Archivos Mensuales: abril 2020

Jorge Salán – 20 Años No Son Nada

 

El ‘guitar hero’ siempre ha sido algo relacionado con los grupos y solistas extranjeros. Pero no sólo por el propio anglicismo en sí, sino porque en España pocos referentes que se hayan ganado ese término ha habido. Jorge Salán atesora 20 años derribando puertas. Y todo eso queda demostrado en el próximo documental que bajo el título de ‘20 Años No Son Nada’ estrenará A New Label, Intertour  Music Agency y Virus Entertainment el próximo lunes, 4 de mayo, y al que Rock Estatal y RockSesión han tenido acceso para su visionado previo. El documental, de casi una hora de duración, viene a dar continuidad a ‘No Looking Back’, que recogía el primer tramo de su carrera, para centrarse, principalmente, en todo lo que ha ocurrido estos años desde la publicación de Madrid/Texas en adelante. Su salida está prevista para el mes de noviembre, fecha en la que se cumplirán los 20 años de carrera del guitarrista madrileño, nacido en 1982, pero las circunstancias de confinamiento han hecho apostar por adelantarlo para, así, dar una alegría a su amplia colección de seguidores. Hay que dejar claro que no es que en España no haya habido buenos guitarristas. Los hay a decenas y todos podemos recitar una buena colección de nombres entre los que coincidiríamos en una decena, asentiríamos por olvido y otra lista que, no por menos conocidos, no merecerían nuestra consideración. Pero el ‘guitar hero’ como tal, capaz de sacarse una docena de discos, de girar con formaciones internacionales de primer nivel por todo el mundo, que tiene el reconocimiento de toda la profesión, que es capaz de aprenderse el repertorio de una banda en menos de cuatro horas y solventar la papeleta. El que es capaz de rajarse el dedo con la pasión de un solo de guitarra, se llama Jorge Salán y ni siquiera ha cumplido los 40 años. (Texto publicado y firmado también en Rock Estatal web).

Lee el resto de esta entrada

Drunken Cowboys – Invocatio Ad Deos Etilicorum

 

Igual que el eslogan de aquel viejo anuncio, que venía concluir con la frase que fue directa al acervo popular, “el algodón no engaña”, tampoco lo hace ni el nombre de esta ya curtida formación aragonesa ni el título del que es ya su cuarto trabajo discográfico de estudio. Proceso al que le tienen cogido el punto si tenemos en cuenta que han despachado ya hasta cuatro entregas en poco más de cinco años. El primero fue una suerte de semi maqueta estreno que ya dejaba a las claras la base musical y conceptual del combo, Western Etílico en 2014. Después, años más tarde, llegaría Whisky Con Soga, con más dosis de ironía entre la típica escena de los spaguetti y el saloon, con sus dos os correspondientes, y L.A. Jodimos, en 2018, terminó de romper ese aire localista para aumentar su capacidad de alcance. Ahora, bajo el subtítulo añadido, por si faltaran pocas pistas, de ‘ópera bufa’, se completa el póquer con Invocatio Ad Deos Etilicorum. Un viaje de sutil argumento guiado por el rock, la diversión, la cerveza y la gran fiesta que todo ello, junto, provoca, a ritmo de aires americanos, tabernarios, polvorientos y con una importante dosis de guasa. Todo ello, aquí el mérito, tomado con la seriedad suficiente como para que el resultado esté muy por encima de la media de los discos ‘chistosos’.  Buenas noches, bienvenidos, hijos del alcohol. Os presento a los Drunken Cowboys.

Lee el resto de esta entrada

The Fox 196 – I: Muerte

 

Suma y sigue la formación barcelonesa afincada en Les Fonts de Terrassa para mostrar su contagiosa pasión por el punk-hardcore más genuino, desde que se formaran a finales de 2011 y debutaran en 2013 con su demo, Actitud. Dez Caballero (Voz y Guitarra), Manel Prieto (Bajo y Coros), Joel Gil (Batería) y Pablo López (Guitarra y Coros) siguen conformando el cuarteto, que en su segunda entrega ya demostró ser ‘de otra pasta’, cuando destinaron todos los beneficios online de los temas de su segundo EP, La Lucha De Los Olvidados, de 2015, a la Associació Catalana de Fibrosi Quística. En aquel trabajo se sumó a la causa Marcos Molina, vocalista y guitarrista de Gritando En Silencio. Dos años después llegaría su primer larga duración, titulado Asalto. Grabado por Xavi Escribano (The Anti-Patik’s y Violets) en EM Estudi bajo la constante premisa del ‘do it yourself’, que presentaba un punk rock gamberro, acelerado y con un marcado punto hedonista.  Un año tardo en llegar el cuarto paso, el EP Buitres Negros, producido por Adrià Beltran (Cantante y Guitarrista de Crim) y de nuevo Xavi Escribano, grabado y mezclado en EM Estudi por Escribano y masterizado por Steve Rizun (NOFX, Comeback Kid y The Flatliners, entre muchos otros trabajos) en Drive Studios (Toronto, Canadá). Ahora, nos llega este I: Muerte, que inicia una serie de álbumes que tendrán un hilo conductor, confiando en el mismo equipo de la última entrega. Siempre adelante.

Lee el resto de esta entrada

Red Soul Community – Holidays In The City

 

La música jamaicana ha gestado numerosos mitos inconfundibles dentro del imaginario popular de las grandes masas pero, antes que ellos, hubo una escuela primigenia mucho más genuina, enraizada con el origen de los estilos y que sigue siendo una delicia escuchar en nuestros días, por la frescura y pureza del sonido. Es el caso de Derrick Morgan. Un auténtico tótem del rocksteady, el ska y el reggae, que hace escasamente tres semanas cumplía 80 años. Él y su célebre ‘Moon Hop’, de 1969, es el culpable del nacimiento de Red Soul Community. Cuenta la propia banda que en 2005, tras sonar la canción en un tocadiscos, minutos después, nacía la primera canción del grupo, con denominación de origen granadina. Y a tenor de su bandcamp, el ritmo de composición no ha sido bajo ni desdeñable desde entonces. Singles, Ep’s y discos, como este Holidays In The City que descubrí la semana pasada a través de una sugerencia tuitera (gracias, Efrén). Un álbum que salió el pasado mes de septiembre, pero que me dio tal punto de buen rollo el día que lo escuché que recuperó hoy como una crítica-presentación para esta banda curtida y divertida. Para que luego digan que en Granada solo hay malafollá y pena negra.

Lee el resto de esta entrada

#Mis10de Iggy Pop & The Stooges

 

La iguana y los suyos. Uno de los torsos más famosos del rock and roll, para mí cercano a ser desagradable  desde hace muchos años, lo firma Iggy Pop que, tanto en solitario como con The Stooges, es una de las leyendas icónicas de una forma de entender la música sobre el escenario y fuera de él. Es difícil, de hecho, hacer una diferenciación perfecta ante una y otra trayectoria (porque en su carrera en solitario ha editado mil revisiones, reediciones y recopilatorios incluyendo todo), así que el #Mis10de tampoco hará distinción. Hablando de lo del torso, me dijo Robe en la primera de las entrevistas que le hice que le daba grima ver a Mick Jagger con 70 años “moviendo el culito”. Me pregunto qué pensará entonces del pellejoso bueno de Iggy, muy cercano durante unos años al genio de David Bowie. Un punk animal y primitivo que sin embargo tiene mucho también de elegante. Entre la marginalidad, pero sin caer en la perdición de uno de sus satélites conceptuales cercanos, como puede ser Lou Reed, y lo glamoruso, el repertorio de Iggy Pop & The Stooges ofrece una media de calidad bastante homogénea, si bien el despunte de sus claros grandes éxitos hace que sea relativamente fácil seleccionar las diez canciones de esta reedición, hecha originalmente en twitter allá por junio de 2013, con algún cambio de posición en la zona noble. Buen domingo, ya queda menos.

Lee el resto de esta entrada

#Mis10de Celtas Cortos

 

El sábado es el día nacional de la sección, cae en 18 de abril, el más cercano al 20 de abril archiconocido y que revisarán el lunes con un videoclip solidario y con participación de artistas como Rozalén o Despistaos. Nos vale de excusa. A buen seguro, la historia del rock en nuestro país no sería la misma sin Celtas Cortos. Puede parecer una afirmación grandilocuente pero solo hace falta recordar su repertorio, con verdaderos himnos colectivos que han trascendido generaciones, y todas las puertas que abrieron a oídos más obtusos para concienciarse de que estamos ante un grupo que debe ser recordado con letras mayúsculas en nuestra música. Como ocurre en demasiadas ocasiones con las personas, el público suele darle menos valor o notoriedad a ciertas bandas por el simple hecho de que han estado ahí siempre. Celtas Cortos es la victoria silenciosa y constante. Después de reventar ventas y registros de conciertos en la década de los noventa, siempre han estado ahí, incluso en el pequeño escarceo en solitario de Cifuentes. Dueños de una gira perpetua ganada a pulso gracias a la integridad incorruptible de su música, que conecta igual con público más ‘transgresivo’ que con otros más ‘convencionales’; tanto como por la voz de un Jesús que parece haber hecho un pacto con el diablo, como Jordi Hurtado con la edad, para no perder agudos; y el carácter festivo de sus matices folkies. Hoy repasamos y revisamos #Mis10de Celtas Cortos.

Lee el resto de esta entrada

Melendi – Sin Noticias De Holanda (2003)

 

No es grave. Pero es un síntoma. Si llega un viernes y veis que la crítica remember es de Los Planetas, entonces sí, llamad a emergencias. Después de un mes de confinamiento la cabeza, ya de por sí bastante tocada, tiene sus alteraciones y, hoy, vienen en forma de crítica remember al que fuera el primer trabajo discográfico del asturiano Ramón Melendi Espina, Melendi para el mundo de la canción. Y, va, no nos la vamos  a dar de íntegros a estas alturas. Sí, este disco me gustaba en su día, hace ya 17 añitos del ala. En aquellos años la rumba vivía una nueva época dorada gracias sobre todo (y hablo de memoria, puede que haya algún otro causante más por el camino) al ’19 Días y 500 Noches’ de Joaquín Sabina, por el petardazo meteórico de Estopa. Ambos, de 1999. Al calor de aquello, como el amor al del bar, la rumba empezó a ser molona y cool. Se ponía sin miedo en los bares. Se recuperó hasta el ‘Mala’ de Marelu, se reivindicaron las figura de Bambino y Peret con sendos discos de versiones o duetos con bandas y solistas actuales. Se editaba un doble recopilatorio de Los Chichos. La Cabra Mecánica resucitó a María Jiménez, como Tarantino a Travolta. Todo se arrumbaba para el bien de la España del nuevo siglo que vivía en la algarabía plena de la felicidad lejos del castañazo inmobiliario. En ese calor festivo, Melendi, con su particular tesitura vocal, con una marginalidad medida en los textos y con unas formas de lo más familiares y aprehensibles dio en la diana con este estreno. Y el formato le duró tres discos más, antes de cambiar de tercio cuando la fórmula se agotaba. Hoy, acordándonos de los insolidarios holandeses, nos paseamos por Holanda con Melendi.

Lee el resto de esta entrada

Toseka – Al Trasluz

 

“Cada persona tiene luz propia. Un espectro completo de luces. Pero al igual que ocurre con la luz, tan sólo llegamos a percibir una mínima parte de ésta y el resto del espectro queda apagado para los demás. Luces que a nadie dejamos ver. Lo más íntimo, lo más oscuro, es invisible a los demás. Sin embargo, siempre tendremos una persona con la que ponernos al trasluz”. Con esta introspectiva intro se abre Al Trasluz, el debut de esta banda salmantina que juega entre las líneas incorpóreas cada vez más fútiles entre el rock duro, el punk, lo urbano, lo metalero y el hardcore. Si tenemos en cuenta que el disco ha sido grabado bajo la producción de Pablo Martínez (de Desakato) en OVNI Estudio, pues entendemos a la primera por qué ese matiz. Viene Toseka, además, en formato EP de seis temas, que tan de moda está en los últimos tiempos (curiosamente, también formato elegido para el penúltimo disco de Desakato o el último de ‘sus hermanos’ de Mala Reputación). Al Trasluz se desvela como un buen ejercicio iniciático para una banda con bastantes buenas intenciones que el tiempo debe ir puliendo y haciendo crecer en realidades en forma de mejores canciones. Sin desmerecer lo que ya de por sí hay en esta ópera prima.

Lee el resto de esta entrada

Toundra – Das Cabinet des Dr. Caligari

 

Siempre habrá quien tenga debilidad personal por algún otro nombre menos conocido o asociado a alguna vivencia o por alguna compresible otra razón, pero creo que es opinión generalizada que Toundra es la banda de rock instrumental más importante de nuestro país de manera casi indiscutible. Seguro que la más reconocida fuera de nuestras fronteras. Después de una serie de cuatro discos numerarios que se quebraron con el árido Vortex hace un par de años. Liberados, por tanto, del serial, la banda se marcó como reto para este 2020 (antes de que el virus rompiera el resto de planes) celebrar por todo lo alto el centenario de una de las películas más influyentes y recomendadas de todos los tiempos. Esa que aparece siempre en todas las listas de cintas que hay que ver para tener una base sólida en conocimientos sobre el séptimo arte: la alemana ‘El Gabinete del Doctor Caligari’, de Robert Wiene. Título que, está claro, también inspiró, como se pueden imaginar, el nombre de la banda de Jaime Urrutia que, no olvidemos, arrancó su carrera haciendo post punk gótico y tenebroso. No deja de tener su gracia, claro. Una banda de rock instrumental creando la banda sonora original de una de las leyendas históricas del cine mudo.  Eso sí, ni siquiera la formación lo considera como un disco nuevo de Toundra, sino como un ejercicio, un reto, el desafío de poner sonidos alejados de la evidencia para una película que tampoco es tan evidente como parece.

Lee el resto de esta entrada

Sorpresa de Extremoduro: ‘Yo Me Quedo Contigo Aquí’

Sorpresa para los seguidores de Extremoduro. Esta misma tarde su cuenta oficial ha compartido un tema inédito de Robe, que lo interpreta con guitarra y en formato casero y lo acompaña con un texto dando ánimos para seguir con la difícil situación de confinamiento. El texto de Robe dice así: “Hola a todos, espero que lo llevéis lo mejor posible. Me gustaría daros un poco de ánimo. Una vez me dijo mi primo Potri, Antonio Ojea, que no le gustaba que le vieran haciendo bocetos cuando dibujaba. Literalmente, me dijo que para él era como si le vieran cagando. Y le comprendí, porque a mí me pasa un poco igual, así que seguramente me arrepentiré de este vídeo, pero no importa. Afortunadamente, en mi vida, he hecho muchas cosas de las que luego me he arrepentido. ¡Besos y abrazos! Robe”. Así dice la letra: «El mundo ahora parece detenido y ya no gira como tiene que girar, y yo, para encontrar el norte, miro en busca de una estrella fugaz. Y tú como si no fuera contigo. Qué pena, qué pena, qué penita que te tengas que marchar, que no puedes llegar tarde a la cita que tienes con la Estrella Polar. Que el mundo gira y gira sin sentido, descontrolados, nos lleva en el espacio, fugitivos, de lado a lado, y avanza lentamente al infinito, y yo… yo me quedo contigo aquí, que el tiempo pasa siempre a nuestro lado y, ay, ahí no se queda. Y «ahora» se ha convertido en «pasado» y no nos espera y cabalga desbocado al infinito, y yo… yo me quedo contigo aquí»Un canto de amor para un futuro de esperanza. (PD: titulamos «Sorpresa de Extremoduro» porque fue el canal de YouTube al que se subió la canción).

Lee el resto de esta entrada