Buscar resultados para skunk

Skunk D.F. – Dentro (2001)

Como todo se va haciendo oscuro alrededor, además del sentido metafórico, me refiero a la decoración de escaparates, anuncios y bombardeo halloweeniano, para la crítica remember de este viernes me apetecía coger algún disco metalero que tuviera unas condiciones idóneas a ese espectral registro. Recordé entonces mi vieja lista de bandas que todavía no habían pasado por la sección de los viernes y pronto me ha saltado a los ojos un nombre por encima de todos: Skunk D.F. Un grupo al que reconozco que tardé en entrar, porque creo que no fue hasta El Año Del Dragón de 2005 cuando les cogí el aprecio como para seguirles la pista y profundizar en los discos anteriores (Equilibro de 1999, Dentro de 2001 y Neo de 2003). Después llegarían Esencia en 2007, El Crisol en 2009, Perseidas en 2012, un 20 Aniversario especial en 2014 y Pigmalión en 2016. Por cierto, ¿qué gustazo cuando te cae en las manos un disco de un grupo que no conoces y que da de lleno en el momento justo y te das cuenta de que tiene muchos más discos, eh? Es un atracón auditivo de lo más satisfactorio. Me ha costado elegir qué álbum traer porque no hay ni un solo disco de la banda en el que haya dos o tres canciones magistrales, de las que entran en cualquier recopilatorio, sea cual sea el seguidor que seleccione el repertorio. Por ahí andan ‘Cirkus’, ‘El Cuarto Oscuro’, ‘Lucha Interior’, ‘El Crisol’, ‘Himen’, ‘Algo Grande’, ‘Musa’, ‘En Noches Como Esta’, ‘El Final De La Diplomacia’, ‘Decreto Ley’, ‘Supernova’… Pero nos quedamos con este Dentro, su segundo trabajo, por lo que significó en cuanto a lo que podía esperarse del grupo después de un debut oscuro y opresivo. Sea.

Lee el resto de esta entrada

Skunk D.F. y Lude. Madchester Club, 7 de abril

Por suerte, el hecho de que por motivos laborales no pudiera acudir al estreno de gira y de los dos singles previos a la salida del nuevo disco de Hora Zulú se veía ampliamente compensado con el hecho de que Skunk D.F. volviera a visitar estar tierras menos de dos años después de su concierto en el VII Alberto Rock de El Alquián, donde estuvieron acompañados de Hard Shovel, Ende Neu, La Skala de Richter y Conjuro. Anoche, los compañeros de escenario fueron los murcianos Lude, con una interesante mezcla de nu y rap metal. Noche de contrastes entre la ilusión del que empieza y la profesionalidad de quienes ya tienen una dilatada trayectoria de compromiso y calidad. Curiosamente, en las tuitcríticas (en twitter) de los viernes me pedían esta semana la del disco Neo y empecé definiendo a Skunk D.F. como una banda que exige tanto como da. Y es que, quizá lejos ya de las grandes masas congregadas en el cenit de la moda del nu-metal, los madrileños se han convertido en una selecta banda delicatesen, cuya escucha sacude, llevando al extremo las emociones con una calidad compositiva y vocal fuera de toda duda. (FOTOS: Juan Jesús Sánchez Santos para RockSesión).

Lee el resto de esta entrada

Skunk DF – Pigmalión

skunk-df-pigmalionSin perder comba nunca desde su nacimiento en 1994, la banda liderada por Germán González (voz y letras) y Pepe Arriols (bajo) vuelve con su octavo álbum de estudio, cuatro años después del anterior Perseidas y dos años después del compilatorio 20 Aniversario, con el que celebraron la mágica cifra de dos décadas. Renovados por ese tirón enérgico que supuso la gira conmemorativa (donde los seguidores eligieron por votación el repertorio de la gira y del disco) el quinteto (completado con Eduardo Brenes –batería y piano-, Xavi Igual –guitarra- y David Ramos –guitarra-) dispara nuevas emociones y energías en su nuevo Pigmalión. Siempre diferentes, siempre reconocibles, la nueva entrega ha sido producida por Álex Cappa en The Metal Factory Studios, uno de los garantes de autenticidad para el metaleo, y viene mucho más poderosa y musculosa que su antecesor. Un destello de potencia y una mayor mirada hacia fuera que hacia los tormentos interiores a los que nos suelen tener habituados.

Lee el resto de esta entrada

Skunk DF – 20 Aniversario

Skunk DFLa banda de Germán González y Pepe Arriols andan celebrando en este 2014 su vigésimo aniversario. Veinte años peleando en la escena rockero metalera con un estilo que, dentro de las evoluciones personales del grupo a lo largo de los discos, siempre ha sido identificable y muy personal. Es quizá el mayor secreto para que Skunk D.F. siga contando con una legión de fieles silenciosa, porque su música, y sobre todo sus letras, nacen desde las vísceras más sanguinolentas de la psique, no siempre equilibrada. Ese juego entre frustraciones, locura, lucidez, oscuridad y ejercicios visionarios han dotado a la banda madrileña de una fama de atormentada que con el paso de los años la ha convertido en una especie de ‘patito feo’ dentro del metal estatal. Sin el gancho comercial de Sôber, ni la rabia iracunda de Hamlet… Pero ahí siguen, con un legado imponente que compilan en este disco, por votación de sus propios acólitos. Los redescubre y pone (aún más) en valor. Y si no los conoces, bienvenido.

Lee el resto de esta entrada

Los 100 de Tipo – Volumen 3 (2002)

«Crítica remember número 100 para el volumen 1. Demonios, ya sabéis cuáles van a ser las críticas 200 y 300. Para esa fecha, os quiero a todos aquí».  Así cerraba el texto en el que afronté la muy aplaudida y celebrada revisión al famoso recopilatorio (que creo que debió rondar aquello del Disco de Oro de la época, dada la gran cantidad de lectores que tenían también copia del quíntuple cedé) Las 100 de Tipo Volumen 1. Con el compromiso adquirido, llegado el siguiente centenario, continué con Los 100 de Tipo Volumen 2: «Cumplimos 200 críticas remember, 200 historias de recuerdos a discos que pasan por ser obras maestras, o hitos en la vida particular de cada una de las bandas o artista en cuestión, o han cobrado nueva vida por nuevas gira, o porque por algún hecho puntual han venido a mi memoria. Los motivos de las cosas que me llevan a la elección concreta son siempre tan múltiples y variados, que habría que ver caso por caso, azar incluido. El tema es que seguimos haciendo historia. Aquí seguimos. Vosotros y yo. Y quien no esté que levante la mano como los crucificados de La Vida de Brian. Salud. Seguimos». Y aquí andamos. Cerca de las 2.000 entradas. Más viejos y un poco más sabios. O no. También dependerá de cada cual. Llegamos a Los 100 de Tipo volumen tres, publicado en 2002 en un canto de cisne y casi muerte dulce de una época. Tres ediciones, quince cedés, trescientas canciones de 226 grupos y solistas distintos. 48 de ellos hicieron doblete aparecieron en dos de los recopilatorios y sólo trece bandas estuvieron en los tres volúmenes. ¿Os aventuráis a decir quiénes son? ¡Felices 300 críticas remember!

Lee el resto de esta entrada

Ranking de presencias en Viña Rock y playlist 25º aniversario

27 de abril de 1996: Extremoduro, Los Enemigos, Los Porretas, Australian Blonde, Platero y Tú, Lagartija Nick, Manolo Kabezabolo, Los Planetas, Mercromina, Pelotazo, Próxima Apertura, Cara B y Dogmáticos. Estas son las bandas que formaron el cartel del ‘Primer festival nacional de música apocalíptica Viña Rock’, celebrado en el campo de fútbol de Villarrobledo, en Albacete. El inicio de una saga que cumple este año su vigesimoquinto aniversario después de los obligatorios barbechos de 2020 y 2021, pandemia mediante. ¿En cuántas ocasiones te has preguntado el número de veces que ha habrá estado determinada banda en el festival? ¿Quieres hablar con conocimiento de causa y con los datos en mano? Como después de 11 años consecutivos estando al pie del cañón este año no cubriré el festival, se me ocurrió computar numéricamente esos datos y, ya puestos, hacer una playlist conmemorativa por sus Bodas de Plata, situando a los grupos por orden de presencia en el festival. Los datos son más que curiosos porque, personalmente, me sorprende la incuestionable variedad que presenta la lista (hasta 892 nombres, incluyendo también los escenarios de rap, reggae, etcétera). Tenéis aquí la lista completa, abrumadora y muy significativa. Al menos me lo parece. Como curiosidad, también merece tomar consciencia que artistas como Estopa, Pereza o Bunbury han pasado por Villarrobledo. No os hago más spoilers. Os invito a leer la lista de nombres y cifras con calma y dejaros sorprender por lo mucho o poco de cada cual. Os dejo con el Ranking de presencias en Viña Rock y playlist 25º aniversario. Salud.

Lee el resto de esta entrada

Los 100 de Tipo – Volumen 2 (2000)

De esto que escribes algo y piensas, “va, queda mucho tiempo, ¿cuándo será eso?”. Pues ya estamos aquí. Hace tres años y medio celebrábamos las 100 primeras críticas remember de los viernes con el Volumen 1 de Los 100 de Tipo. Entonces, al final del texto y del repaso por alguno de los puntos fundamentales de aquel recopilatorio mastodóntico y su conexión vital a mi experiencia, concluía con el mensaje de futuro: “Crítica remember número 100 para el volumen 1. Demonios, ya sabéis cuáles van a ser las críticas 200 y 300. Para esa fecha, os quiero a todos aquí”. Pues ya ha llegado la fecha. Cumplimos 200 críticas remember, 200 historias de recuerdos a discos que pasan por ser obras maestras, hitos en la vida de las bandas o han cobrado nueva vida por nuevas gira, o porque por algún hecho puntual han venido a mi memoria. Los motivos de las cosas son siempre tan múltiples y variados, que habría que ver caso por caso. El tema es que seguimos haciendo historia. Aquí seguimos. Vosotros y yo. Y quien no esté que levante la mano, como los crucificados de La Vida de Brian. Salud. Seguimos.

Lee el resto de esta entrada

Coilbox – 13 (2002)

En pleno boom metalero (con y sin nu), Zero Records era de los sellos discográficos que tiraron a casi todo lo que se movía con un mínimo de calidad contrastada. Así, tras conciertos teloneando a bandas cercanas como Hamlet o Skunk D.F., tras un Festimad y una demo, los madrileños, producido por Roberto Galán y Alberto Seara, publicaron su primer larga duración, este 13, en el año 2002. En 2003 saldría The Havoc (tras una de las numerosas modificaciones de componentes) y no hubo más grabaciones. Los traigo hoy a la crítica remember de los viernes porque su regreso está a punto de hacerse realidad. Tras conseguir cerrar la alineación para esta nueva etapa y después de meses de ensayo, se subirán de nuevo a un escenario el próximo sábado, 24 de noviembre, en el Hezurre Fest. Tras ese concierto, es muy probable que se acerquen noticias de lo que será, por fin, su tercer álbum. Aplaudimos su vuelta dedicándoles esta breve remember de 13.

Lee el resto de esta entrada

Tako – Hilo de Cobre

Suma y sigue. Sin grandilocuencias y con un empecinamiento encomiable, los aragoneses Tako vuelven a recuperar el paso de un disco cada dos años, después del agujero entre Las Campanas de la Vergüenza y 30 Pasos. Hilo de Cobre el decimoctavo trabajo de los de Ejea de los Caballeros. Otra colección de canciones donde el rocanrol, a veces más veloz, otras más lírico, se presenta sin artificios ni modas. Sin que ello signifique que su música sea inmovilista, desde los inicios, pasando por ese trallazo que fue el Veneno, o los lanzados en los últimos años. Diez temas que vienen de nuevo con la producción de Dani Alcover (ya saben, (Dover, La Cabra Mecánica, Depedro, Sugarless, Vacazul, Super Skunk, Habeas Corpus, Héroes del Silencio, Sex Museum, Corizonas… y un largo etcétera) y confirmando la senda alcista del quinteto (Mariano Gil «Rones», guitarra y voz; Nacho Jimenez «Macartur», teclado y coros; Fernando Mainer, -sí, el de Mägo de Oz-, bajo y coros; Iñigo Zubizarreta –sí, el S.A.-, guitarras; y Teto Viejo –Ars Amandi, Uróboros-, batería) que va a por la mitad de su tercera década de vida aprobando con nota en el máster del noble arte de hacer canciones y sobrevivir.

Lee el resto de esta entrada

Áspid – Musa (2003)

Hace unos días conocía que Joanjo Bosk preparaba la inminente salida de un nuevo disco (17 de noviembre, Camí D’Aigua) y ello me hizo recordar a la última de las bandas en las que limitó antes de emprender un camino en solitario que le ha llevado por terrenos más líricos, (y por supuesto menos distorsionados. Recordando autores clásicos de la canción catalana o haciendo un EP temático sobre bombardeos nazis en el 38 o el 39, además de marcarse un gran disco en Despues de Todo, con un ‘Maldito Veneno’ que va desde entonces en mi maleta de favoritos) ya apuntados en cualquier caso en este último álbum de estudio de Áspid que hoy traigo a las críticas remember de los viernes. Áspid era (aunque desde hace poco se reúne esporádicamente con una formación muy diferente a la que grabó este álbum) un grupo al que, si habría que ponerle una categoría, sería la de metalero. Un metal que en ocasiones tiraba hacia el heavy más duro de sus orígenes (con otro vocalista) otras a concepciones más modernas y abiertas… Todo ello con un buen gusto y mimo en las melodías y las letras que le hicieron adquirir un porte de ‘grupo de culto’, lejos del power o el heavy de golpeo inmediato. Áspid se merecía este recuerdo, tarde o temprano.

Lee el resto de esta entrada