Buscar resultados para rosenvinge

Coque Malla. Sueños, Gigantes y Astronautas

 

Sigue dignificando Efe Eme la bibliografía musical sobre artistas y grupos españoles, en esta ocasión, con el libro firmado por Arancha Moreno, Coque Malla. Sueños, Gigantes y Astronautas. Una obra en la que, partiendo de un recorrido cronológico por canciones clave y fundamentales de la amplísima carrera (pese a sus solo 50 recién cumplidos) de Coque Malla, el propio protagonista da las claves de cada uno de los puntos de inflexión más destacados de cada uno de sus pasos en el difícil arte de la música. Lo hace, además, apoyándose en otros testimonios de compañeros coetáneos a cada uno de los momentos. Sus Ronaldos, y también voces tan destacadas como Iván Ferreiro, Leonor Watling, Mikel Erentxun, Dani Martín, Christina Rosenvinge, Jorge Drexler, Anni B Sweet, Jaime Urrutia, Leiva o Ariel Rot. Artistas, en suma, que han tenido la suerte de cruzarse en algún momento con un constante proceso de aprendizaje y búsqueda que, hasta la fecha, tiene en ¿Revolución? su última y sobresaliente muestra (Plata en Los Discos del Año 2019). De esta forma, Moreno repite la estructura empleada en el exitoso Iván Ferreiro. 30 canciones para el tiempo y la distancia. Y al final son dos personajes de tremendas similitudes. Ambos triunfaron jóvenes en bandas que, de alguna manera, cosecharon la popularidad cuando su intención creativa no lo buscaba. Es decir, el público terminó pidiéndoles cosas que llegaron por casualidad o durante el viaje, no era la meta, sino paradas en un camino que se mostró más libre cuando volaron solos.

Lee el resto de esta entrada

Los Discos del Año 2018 de RockSesión

Es complicado ponerse a hacer listas así, porque siempre te queda la sensación de dejarte fuera gente que merece estar dentro. Así que, como siempre, ha de tomarse como una guía para acercarse a lo que no se conozca. O a darle otra oportunidad a un disco que no te llamó en la primera escucha. Tampoco ayuda el hecho de que por mis oídos pasen trabajos de cualquier género. También el hecho de que haya sido un año muy ajetreado me ha impedido escribir de todos los discos que hubiese querido, por eso hay algunos de los que no hay crítica completa. Pecata minuta. También excluyo como siempre EP’s (Lichis, Desakato, Konsumo Respeto…) y directos (Robe, Belo, Coque Malla…). Entre las ausencias por diversos motivos, pero de los que recomiendo su escucha, os cito unos cuantos: Rocío Márquez y Fahmi Alqhai, Pájaro, Lichis, Soleá Morente, La Tremendita, Hermanos Cubero, Morgan, Nacho Vegas, Christina Rosenvinge, Nixon, Miss Octubre, Los Nastys, Surfin Limones o Saratoga. Por sexto año, estos son los ochos oros, platas y bronces de RockSesión. Disparen al pianista.

Lee el resto de esta entrada

Vuestros Discos del Año 2018. Listas y playlists

Después de 17 días de votaciones, ya tenemos los resultados definitivos tras vuestros numerosos votos y reparto de 3, 2 y 1 punto. La lista, vista con perspectiva más allá de los datos numéricos, ofrece un amplio catálogo de lo que musicalmente fue 2018. Con ella hemos elaborado dos playlists Spotify (hay unos pocos discos que no están) que ofrecen un variado abanico de sonidos al que os animamos que os acerquéis. Tanto de aquí, como de fuera. Ese es su principal valor. Descubrir. Esperamos que no os quedéis solo con lo que conocéis, sino que exploréis en aquellos grupos que están en la lista y que os sirva para apreciar cosas que os sorprendan y llenen, verdadero valor de este tipo de acciones. Los tres primeros en cada lista tienen tres temas, el resto de top 10 tienen dos temas cada uno. El resto uno. Recordad que la lista editorial de Discos del Año de RockSesión estará, como siempre, el 5 de enero. ¡Pasen!

Lee el resto de esta entrada

¡Vota por tus discos de 2018 hasta el 1 de enero!

Como cada año desde que existe esta casa, (instaurado en los últimos el inicio el 14 de diciembre) en RockSesión te animamos a votar por tus discos del año. Sí, TUS discos del año. Porque son muchos los álbumes que salen a lo largo de tantos meses como para limitarte solo a uno. Te animamos a que votes por tus TRES discos del año. Y además en dos categorías diferentes: discos nacionales y discos extranjeros (sé que la mayoría de nuestros lectores tendéis al nacional, pero así separamos para que la nómina no sea kilométrica, al tratarse de listas abiertas). Puedes votar en los comentarios con el sistema de puntuación ‘de toda la vida’. 3 puntos para el primero, 2 para el segundo, 1 punto para el tercero de grupos nacionales. Y otros 3, 2 y un punto para grupos internacionales. Con la lista definitiva crearemos una playlist en Spotify para todos. VUESTRA lista con lo mejor del año. Cada cierto tiempo actualizaré el ranking (se indicará hora de última actualización). Puedes votar hasta el martes, 1 de enero, y el miércoles, 2 de enero, daremos la lista definitiva. Mi habitual lista (como editorial) la publicaré el sábado, 5 de enero.

Lee el resto de esta entrada

Albert Pla y Raül Refree – Miedo

Muy pocos artistas serían capaces de hacer un disco como el que ha lanzado hace unos días el polifacético artista catalán, Albert Pla. Su entonación susurrante e infantil, la carga simbólica y expresiva de su voz, su terrorífica manera de sintetizar el horror del ser humano con la inocencia, a veces también con un poderoso reverso perverso (no olvidemos ese El Sol del Verano que abría su imprescindible No Solo De Rumba Vive El Hombre). En Miedo, Pla reúne una colección de canciones compuestas de la mano de Raül Refree, músico y productor que lleva varios años en estado de gracia) que dan vida al proyecto convertido en monólogo teatral, con los argentinos Mondongo en lo visual y Nueveojos en lo audiovisual poniendo imágenes y efectos a unos textos sobrecogedores. “No hay especie más miedosa que la humana”, escribió en su día el filósofo, escritor y pedagogo José Antonio Marina. El álbum de Albert Pla es un claro ejemplo de ello, tan, precisamente, humano, que es imposible no empatizar con más de un retrato dibujado. Miedo tanto como protagonista, como oyente. Lo dicho arriba, muy pocos. ¿Ninguno?

Lee el resto de esta entrada

Rosalía – El Mal Querer

Aunque las fronteras estilísticas de esta casa son bastante permeables y laxas, es cierto que, a priori, no tenía pensado escribir sobre este El Mal Querer, el segundo larga duración de la artista catalana Rosalía. Aquí os suelo traer muchas cosas claramente rockeras, metaleras, heavys o punkis, con alguna licencia personal cuando considero que por actitud o matices, se puede encuadrar colindante o merece especial atención por el público de estos sectores. Por un lado, para guardar una línea editorial algo coherente y, por otro, porque dados mis amplios gustos e investigaciones musicales podría caer en el peligro de que acabara escribiendo de todo menos de Rock (en mayúscula, englobando toda distorsión guitarrera). Uno de los estilos que más frecuento es el flamenco, escuchado con naturalidad desde la infancia y profundizando en él con dedicación casi obsesiva durante más de una década, consciente de que es imposible abarcar toda su inmensa grandeza. Pero ahí vamos, con lo suficiente para que enerven algunos comentarios que uno oye o lee. La ignorancia es atrevida. Asociado a ello, hay tantos aspectos que comentar del fenómeno Rosalía, de su imagen, de todo lo que está generando, que decidí hacerla. Aunque lleva mucho más. Con una estructura como la de su álbum. Si son 11 canciones/capítulos, os lo divido en 11 temas/ejes argumentales. Dejen prejuicios y bilis en la entrada y también el hype y el fanatismo. Lee el resto de esta entrada

Amaral – Una Pequeña Parte Del Mundo (2000)

La primera vez que vi a Amaral en directo fue en agosto del año 2000. En un tiempo en el que escuchaba (de vez en cuando, no es que fuera asiduo) La Jungla de Cadena Cien, con José Antonio Abellán, el debut del dúo zaragozano me pareció interesante pero este segundo, con el que giraba ya aquel verano (el álbum salió en marzo, justo faltan 7 días para que cumpla la mayoría de edad) me resultaba magnífico. Digno de una mayor repercusión. Y fue curioso porque aquella intervención de Amaral en la Feria y Fiestas de Almería fue para telonear, en acústico, sólo Eva y Juan en el escenario, a Celtas Cortos. Cosas de la música, como aquellos tiempos en los que Héroes del Silencio eran teloneros de Gabinete Caligari. Amaral protagoniza la crítica remember de este viernes tras vencer en la encuesta tuitera a la otra opción, el Pa Fuera Telarañas de Bebe, que algún día caerá. No hay prisa. Con ella culmino, tras Chica Sobresalto, Christina Rosenvinge, Mercedes Ferrer y Luz Casal, una semana de críticas dedicada íntegramente a álbumes con nombre de mujer, con motivo del 8 de marzo. Además, recordad que este fin de semana los #Mis10de en twitter también tendrán género femenino. Mañana sábado, Mónica Naranjo. El domingo, Tina Turner. Salud.

Lee el resto de esta entrada

Luz Casal – Que Corra El Aire

Cerramos la semana de críticas de novedades con nombre de mujer (Chica Sobresalto, Christina Rosenvinge, Mercedes Ferrer) con la que, a buen seguro, puede ser considerada como la joya de la corona. Con la artista con mayor empaque en el mundo del rock en castellano desde hace más de cuarenta años… sea con estructuras arquetípicas como sus lecciones de estilo en el bolero. Después de hacer frente a las curvas del destino con pericia y ejemplaridad, escuchar a Luz Casal, en terrenos además tan vitalistas como los que se presentan en este decimoquinto álbum de estudio. Acompañada de gente tan contrastada como Depedro, el gran El Twanguero, o el propio Ricky Faulner, encargado de la producción y de las acústicas, Luz afronta el tema de la muerte con la misma entereza con la que ha hecho en su vida. De frente, mirándola a los ojos y sacando siempre enseñanzas de vida, ilusiones para latir en el presente. Aferrarse a él. Tras tres años sin gira, la gallega saldrá a la carretera con más de 20 fechas ya confirmadas, varias de ellas en su querida Francia, otras tantas ya con las entradas agotadas… prueba de que el público sigue necesitando de su halo para ser un poco más felices.

Lee el resto de esta entrada

Mercedes Ferrer – C+V

Continuamos la semana dedicada a críticas de discos con rúbrica de mujer, tras Chica Sobresalto y Christina Rosenvinge, con una de las más legendarias rockeras que ha dado nuestro país, la madrileña Mercedes Ferrer que, nueve años después de su anterior larga duración, Travesía (que además sólo salió en formato físico en México) regresa con este explosivo y enjundioso C+V. Resulta curioso que, coincidiendo con que hace un par de días Rosendo anunciara que la de este año será su última gran gira (lo que no significa que no haya conciertos en 2019 y puntos suspensivos…) y con el regreso de Miguel Ríos con nuevo disco en directo (Symphonic), no exista en el rock de nuestro país referentes tan reverenciados e indiscutibles, mediáticos, en suma de género femenino. Más que no existan, que no estén al mismo nivel. Sólo Luz Casal puede acercarse a ellos, pero tras ellas tenemos a artistas como Aurora Beltrán, Rosenvinge o la propia Mercedes Ferrer, auténticos derroches de calidad, peleando cada uno de sus lanzamientos y giras contra los elementos, género masculino.

Lee el resto de esta entrada

Nacho Vegas – El Manifiesto Desastre (2008)

Decía un viejo amigo (tan viejo amigo que, de tan antiguo, posiblemente ya ni lo sea) que era un amante de defender causas perdidas. No diría yo tanto o quizá el carácter me ha vuelto más condescendiente con algunas cosas, pero el caso es que algo de eso marca muchas semanas mi elección de las críticas remember de los viernes. Sin pensar demasiado (agenda apremia) traje a Triana en el inicio de la polémica de Eduardo Rodríguez Rodway con el grupo tributo (hace un año, aunque algunos medios especializados han parecido enterarse ahora), hablé del Minage de doña Mónica tras la vengativa crónica de El País, hablé de Ramoncín en pleno juicio, hice la remember de Albert Pla en plena cancelación masiva de conciertos… Vamos, que si hay un fuego igual voy con azufre en lugar de con manguera. De un tiempo a esta parte a Nacho Vegas se le está repartiendo por los titulares que distintos medios van salpicando por ahí. Que si la derrota de clase obrera enciende a la izquierda premium, que si declararse antimadridista porque de niño recordaba la testiculina patriota de Juanito… El caso es que lo que más me enerva es ver comentarios a su música cuando, en la inmensa mayoría de los casos, ni siquiera han escuchado un disco suyo. España, país de tertulia de bar, hoguera de Twitter y de opinólogos que no son capaces de leer un párrafo, como para leer entre líneas. Hoy hablo de El Manifiesto Desastre, porque es un terrible y absoluto discazo. Tanto, que me inspiró una novela que ya casi doy por imposible.

Lee el resto de esta entrada