Buscar resultados para leiva
Dani Martín – No, No Vuelve
El cantante y artista madrileño viene a ser paradigma de muchísimas cosas dentro del mundo de los rocanroles. Líder o cabeza visible de un grupo de éxito rabioso y generacional que decide, contra corriente y de manera totalmente impopular, empezar un camino en solitario. Eso, por un lado, lleva aparejado sí o sí la cruz perpetua de quienes considerarán, haga lo que haga, que se ha cargado algo especial y que lo que hará tendrá dos losas del mismo peso arrojadizo: que lo hace por dinero y que será peor que lo que hacía el grupo. Robe, Fito, Leiva, Bunbury, Mikel Erentxun, otro Mikel en camino, Andrés Calamaro, bueno… hasta Rosendo pasó por eso en su día. Por otro, vivir siempre con la sombra constante de “la reunión pa’ cuando”. El record lo tiene sin duda Fito Cabrales e Iñaki Antón, pero Dani debía estar un tanto hasta el gorro también para marcarse este No, No Vuelve, que durante unas horas afiló los colmillos de quienes vieron en la campaña prueba un regreso de El Canto del Loco. Esté completamente descartado para el futuro o no, lo cierto es que era de cajón que esa vuelta no iba a ser en un terreno tan lleno de incertidumbres (todavía) para los eventos masivos como los que se avecinan todavía para 2022. Está claro que esa reunión excepcional, de ser, habrá de ser libre de cualquier sombra covídica. Hubiese sido quemar un cartucho muy jugoso, el mismo que le explotó a Extremoduro, a LPR o a Barón Rojo, cada uno a su escala. El cartucho que sí que ha gastado Dani es precisamente el que ofrece en este disco. Una revisión actualizada de diez temas de su banda madre, acompañadas de un tema inédito donde hace un brutal ejercicio de sinceridad. Para bien y para mal, no hay medianías con Dani Martín, tan odiado como adorado, pero, a mi parecer, siempre fiable y honesto con lo que dice, piensa y hace.
Lee el resto de esta entradaIsabel Marco – Sin Domesticar
Suma y sigue la joven Isabel Marco en una carrera en solitario que, por el momento, no tiene visos de haber alcanzado techo. Tras foguear el rock más combativo y aguerrido con Insolenzia, aportando riffs y la parte más melódica, en 2018 comenzó un camino personal e individual en el que, bien rodeada, ha despachado ya tres discos y varios singles y proyectos alternativos (como el de grabar la misma canción en aragonés, asturiano, catalán, euskera, gallego y español). Una velocidad vertiginosa para poco más de cuatro años en los que también ha afianzado su directo tanto en la versión acústica (más intensa en los meses post confinamiento) como en la eléctrica, donde se acompaña de Los Rockanrolas, una banda que cuenta con músicos que han acompañado en momentos puntuales a gente como Leiva, Sidecars, Iván Ferreiro o La Sonrisa de Julia. Todo ello sin renunciar a su compromiso indeleble con las personas y con el territorio. Maestra y psicopedagoga, su conciencia social también lleva mucho de reivindicativo, no desde el panfleto, sino desde la acción, convirtiéndose también en un símbolo de lo que viene a llamarse ‘la España vaciada’ desde su origen en un pueblo turolense o sus residencias en pequeños pueblos de Zaragoza y Asturias. La modestia sincera de las primeras canciones y primeras grabaciones han dado paso en esta tercera entrega a un disco más luminoso y poderoso en melodías, arreglos y también actitud. Sin Domesticar es un bello ejercicio de rock de hechuras amables, coqueteando aquí y allá con terrenos algo más anglosajones y en otros con más canción de autor al uso. Salvando las distancias de cada caso, Isabel Marco continúa avanzando y ganando terreno para ser una de las voces femeninas más destacadas del rock de su generación, como en su día pudieron serlo Aurora Beltrán o Mercedes Ferrer.
Lee el resto de esta entradaJavi Robles – Los Mariachis También Lloran
Viene siendo tendencia desde hace varios años el que las bandas lancen temas sueltos, sin pertenecer a ningún disco, ni pasado ni futuro. Singles digitales que llevan aparejados su propia campaña, su propio avance, fecha de lanzamiento, pre-reserva, videoclip… Todo ello como respuesta a las nuevas formas de consumo que parece tender a que el álbum, como concepto completo, es algo con fecha de caducidad. Como si la exigencia de tener que escuchar diez o doce canciones seguidas del mismo artista o banda, incluso a veces teniendo un eje argumental común (¡!) o un sentido completo más allá de la suma de individualidades fuese algo intolerable para los nuevos ritmos. La vida en un reel de instagram. Esta nueva forma de promoción y publicación musical complica un tanto la vida al crítico… Puesto que escribir un análisis de una sola canción hace que no haya perspectiva de conjunto, ni comparativa… Es como hacer una crítica de una película a través de una sola escena. Se puede, pero falla el conjunto, el sentido, el todo. Javi Robles (a quienes los más leídos en esta casa o documentados en esto de los rocanroles recordarán por ser el vocalista de Cero A La Izquierda, banda de la que mucho y bien hemos escrito y apostado en esta casa antes de su disolución silente) viene jugando en esos terrenos. De hecho, confieso que he perdido la cuenta, lleva una veintena de canciones publicadas en este formato. Todas con videoclip artesanal, incluido. Este epé, titulado Los Mariachis También Lloran viene a agrupar cuatro de ellas y, con ello, a nosotros nos vale de coartada para traerlo al escaparate.
Lee el resto de esta entradaJuanito Makandé y Laura Fernández. Cooltural Go! 8 de julio
De las cuatro decenas de propuestas que va a desarrollar el ciclo de conciertos Cooltural Go! desde el pasado mayo hasta el próximo mes de septiembre, la de la noche de ayer era la más aflamencada de un cartel que tiene buena dosis de indie, canción de autor, rock, electrónica pero, por lo general, todo desde una concepción bastante libre y poco encorsetada. Amplitud de miras que les está funcionando y que les permite ofrecer una amplia variedad a lo que venía siendo su programación en los dos primeros festivales ‘al uso’ (aunque no olvidemos que el tercero, el cancelado en 2020, se abría todavía más al rock con nombres como Los Zigarros, Leiva, 091, Coque Malla, Rufus T. Firefly, The Dry Mouths, Santero y Los Muchachos o Casino). En primer lugar, la cantaora granadina Laura Fernández que, de alguna manera, se ha convertido en un ejemplo de que la inclusión también es posible en el mundo del flamenco. Como protagonista de la noche, Juanito Makandé, que atesora ya veinte años en el mundo de la música con una propuesta que, de indefinida, se ha hecho un hueco con canciones directas, emocionales, de soniquete alegre y, en los últimos tiempos, con un refuerzo de sonido jazz. Allí anduvimos. Os dejo a partir de este momento la crónica realizada como jefe de prensa de Cooltural Fest y como redactor del Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería. Salud. (FOTOS: Cooltural Fest)
Lee el resto de esta entradaIván Ferreiro y Kuve. Cooltural Go! 2 de julio
Que Iván Ferreiro es un artista distinto es bien conocido por todos aquellos que lo conocen desde los tiempos de Piratas. Tal es así que incluso verse ceñido en los mecanismos de un grupo y en el engranaje de su funcionamiento no podía mantenerse demasiado en el tiempo. Necesitaba volar solo para emprender un camino en solitario en el que incluso se ha desligado de sí mismo en más de una ocasión para emprender terrenos desconocidos, arriesgados, de esos que llevan marcada la derrota en las cartas del envite… pero siempre honesto y libre. La gira ‘Cuentos y Canciones’, con la que visitó ayer por segunda vez el escenario de Cooltural Fest (estuvo en el estreno de 2018, firmando un concierto espectacular, no en vano en aquella gira fue nominado a mejor concierto en los Iberian Awards) tiene mucho de ese carácter indómito. Un alma inmarcesible, escoltada por su hermano Amaro, que brindó, como si de la luna se tratara, el lado oculto de su repertorio. ‘Patitos feos’ con los que compartir historias y confidencias en un desarrollo más o menos cronológico por su trayectoria en solitario y con algún que otro dardo gratuito. Os dejo a partir de este momento la crónica realizada como jefe de prensa de Cooltural Fest y como redactor del Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería. Salud. (FOTOS: José Antonio Holgado para RockSesión)
Lee el resto de esta entradaAndrés Calamaro – Dios Los Cría
Recurso de sobra conocido el de marcarse un disco de grandes éxitos remozado con colaboraciones. Pero, como ante todo en la vida, las cosas pueden hacerse bien, mal o regular. Pero es que, además, Andrés Calamaro tiene tanto repertorio y tipo de canciones en su currículum que le da para hacer otros cinco discos de este corte, con artistas diferentes en cada uno de ellos. Aquí ha optado por algo así como el smoking y lo clásico, con canciones llevadas a piano y voz, principalmente, con guitarras acústicas, algunas cuerdas y tipo crooner. Algo así como sus Romaphonic Sessions pero aderezado de grandes estrellas. Por tanto, al situarnos en la escucha y crítica del disco, hay que tener en cuenta que el artista y cantor ha optado por un sentido homogéneo y conceptual que hace que por momentos se antoje previsible pero, por otro, bastante grato y apacible durante todo el metraje. Desde aquí, que nos quedamos con todas sus facetas musicales (las opiniones personales sobre otros temas, libre es todo el mundo de tener las que considere), jaleamos a Andrés para que en unos cuantos meses reúna a una corte más noctámbula y bullanguera (no olvidemos que el propio Calamaro cantó en los tributos de Barricada y Def Con Dos, por dar dos ejemplos) para que saquen lustre a las seis cuerdas electrificadas y al bombo y caja. Dicho esto, con la misma técnica que empleé para el homenaje de Ni Tan Joven Ni Tan Viejo de Joaquín Sabina, vamos con la crítica, tema a tema, de cada una de las colaboraciones y revisiones. Y en el último trago, nos vamos.
Lee el resto de esta entradaC Tangana – El Madrileño
Sabéis que en esta casa, con frecuencia, nos tomamos licencias más allá del nombre de la cabecera, porque no entendemos la música como una guerra de clanes y terrenos vallados sino como algo de lo que disfrutar, aprender y conocer sin demasiados prejuicios. (Ya lo dijo El Drogas, “los compartimentos estancos dicen mucho de la capacidad intelectual de quien los maneja”). Nos gustan las guitarras y la distorsión, sí, pero eso no impide que la gama se reduzca a eso. Por eso me gusta traer cosas ajenas, sobre todo cuando encuentro que el objeto en cuestión lo merece y necesito compartir impresiones. Hay decenas de ejemplos y, hoy, C Tangana y su disco El Madrileño entran a formar parte de ese grupo de anotaciones aparte. También reconozco que, como el salmón, me puede el ir contracorriente o, quizá, el sacar la espada de madera ante causas imposibles. Mis muros (rockeros de pro, incorruptibles) se llenan de numerosas críticas sin sustancia, de ese golpeo tendencioso que provoca cualquier artista cuando se le atribuyen todos los méritos a la sobreexposición en los medios de comunicación, al marketing y un largo etcétera y empieza esa rueda contraria de desprecio por el simple hecho de tener éxito. Una mezcla resultante del síndrome de Solomon y de la frustración que sienten por el triunfo de los demás. ¿Pensamos en nuestro rock? Mägo de Oz, Ska-P, Extremoduro, Héroes del Silencio, Pereza-Leiva,… Cualquiera que triunfa de manera ‘masiva’ se merece aquel famoso calificativo de ‘vendido’. Porque se tolera la victoria siempre y cuando no se salga de su ‘círculo de acción’ o ‘público potencial’. Por eso, cuando C Tangana se movía, de forma cronológica, en mundos de rap, trap y reguetón, era un personaje circunscrito a un cubículo determinado que no molestaba demasiado. Los problemas llegan cuando se rompen las fronteras. Y aquí, no nos gustan.
Lee el resto de esta entradaPereza – Animales (2005)
Si una banda nace del mero hedonismo de juntarse para tocar canciones de Leño, nada puede salir mal. Después de casi 1.500 entradas en la web, después de haber escrito de los discos en solitario de Rubén (también con Lichis), de Leiva, haciendo referencia a ellos al escribir de Buenas Noches Rose o de Sidecars… Iba siendo hora de que un disco de Pereza asomara el hocico por las críticas remembers de los viernes. Y si de morro hablamos, qué mejor que este Animales de dual portada, cambiante en las múltiples ediciones posteriores que ha tenido el disco. No es para menos. Aunque en términos globales (porque también depende del día y el estado de ánimo) considero que su mejor disco es Aproximaciones, fue con este álbum con el que el dúo se colocó en el centro del foco de (quizá) la última gran época dorada del guitarreo inundando las radiofórmulas, antes de que las programaciones latinas se comieran a la distorsión. Lo he escrito ya más de una vez. Benditos tiempos en los que ‘lo comercial’ era Pereza, El Canto del Loco o La Oreja de Van Gogh, como antes lo fueron Piratas, M-Clan o Los Rodríguez o, más atrás, La Frontera, Seguridad Social, Hombres G, La Guardia o Gabinete Caligari. Por no hablar de cuando Los 40 fijaron su atención en los Dover, Extremoduro, La Fuga con Rulo o Marea. (¿En qué maldito momento se jodió todo?). Animales simboliza también el equilibrio entre los dos discos iniciáticos, más ‘primitivos’ (con los que abrían para bandas más rudas como Enemigos, Siniestro Total o hasta Porretas) y la posterior vuelta de tuerca, donde al guitarreo marca de la casa añadieron una dualidad de complejidad compositiva, a la vez que sobriedad acústica o, del otro lado, la búsqueda de singles descarados destinados a ampliar cada vez más el círculo. El tiempo le ha dado más valor si cabe a lo firmado.
Lee el resto de esta entradaLos Zigarros – ¿Qué Demonios Hago Yo Aquí?
Hablar en términos de pureza conlleva pisar ciertas líneas conceptuales que los interesados en la confrontación pueden utilizar con (extrema) facilidad para señalar con el dedo a quienes no son como ellos. La mezcolanza, la integración, la evolución… es necesaria en todo arte y disciplina. En la vida. En la música también, por supuesto. Aunque también hay que dejar claro que no todo vale, que es necesario hacerlo con conocimiento, con trabajo, con seso, en definitiva. Y es que, como en la cocina, mezclar ingredientes puede resultar un auténtico desastre o dar pie a descubrir nuevos sabores en combinación. Antes de entrar en terrenos pantanosos conviene tener las cosas claras: para ello, el arquetipo es necesario. También que se mantenga en el tiempo, que no se limite solo a grabaciones, fotos o libros. Que la llama siga encendida, de manera vívida y coetánea los patrones clásicos de un género. Si hubiese un vacío musical de medio siglo y alguien preguntara cómo se hace en castellano el rock and roll de vieja escuela, de maneras firmes, cánones claros, de manera fiel y fidedigna a los parámetros que iniciaron los viejos maestros, la respuesta sería clara: Los Zigarros. Un grupo cuyo desarrollo casi ha ido a la par que esta casa. Por eso, les tengo especial cariño. He escrito de sus tres discos de estudio, los he visto en festivales en formato ‘mala hora’ y en formato ‘prime time’ (BB El Cabo, Viña Rock) o teloneando a Leiva, los he entrevistado y hasta les he dedicado un #Mis10de… No iba a ser menos con la publicación de su primer doble disco y deuvedé en directo en el que, además, estuvieron acompañados por una lujosa corte de invitados: Carlos Tarque, Carlos Raya, Fito Cabrales, Leiva, Aurora García, Ariel Rot y Ángel Wolf. La ceremonia del puto rocanrol. Que siga vivo.
Lee el resto de esta entrada