencio con los madrileños Whisky Caravan. Hete aquí que doce meses después y tras velar armas durante el invierno, ambas bandas están trabajando en nuevo material. De hecho, los segundos lo publican el 27 de abril y os puedo asegurar que no van a decepcionar a su cada vez mayor legión de seguidores porque lleva una semana sonando en mis auriculares (por aquello de la confidencialidad debida) y las sensaciones siguen siendo las de banda a grandes. A Gritando ‘se le cayó’ un tuit en enero, avisando de la composición de nuevos temas, algo bastante patente desde entonces en los comentarios de Marcos Molina en redes sociales. Después de hablar ayer de un ejemplo para el Rock como Tako y antes de que me pille los dedos con la pronta salida del nuevo disco de Gritando En Silencio (a este ritmo, incluso antes que el de Marea, que va camino de Chinese Democracy) caí en la cuenta de que no habían pasado por la, a veces nostálgica y a veces reivindicativa, sección de las críticas remember de los viernes. Sea.

Lee el resto de esta entrada

WarCry – Donde El Silencio Se Rompió…

Levantado el pedal del acelerador desde unos años, recordemos que en los primeros tiempos la media de tiempo transcurrido entre un lanzamiento y otro apenas pasaba de doce meses, WarCry vuelve con nuevo disco en estudio, el noveno de su intensa carrera, Donde El Silencio Se Rompió… Como en cada una de sus entregas, los asturianos dan un pequeño pero apreciable vuelta de tuerca a los cánones de su sonido, consiguiendo a la vez que el álbum no sea ni continuista ni rupturista. Como seguidor incondicional desde sus inicios, avanzaré que a la banda le ha sentado bien estos casi cuatro años sin publicar nuevas canciones. Había algo de collage en Inmortal que no le permitía brillar en su plenitud y que, para mí, le convertían en el disco más flojo de la banda (nunca prescindible en cualquier caso, pues recordemos que tiene algunas joyas como ‘Siempre’, ‘Como Un Mago’, ‘Huelo El Miedo’ o ‘Mi Tierra’). Con un concepto más meditado y trabajado Donde El Silencio Se Rompió… nos ofrece cierta novedad en la estructura de las canciones, pequeños detalles en las mezclas, un sonido muy compacto y contemporizado. Más de golpe certero que de técnica.

Lee el resto de esta entrada

Gritando En Silencio y Whisky Caravan. Madchester Club. 24 de marzo

Y La Sombra del Grajo. La sala Madchester Club recibió el penúltimo concierto de la última tanda de fechas por sala de los sevillanos Gritando en Silencio, tras dos años de presentaciones de su disco La Edad de Mierda, para la que eligieron a Whisky Caravan como compañeros de viaje. Además, en la sala almeriense se sumó al cartel los malagueños La Sombra del Grajo, lo que dio como resultado una larga noche de rocanrol a la que decidí asistir pese a estar en unas condiciones lamentables, por una recaída en mi maldita traqueítis. Había que saludar a amigos y compañeros, como el ‘gran jefe’ de Rock Estatal y Rock Estatal Records, Juan Palacios, Eva o Carlos El Quinto, y concretar una idea que pronto podré hacer pública de cara a un festival veraniego cercano que cubro desde su nacimiento. No se colgó el cartel de no hay entradas pero entre una preventa más animada de lo habitual y el consabido tirón de taquilla, superior que en otras ocasiones en este escenario, hicieron que el ambiente fuera bastante bullicioso. Tres bandas y tres formas de sentir el rocanrol, sin delirios de grandeza y con una cercanía empática. (FOTOS: Juan Jesús Sánchez Santos)

Lee el resto de esta entrada

XXIX Candil Rock: Def Con Dos, Gritando En Silencio y La Taberna Del Muerto

Def Con Dos5Es un pequeño gran gigante. El Candil Rock acumula ya casi tres décadas de historia, los últimos años además con entrada gratuita. Por las tablas del festival ha pasado lo más puntero del rock, punk y metal del país. Barricada, Ska-P, Rosendo, Loquillo, Burning, Los Suaves, Warcry, Saratoga, Sínkope, Mägo de Oz, Tierra Santa, Los Canallas, Raimundo Amador, Sôber, El Último KeZierre, Lujuria, El Noi Del Sucre… No está nada mal para una localidad colindante a la ciudad. Def Con Dos y Gritando En Silencio, junto a los locales La Taberna Del Muerto, fueron los encargados este pasado sábado, 23 de abril, de engrosar la nómina de una lista que no para de crecer. Los madrileño-gallegos venían con la gira Alzheimer Pal Pueblo recién empezada y con toda la (penosa) polémica en torno a César Strawberry. Los sevillanos, por su parte, acaban de terminar su gira por salas y comenzarán una temporada de festivales que seguro que será cuantiosa. Es el grupo más en forma de rocanrol puro. Para completar y la calentar la noche, La Taberna del Muerto presentando su debut Rumbo Al Infierno. Punk, rock y rap-metal. Menú variado. (FOTOS: Juan Jesús Sánchez Santos). 

Lee el resto de esta entrada