Buscar resultados para vetusta morla

Vetusta Morla – Bailando Hasta El Apagón (Directo)

Casi justo un año después de que os compartiera la crítica de Cable A Tierra, el quinto de estudio de los madrileños Vetusta Morla, llega este suculento disco en directo que ha despachado rápidamente la edición limitada y numerada con deuvedé, quedando solo por el momento la opción del doble cedé o edición digital. Un concierto grabado en la noche del 24 de junio del pasado 2022, simbólica fecha teniendo en cuenta su sanjuanero “23 De Junio”, en el  no menos simbólico Estadio Metropolitano, en lo que ha venido a ser el concierto de pago más multitudinario del grupo, con 35.000 espectadores, tras los 15151 del viejo Palacio De Deportes recogido en aquel también álbum en vivo de 2015, o los 38.000 (gratuito) de La Caja Mágica. Aunque tiene mala suerte Vetusta Morla en sus citas en la capital, si tenemos en cuenta que al caos de esta cita de 2018 se suma lo acontecido en la presente grabación ya que, como saben, al cuarto tema saltó la corriente de todo el escenario y se quedó “El Hombre Del Saco” a medias. Pero Vetusta hace siempre del gafe una oportunidad y están bendecidos también por los parabienes de su propio talento, porque resulta majestuoso escuchar a los miles de espectadores terminar el tema a grito estremecedor y también como vuelven con furia para regalar una noche antológica, que esta edición refleja a la perfección multiplicando, de paso, el mensaje que querían trasladar con un primeramente incomprendido disco de estudio. En cada paso lo he afirmado y lo sigo pensando, un grupo imprescindible que va deja pequeña cualquier etiqueta.

Lee el resto de esta entrada

Vetusta Morla – Cable A Tierra

La banda madrileña continúa cumpliendo con su metrónomo de llegar con nuevo disco con una media de tres años largos o cuatro cortos y así lo hace una vez más con su quinta entrega, Cable A Tierra. Aunque la cuenta del número del álbum difiere de donde situemos el listón, porque como bien sabemos eso no significa no tener más material suyo en esos intervalos de tiempo porque podemos sumar otros cinco de por medio entre el par de directos (el sinfónico y el del Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid allá por 2015), dos bandas sonoras (de videojuego y de La Hija, del director almeriense Manuel Martín Cuenca) y esa auto-revisión de Mismo Sitio, Distinto Lugar (MSDL) que publicó en 2020. Vetusta Morla presenta el álbum como una deconstrucción del folclore de ambos lados del charco para reconstruirlo a partir de sonidos y lenguajes contemporáneos, entre la electrónica y la tradición y con un halo de popularidad que viene, como es habitual, con un revestimiento conceptual algo más elevado, equilibrando entre lo críptico y lo explícito. Me resulta fascinante la expectación que presentan sus lanzamientos sabiendo que va a haber un significativo porcentaje de prensa dispuesta a darles palos hagan lo que hagan, como si así purgaran la pureza del rock, se exorcizaran de las posibles influencias que hayan podido provocar en otros grupos de mejor o peor calidad y, de paso, señalaran la paja en ojo ajeno desde la arrogancia de la viga propia. Todavía hay quien confunde la parte por el todo y quien discurre con un alarmante reduccionismo que, a la postre, es lo que viene a explicar ciertas irrupciones en la opinión pública y en política. En esta casa nos parece un álbum sobresaliente en su planteamiento e intachable en su ejecución.

Lee el resto de esta entrada

Vetusta Morla – MSDL Canciones Dentro De Canciones

 

Ejercicio valiente (que no es sólo cuestión de suerte) al que se somete Vetusta Morla en el proyecto MSDL Canciones Dentro De Canciones, en el que vienen a revisar de cero las mismas diez canciones que dieron forma a su celebrado (como todos) Mismo Sitio, Distinto Lugar, publicado en noviembre de 2017 y del que dimos buena cuenta en su momento en esta casa. De las múltiples maneras de hacer las cosas, la banda de Tres Cantos no iba a elegir la sencilla. Esto es, lo que pudiera ser tomado algo así como un ‘aprovechamiento’, una elaboración de cocina rápida en el microondas, Vetusta Morla lo ha convertido en una auténtica delicia artesanal en la que se prescinde casi en la totalidad de los efectos más electrónicos de su hermano mayor, para dotar a las canciones de un mayor peso orgánico e instrumental clásicos. Sí, están los mil matices de percusiones, panderetas, cencerros, dobles y triples voces en los coros armónicos, capas de guitarras, pero todo sonando a banda tomándose muy en serio su oficio. Como si hiciera falta demostrarle a todos a aquellos que intentan meterlos ‘en el mismo saco’ de la banalidad indie que, por otra parte, tanto les debe, que lo de ellos va por otros derroteros. Y lo hacen por enésima vez. Las letras vuelven a relucir, las emociones ahondan en surcos antes apuntados y dejan supurar las heridas mortales que provocaban sus versiones primeras. Etiología de la música, pero al servicio del buen gusto y de un combo que aúna por igual meditación y visceralidad. Larga vida. La merecen.

Lee el resto de esta entrada

#Mis10de Vetusta Morla

 

Justo dentro de un mes, el próximo 17 de agosto en Cooltural Fest, tendré el placer de ver por tercera vez a Vetusta Morla, un grupo que ha dinamitado cualquier tipo de cortapisa en torno a las etiquetas para ser, desde mi punto de vista, uno de los mejores de la última década. Para quienes les gusta tener todo compartimentado y, por tanto, meten por error o por ignorancia a todos en el mismo saco, podríamos decir que Vetusta Morla es el ejemplo más claro de que no todo el indie es desechable. Pero, insisto, no me atrevería yo a meterlo ahí, porque creo que su propuesta artística es mucho más elevada. Y todo ello con cuatro discos de estudio en apenas nueve años, cinco si incluimos el del videojuego Los Ríos de Alice que sale (todavía más) de los márgenes de la normalidad. Además, conscientes de que su sonido ha sido imitado por decenas de grupos, algunos un éxito vacuo, que les está valiendo para encabezar festivales desde hace un par de años, Vetusta Morla siempre va más rápido y hacia delante, como han hecho en el maquinal y electrónico Mismo Sitio, Distinto Lugar. Para que me entiendan los lectores menos puestos, como lo que podría pasar a Robe/Extremoduro con su evolución frente a la colección de clones. Sea como fuere, como aquí no nos plegamos a declaraciones ni sellos, en este especial de reediciones de #Mis10de en el mes de julio no podían faltar. Sea.

Lee el resto de esta entrada

Vetusta Morla – Mismo Sitio, Distinto Lugar

Dice el aforismo que cuando se alcanza la cima de algo, el siguiente paso sólo puede ser de descenso. Después de que reventaran el Palacio de Deportes en el fin de gira de La Deriva, con más de 15.000 personas en su interior (15.151, según el título del álbum en directo), parecía que los de Tres Cantos tenían difícil volver a sorprender, volver a hacer uno de sus pequeños saltos mortales con su cuarto disco de estudio al uso (consideremos Los Rios De Alice como ‘otra cosa’). Aunque era conocido que en su año sabático ya estaban dando forma a las nuevas canciones, la llegada de este Mismo Sitio, Distinto Lugar se anunció en los estertores del verano, el primer single llegó pocos días después y el pasado día 10 veía la luz. Diez temas, dos menos que sus tres hermanos, que nos hacían encogernos de hombros una vez escuchados sus dos adelantos. Con el disco dando vueltas y vueltas en el reproductor en los últimos diez días, puedo asegurar que Vetusta Morla (Juan Pedro Martín, ‘Pucho’ –voz-, David García ‘El Indio’ –batería-, Álvaro B. Baglietto –bajo-, Jorge González -percusiones y programaciones-, Guillermo Galván  y Juan Manuel Latorre –guitarra y teclados-) sigue escalando.

Lee el resto de esta entrada

Vetusta Morla – 15151

Vetusta Morla 15151Dice Enrique Bunbury en varias de las últimas entrevistas promocionales al hilo de su lanzamiento ‘MTV Unplugged, El Libro de las Mutaciones’ (del que hablaremos aquí otro día de estos), que Vetusta Morla es el mejor grupo del país en este momento. No anda desencaminado. Alejándonos de estilos, solo Extremoduro, Fito y Fitipaldis y ellos son los tres nombres ‘guitarreros’ que pueden llenar decenas de pabellones y grandes recintos en una misma gira. ‘15151’ es el disco doble especial que ha sido editado por la propia banda (Pequeño Salto Mortal) y distribuido por el Grupo Prisa. Fue grabado el 23 de mayo en la parada madrileña de la gira de presentación de La Deriva (que tuve la suerte de ver en agosto de 2014), su último trabajo en estudio hasta la fecha y nos acerca a una banda en plenitud de condiciones. Tanto de dentro a fuera, como de fuera hacia dentro. Con tan solo tres álbumes (Un Día En El Mundo, Mapas y La Deriva, dejaremos a parte Los Ríos de Alice), Vetusta Morla se meten en el Olimpo de nuestro rock con seso, buenas construcciones y sin techo conocido.

Lee el resto de esta entrada

El Sueño De Morfeo – El Sueño De Morfeo (2005)

Existen algunos mantras que se repiten con asiduidad por oleadas, en función o no de los giros que hagan algunas figuras del momento. Uno de ellos, muy vigente entre los escarceos de Rosalía, el del último disco de estudio de Vetusta Morla o de Rozalén, el advenimiento moderno de Rodrigo Cuevas, Califato ¾ o Tanxugueiras… que es el supuesto regreso o  puesta de moda del folclore y la música de raíz. La pregunta que habría que hacerse más bien sería, ¿es que alguna vez ha dejado de estarlo? Creo que lo que ocurre es que es noticioso que algunas figuras tomen prestado de ahí en sus largas carreras en el caso de madrileños y manchega o que se renueven los códigos acorde a los lenguajes de los nuevos tiempos en el caso de asturiano, andaluces y gallegas. Pero el folclore ha estado siempre ahí. También en el mundo del rock y del pop. Tenemos fantásticos ejemplos con el rock andaluz, con la música festera valenciana, hasta con el rock castúo extremeño… Y, en el mundo celta, con nombres que van desde Ñu (españolizando las influencias de Jethro Tull), pasando por Celtas Cortos, Mägo de Oz… Hasta grupos más agresivos que se mueven en el punk y el metal como Konsumo Respeto o Desakato han tirado de ello… Por eso no es nada extraño que a mediados de la primera década del tercer milenio, pegase un pelotazo tremendo la banda que nos ocupa en la crítica remember de esta semana: El Sueño de Morfeo. Que a su vez conecta con otra idea que aquí hemos comentado varias veces… y es ese tiempo mágico en el que la música ‘comercial’ eran los Pereza, El Canto del Loco, La Oreja de Van Gogh y un largo etcétera. Bandas con su guitarra, su batería, su bajo, sus canciones con ánimo de ir más allá de un reel. Abrimos la puerta de la sección a El Sueño De Morfeo.

Lee el resto de esta entrada

Lagartija Nick – El Perro Andaluz

Toda banda y artista que se sube a un escenario para defender aquello que ha creado como una necesidad expresiva merece el reconocimiento debido, de manera independiente a que nos pueda agradar más o menos su propuesta. Pero hay casos en los que el respeto debe mutar en reverencia y Lagartija Nick es uno de los ejemplos más claros de coherencia absoluta y de una inquietud apabullante por intentar ofrecer siempre más y más que el disfrute de una interpretación musical. Siempre hay un intento de nutrir el intelecto, de dar un plus conceptual, de desafiar los márgenes, sobre todo como reto a sus propias labores compositivas. Discos complejos de intenso cuidado, a veces más atinados que otros, pero siempre con un afán abrumador por buscar la intelectualidad a partir de la música, de aunar estilos, experiencias… artes. Más de treinta años después de su nacimiento los de Granada no van a cambiar, ni queremos que cambien aunque por ello se vean ‘condenados’ a pertenecer a una minoría que les disfruta y aplaude su enconado propósito de ir más allá de la colección de canciones por salir del paso y justificar la siguiente gira. No, Lagartija Nick sabe que nunca alcanzará el éxito masivo (quizá lo más cerca que estuvieron de ello fue con Omega junto a Enrique Morente, pero casi que ni eso, porque es de esos discos que fue más ensalzado y reivindicado pasados los años que en el momento), pero que más de treinta años después sigan con esas ganas, que presenten un disco sobre la obra poética del cineasta Luis Buñuel, entrando en el surrealismo poético, alumbrando imágenes con su música es un acto de celebración en sí mismo. Y que vengan muchos más.

Lee el resto de esta entrada

Leño – En Directo (1981)

Estaba cantado. Bueno, al menos el hecho de que fuese un disco en directo. Una vez cumplidas las obligaciones propias de nuestra primera semana de enero. Lo que viene siendo la elaboración de las dos playlists y listas definitivas con vuestros votos a discos del año y la publicación posterior de nuestra propia lista editorial con sus habituales oros, platas y bronces, la segunda semana del presente 2023 la hemos dedicado, como un aterrizaje suave, a repasar algunos de los jugosos discos en directo editados y lanzamos en las últimas semanas de 2022. Además, variados, como nos gusta. Empezamos el lunes con Bailando En El Apagón de Vetusta Morla. Seguimos el martes con los asturianos Los Ruidos, el grupo que lidera el hermano de Jorge Martínez de Ilegales. Continuamos el miércoles con la impresionante demostración de fuerza de la gira del treinta aniversario de Saratoga. Y concluimos ayer jueves con otra vuelta de tuerca a la potencia con los siempre inagotables Soziedad Alkohólika. Con este historial, estaba claro que la primera crítica remember del año debería ser para otro directo y dentro de la amplísima gama de opciones que nos ofrece nuestro rock y nuestra música, el vencedor ha sido este genuino e histórico En Directo de Leño, publicado en 1981. Teniendo en cuenta que ya han pasado casi diez de aquella lejana crítica remember al debut de 1979, en marzo de 2013, pues cerramos un círculo y casi una década trayendo de nuevo a los Leño, que nunca y jamás está de más. Salud.

Lee el resto de esta entrada

Soziedad Alkohólika – Mendizorrotza 2022

Pocos grupos despiertan tanta unanimidad entre sus seguidores como Soziedad Alkohólika. Los de Gasteiz acumulan ya nada menos que los 35 años de experiencia repartiendo brea en diferentes formas, haciendo de sus directos una sucesión de trallazos que dan pocas concesiones a medias tintas. Una apisonadora que cuando arranca no hay quien la pare. Sus veintipocos temas (antes estaban instalados en los 21, casi a perpetuidad), su hora y diez, su inicio esperado, su traca final casi fija. A nadie le ha importado nunca porque sigue siendo uno de los momentos de mayor afluencia, sino el que más, en todos y cada uno de los festivales en los que están presentes. Es como un ejercicio ritual, de descarga de potencia, de velocidad, de baterías imposibles de harcore punk y guitarras musculosas en lo metalero, afiladas en lo thrasher. Pese a ese grado de inmovilismo (que poco a poco se empieza a airear, curiosamente recuperando temas añejos, que por desgracia no caducan), nunca les ha tosido nadie. Ni aunque lanzaran dos discos de estudio en camino de quince años (por la media, debe estar uno al caer a lo largo de 2023 o el siguiente). Y es que hay algo de enigmático cuando las luces se tornan rojizas y se ve emerger entre el humo parte del círculo de uno de los logotipos más conocidos de la escena independiente. Por sorpresa viene editado en formato digital este Mendizorrotza 2022, con el concierto que ofreció el 26 de marzo en una cita donde también estuvieron Proud’z, Rat-Zinger, Angelus Apátrida y Anal Hard. Un evento que tuvo que aplazarse hasta en tres ocasiones a causa de la pandemia y, quizá por ello, justifica de sobra la existencia de este álbum (que puedes ver íntegro en su canal de YouTube), aunque solo hayan pasado tres y medio del anterior En Bruto XIX.

Lee el resto de esta entrada