Piedra Contra Tijera. Historia del Rock Español (1991-2021). Rubén González

Si eres de los que disfruta de la palabra Rock de la misma forma como aquí lo entendemos, de una manera abierta y permeable, entendiendo que el abanico de variaciones dentro de cada uno de los subgéneros es igualmente multiplicador… Este libro también te va a encantar. Reconozco que me siento muy identificado con la titánica propuesta que nos llega desde la editorial La Oveja Roja a través de su colección La Banda Sonora. Más de 500 páginas (512, para ser exactos y precisos) donde se hace un recorrido por prácticamente todos los movimientos principales a lo largo de estos 30 años, con una situación previa inicial y una mirada al futuro final. Y digo sentirme muy identificado porque la inmensa mayoría de los grupos que se citan este volumen han tenido crónica, crítica de nuevo disco, crítica remember o #Mis10de a lo largo de los 12 años que llevamos abiertos. Por cierto, agradezco que el autor haya mencionado a RockSesión en la lista final como un medio digital de referencia. Se agradece, por supuesto. E igual que uno de los grandes placeres que me ha ofrecido estar aquí (pese a todo) es haber creado una comunidad que sabe que lo mismo podemos escribir sobre Ktulu o Koma que de Vetusta Morla o lo último de Evaristo (la serie comparativa podría ser larguísima), es un gusto el mismo respeto y dedicación con la que Rubén referencia a bandas y artistas sin prejuicios, valorando su creación, su forma de entender la música, puesto que no hay una única forma de amarla y gozarla. El periplo, además, se acompaña de una magnífica contextualización político y social cuando ayuda a entender los motivos, orígenes y consecuencias. En definitiva, un magnífico homenaje a una manera de entender el rock, que (para ustedes y yo) es lo mismo que decir la vida. Os dejo en la entrada el índice de la obra puesto que es la mejor manera de entender todo lo que intento explicar con estas líneas. Salud.

«Un bestiario. Así le gusta definir a su autor este ensayo sobre la historia del rock en el Estado español entre 1991 y 2021. Pero este no es un bestiario de animales míticos y fabulosos. Sus protagonistas existieron y fueron muy reales, por mucho que una gran mayoría no dejase rastro en los medios de comunicación. De eso va este libro. De devolver a la luz una música y a sus protagonistas. El inicio del periodo señalado lo marca el nacimiento del rock alternativo y su cierre apunta tanto a la pandemia del coronavirus como a la irrupción de nuevas músicas urbanas (reggaetón y trap) que darían carpetazo al tiempo anterior. Durante esas décadas se vivió en el Estado un momento dulce para una música hecha de abajo arriba, antisistema y contestataria. Sus artistas a menudo pelearon contra el mar».

Este es el apabullante índice:

Prólogos: «Piedra contra tijera… gana el papel», por Kike Babas; «El compromiso con el futuro depende de saber elegir la herencia del pasado», por David Gallardo; «Escribir desde las tripas», por Esther Al-Athamna.

Introducción. Por qué un libro de rock español actual / Aún quedan valores en el rock / Un título contra el poder

1. Antecedentes y contexto: Contexto internacional 1991. Explosión de sonido; Del amigable rock de estadio al sleaze-glam / Grunge, punta de lanza del rock alternativo / La dureza del metal y el hardcore-punk / Y mientras, en las islas británicas…; España 1992. El ocaso de los dioses; Barcelona 92, se apaga el hardcore, auge y decadencia del rock en catalán. Sevilla, crisis tras la Expo / El rock radikal vasco ha muerto / Fin de La Movida madrileña / Los restos de la Galicia caníbal / Edad de oro y decadencia del pop-rock español / Heavy metal y punk. Los 80 echan definitivamente el cierre.

2. La revolución. 1991-1996: La decadencia de la Transición. De la caída del muro a la globalización; Realidad musical juvenil / Tecnología. Del vinilo al CD; El auge del rock urbano; Rock Transgresivo. Extremoduro, Platero y Tú / El tren. Reincidentes, Porretas, Boikot / 1995. Del rock urbano al punk-rock y el ska. Ska-P; 1997. Se salda la deuda con el patriarca Rosendo / Renovación en toda la geografía. Levante: El Último ke Zierre; Rock alternativo. La Prehistoria: el garage y la psicodelia. Madrid-conexión Malasaña. Los Enemigos, Sex Museum / Primeros pasos del indie-noise y su alejamiento del rock. Surfin’ Bichos, Los Planetas / El rap está en la casa: Negu Gorriak, Def Con Dos / El groove y el thrash perfilan el nuevo metal. Hamlet, Soziedad Alkoholika / En realidad, sí hubo rock alternativo. Psilicon Flesh, El Fantástico Hombre Bala / El último coletazo del primer indie: Dover. El nacimiento de la industria (tal y como hoy la conocemos); Arranca el circuito de Festivales / Nuevos sellos discográficos con la euforia del CD / Una nueva prensa para unos nuevos tiempos / Del anuncio al cine. La aparición del ADSL.

3. La explosión del género. Lo que pudo ser y no fue. 1997-2002; La explosión del rock duro es omnipresente; El regreso de las viejas glorias. Barricada, La Polla, Los Suaves, Siniestro Total / Euskal Herria, espejo donde mirarse. Del thrash-hardcore al eusko metal. SU TA GAR, ∏ L.T. / Rock nacionalista. Països Catalans: Inadaptats, Obrint Pas. Galiza Ceibe, el rock bravú: Os Diplomáticos De Monte Alto. L’asturianu se mueve: Dixebra. Ye aragonés: Ixo Rai. / Punk-rock de izquierdas radical. Anarquista-libertario. Sin Dios, Los Muertos de Cristo / Metal alternativo español. Generación Viñarock. Koma, Habeas Corpus. El nuevo ADN andaluz: Narco, Hora Zulú, Lagartija Nick, O’Funk’illo / Nu-metal. Skunk DF, Ktulu, Kannon / Hardcore 90’s, la nueva ola punk y el paso al post-hardcore. P.P.M., Aina, G.A.S. Drummers, The Unfinished Sympathy, Standstill, Like Peter at Home / Resucita el Heavy Metal. Edad dorada del power metal. Mägo de Oz, Avalanch, Saratoga, Tierra Santa, Warcry, Dark Moor / Himnos de extrarradio. Buenas Noches Rose, La Vacazul, Atom Rhumba, Super Skunk, Sugarless, Aerobitch. Referentes no anglosajones; El nuevo mestizaje: Manu Chao, Amparanoia, La Cabra Mecánica, Ojos de Brujo. La escena del ska: 2 Tone / Rock latinoamericano, músicas de ida y vuelta: Sabina y Urquijo. Bunbury, Calamaro y Juan Perro. El rock duro sudamericano. La progresión se corta de raíz. Frenazo a la cultura rock; Del Miami Sound a Operación Triunfo. «Los valores del PP» / La doctrina del shock en versión española. Del 11-S y el «No a la Guerra» a los Atentados del 11-M / Censura: El problema vasco. La Iglesia ultra / Top manta y descargas ilegales. SGAE y derechos de autor / Resistencia en el dial. El pop-rock de M-Clan, Piratas y Amaral. Manolo García y Fito & Fitipaldis. Soft-rock: Pereza, El Canto del Loco / Cambios en las actuaciones en directo. Salas de conciertos y giras de verano.

4. La gran crisis de la música. 2003-2008; Punto y final a los dorados 90; Años de transición en el indie, internacionalización de la escena. La Costa Brava / Auge del metal melódico, alternativa al nu-metal. La saga Sôber / La escuela de Extremoduro. Marea, La Fuga, Sínkope / Los grandes tiran del carro. Reincidentes, S.A., Hamlet, Boikot, Ska-P, Def Con Dos, Gatillazo, El Drogas; La generación perdida; Tras el metal, la vuelta al rock. Hard-rock, stoner, post-grunge, psicodelia, progresivo, surf, rockabilly, glam y punk-rock. Los Coronas, Uzzhuaia, Inlogic, Rip KC, 69 Revoluciones, Circus, Sou Edipo / La soledad del género; De Luz Casal y Aurora Beltrán a Belén Arjona. Mercedes Ferrer, Cristina del Valle / El intento de crear un espacio de rock comercial. Despistaos, Zodiacs, No Way Out, Sidecars / De las discográficas independientes a los sellos-catálogos. Agencias de comunicación, guerra de festivales y redes sociales / Música y humor. Mojinos Escozíos, Mamá Ladilla. Festival Mundo Idiota / Falta de ideas. Proliferación de las bandas-tributo.

5. El nuevo indie. Se acaba la era del rock. 2008-2015; 2008. La última gran generación; Del «yes, we can» de Obama al espejismo social de Zapatero. Estalla la crisis financiera. El 15-M. Del cantautor al songwriter; La estética de los 90. Antonio Vega, Ismael Serrano / Últimos en su especie. De Carlos Chaouen a Bebe. Andrés Suárez, Rozalén / La traducción española del songwriter. Lapido, Quique González. Rebeca Jiménez / Del rock americano a la música de raíz. Le Punk, Garaje Jack / Punk-autores. De Albert Pla a Poncho-K y Capitán Cobarde / La oscuridad del indie. Nacho Vegas, Christina Rosenvinge, Fernando Alfaro, Sr. Chinarro, Julio de la Rosa, Josele Santiago, Corcobado. El aroma negro; Black is Back: funk y soul. Fundación Tony Manero. Freedonia, The Sweet Vandals, Aurora & The Betrayers, Anaut, The Right Ons / Una historia de blues. Javier Vargas, Raimundo Amador, Ñaco Goñi, Red House, Los Reyes del KO, Jorge Salán, Susan Santos, El Twanguero. La segunda oleada indie; Los antecedentes. Laboratorio Ñ, la generación de 2005. Galicia y Barcelona. Iván Ferreiro y Deluxe. Sidonie, Love of Lesbian y Standstill. The Sunday Drivers / Del ruidismo al preciosismo neo-folk. Libertad en la era MySpace. Vetusta Morla, Lori Meyers, Russian Red / Un sonido para las pistas de baile. Synth-pop y dance-punk. Dorian, Cycle, Delorean, We Are Standard, Fuel Fandango / Revival retro de sonidos fronterizos. Amparo Sánchez, Depedro, Pony Bravo / La ortodoxia americana. Arizona Baby, L.A., Julián Maeso, La M.O.D.A. / El protagonismo de las voces femeninas. Tulsa, Anni B Sweet, Maika Makovski, Zahara / La oscuridad del post-rock y el rock experimental. Triángulo de Amor Bizarro, Nudozurdo, Toundra, León Benavente / Madrid. Del Ou-Yeah al Costello Sound. Zoo, Havalina, Rufus T. Firefly / Las últimas escenas locales. Granada, Vigo y Zaragoza. Eladio y los Seres Queridos / El neo-catalanismo. Antònia Font, Manel, Mishima / El rock sucio del indie. Layabouts, Idealipsticks, Dinero / El indie es el nuevo mainstream. Miss Caffeina, Supersubmarina, Izal / El retorno al folclore propio. Refree, Silvia Pérez Cruz, Niño de Elche, Rosalía / Las nuevas voces femeninas del folk-soul. Iseo, Morgan / Los últimos guitarreros. Neo-garage e influencia de la nueva ola. Novedades Carminha, Hinds, Carolina Durante; La última barricada del rock. Renovarse o morir del heavy metal. Sinfónico, thrash y death metal. Angelus Apatrida, Khy, Leo Jiménez / El punk vasco y el rock en euskera. Segismundo Toxicómano, Kaótiko, Lendakaris Muertos. Berri Txarrak, Gatibu / El Norte recuerda, punk-rock en Asturias y Navarra. Desakato / Rock estatal: Maldito y Rock Estatal Records. Censurados, Sinaia, No Konforme, Alademoska / Revival de rock clásico. Los Zigarros, Santero y los Muchachos / Rockstizaje. Fusión reggae, ska y pachanga. La Pegatina, La Raíz / Rap con banda. Los Chikos del Maíz.

6. El reinado de la música en streaming y los festivales. 2016-2020; El reconocimiento de una cultura popular propia. Miguel Ríos dice adiós / Héroes de los 80. Loquillo, Urrutia, Burning, Ilegales / El rock adulto de autor. Revólver, Mikel Erentxun, Ariel Rot, Coque Malla / Una mirada nostálgica al pasado; Los retos del presente. Streaming y redes sociales. El volumen del mercado / El reinado de los Festivales. El disco es desplazado como protagonista / El colapso de la SGAE. Casos Saga, Arteria y la Rueda / El monopolio de Ticketmaster y la reventa / Auge y caída de Podemos y los ayuntamientos del cambio. De la Ley Montoro a la nueva ultraderecha / Años oscuros de censura. La Ley Mordaza / Un nuevo asociacionismo. #queremosentrar, APM, ACCES, UFI, MIM, PAM, Sindicato de Músicos / La precariedad en la Covid-19.

Epílogo. Ante el futuro. Referencias. Publicaciones digitales de referencia. Agradecimientos.

Cerramos esto recordando el tema que ha dado título al libro.

Publicado el febrero 3, 2024 en Actualidad y etiquetado en , . Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.