Archivos Mensuales: marzo 2020

Desakato – La Miel De Las Flores Muertas

 

Llevar más de 1.300 entradas en la web tiene que, a veces, los conceptos en torno a una banda se suceden cada vez que escribo de ella. Pero, claro, como los ‘te quiero’, no por saberse hay que dejar de decirlos. Si la semana pasada decía que se acaban los calificativos para mencionar los méritos rockeros de Sínkope, con más de una docena de discos a su espalda, con Desakato ocurre también otro tanto con respecto a su forma de encarar cada nuevo álbum. Los asturianos son una apuesta de esta casa desde casi el principio de su carrera y uno siente una pequeña dosis de satisfacción personal comprobando, en cada paso, que el resultado sigue sobrepasando cualquier previsión. La Miel De Las Flores Muertas es el séptimo trabajo de la banda, que sigue con su metrónomo puesto, publicando material cada dos años, cada par (casi todos lanzados en marzo y todos en el primer trimestre) y en él tenemos, como denominador común, la total y absoluta libertad creativa con la que afrontan el desarrollo de las canciones, su ambientación, los arreglos y su propia estructura. Los temas enganchan en la escucha desde el primer momento, captando la atención ante cómo se despliega ante nosotros, siempre con una potencia llena de seso y con una amplitud de miras muy poco frecuente en el circuito en el que se mueven. En poco más de diez años, Desakato son ya letras de oro en el rock duro de nuestro país.

Lee el resto de esta entrada

#Mis10de Rammstein

 

El pasado viernes saltó la información de que Till Lindemann había sido ingresado en la UCI por contagio de coronavirus. La banda, tardó un par de horas en desmentir la información asegurando que sí, que eran problemas de fiebre y respiratorios, pero que la prueba dio negativo. Los forzudos alemanes de Rammstein nos parecen cuarentones todavía, pero lo cierto es que el bueno de Till anda ya por los 57 años (el bajista es el más joven, 48). Poca broma si finalmente hubiese sido afectado por Covid-19. Le deseamos, sea por el motivo que sea, la más pronta de las recuperaciones y, para rendirle honores, reedito #Mis10de Rammstein con alguna que otra remodelación, ausencia y entrada. Es fácil decirlo con todos los grupos, pero aquí sí que fácilmente pueden haberse quedado otras 20 canciones merecedoras de estar en la lista. Mi devoción por Rammstein llegó en mi primer trimestre de carrera. Cayó en mis manos el Sehnsucht (segundo álbum) y hasta hoy. Tuve la fortuna de verlos en Bilbao y aquello fue cera de la buena, además de una buena colección de fuegos y efectos varios. Puro espectáculo que, por suerte, han registrado en numerosos DVD’s, que también es una gozada ponerse. Es cierto que con los años, dicen, les ha costado publicar nuevos discos porque han estado siempre de gira y sus conciertos exigen mucho ensayo (fuego, amigos), pero no les podemos reprochar nada. Han puesto el metal industrial y oscuro a unos niveles masivos nunca antes alcanzados. Rematando el fin de semana metalero de la crítica remember de Flitter del viernes y #Mis10de Ktulu, ayer, hoy va por ellos.

Lee el resto de esta entrada

#Mis10de Ktulu

 

Creo que ya lo he comentado en alguna que otra crítica remember. Fue en torno a 1998 cuando el virus de la investigación constante entró definitivamente en mi cuerpo. En aquella época, por la conjunción de varios motivos, me hacía con discos de todo género dentro del rock en castellano. Es verdad que partiendo de lo más convencional, primero tendí a grupos festivos. Pronto descubrí también que el lado más duro, el contundente y agresivo musicalmente tendría un importante hueco. Conocí a Ktulu, como otros muchos, gracias a la banda sonora de El Día De La Bestia. Un día, en una tienda de discos que tenía sección de CD’s de segunda mano, me encontré de frente con esa portada desconcertante de la cabeza calavera y la musculada que era Confrontación. Los huesos de las manos mostrando el nombre desafiante de la banda. El rollo tecnológico bicolor me aventuró a llevármelo a casa. Cuando lo escuché mis oídos aprendieron sonidos y formas de vivir las canciones que aún hoy les sigo agradeciendo. Pasa por ser, no solo ya su mejor disco, sino uno de los más importantes del metal en castellano. Por eso mi cariño a la banda siempre fue grande y, aunque el tiempo les ha hecho ir perdiendo el impulso de entonces, el grupo sigue en pie preparando un documental, material futuro y una gira que, por motivos evidentes, se ha visto trastocada a la espera de acontecimientos. Tras la crítica remember de Flitter, ayer, y #Mis10de Rammstein de mañana (para apoyar al bueno de Till) me parecía que no había mejor opción. Caña. Lee el resto de esta entrada

Flitter – La Vida Ke Cotxina Es (1998)

 

Los géneros musicales, salvo el folclore, no tienen denominación geográfica específica, lo que no significa que escuchando el sonido, las estructuras, las formas de proceder de una banda no nos permita identificar claramente su procedencia. Es el caso de Flitter, la banda navarra que, desde principios de los noventa y con un pequeño interludio temporal de mitad de la década del dos mil y hasta comienzos de la presente, viene desarrollando su metal contundente con tintes bailables, funkys, de solos thrasher y mucho morro. Como el del cerdo de la portada de este, su cuarto larga duración. Curioso ejemplo del tratamiento de las ‘K’ en grupos alternativos, porque en todas partes aparece titulado con doble k, pero no, misteriosamente la ‘C’ la respetaron y el título correcto es el de La Vida Ke Cotxina Es. En los últimos tiempos, tras dos contemporáneos álbumes como Rabioso y Depredador, la banda se embarcó en un generoso proyecto de ayuda a ProDeIn (Protección de los Derechos de la Infancia en Melilla), con Europa Huele a Muerto: Homenaje a Flitter, un doble disco con 30 canciones de Flitter, 42 bandas/artistas (entre ellos Marea, Rat-Zinger, Porco Bravo, Berri Txarrak...), 152 “musikaris”, 18 estudios de grabación…, que contó también con fiesta de presentación en directo. Este viernes, día de crítica remember, recordamos su álbum de 1998. Salud.

Lee el resto de esta entrada

El Dromedario Records y Extremoduro, contra la falsedad de los titulares

 

Ayer ya informamos de la respuesta en redes sociales ofrecidas por Extremoduro ante la bola de nieve provocada porque el Ayuntamiento de Rivas anunciara que suspende actos municipales hasta septiembre. Una confusión que RockSesión y Rock Estatal, medios gestionados por esta casa, modificó a los pocos minutos. Siempre nos remitimos al link publicado en la web del Ayuntamiento de Rivas (la fuente) donde, evidentemente, nadie cita el concierto de Extremoduro, sino actividades municipales. Extremoduro, esta mañana, afirma “Respecto a las noticias que han aparecido en algunos medios, os decimos que no hagáis mucho caso de los medios de comunicación en general. Ya sabéis que en este país existe una máxima, que algunos se toman muy en serio, que dice que no hay dejar que la verdad te joda un buen titular. Nosotros, a medida que vayamos teniendo certezas, os las iremos comunicando”. Por su parte, El Dromedario Records, es más contundente: “Desde El Dromedario Records, oficina de Extremoduro, queremos informaros de la falsedad de las informaciones que han salido a propósito de la cancelación de los conciertos de Rivas. El Alcalde de Rivas en persona nos ha transmitido que desconoce de dónde ha podido salir esta información, y que no entiende cómo ABC pudo publicarla. Desde EDR tampoco entendemos cómo, tanto medios afines como otros más generalistas se han hecho eco de este bulo sin ni siquiera consultarnos para poder contrastar. Si finalmente nos viésemos obligados a aplazar la gira de Extremoduro por fuerza mayor, dadas las duras circunstancias que estamos viviendo a nivel mundial, será la banda en su web y RRSS quien informe primero, y su oficina quién dé los detalles”.

Lee el resto de esta entrada

Extremoduro habla de la gira y los posibles aplazamientos

 

“¡Hola a todos! Queremos deciros que no tenemos ni puta idea de qué va a pasar con la gira. Lo único que sabemos con absoluta certeza es que nosotros vamos a tocar. En mayo, en verano, en septiembre, el año que viene o cuando sea. Pero vamos a tocar por cojones. Nosotros estamos encerrados en casa y ensayando con grabaciones que tenemos hechas de los ensayos. Tocando más que nunca y esperando que todo se arregle pronto. Quedaros en casita e intentad llevarlo lo mejor posible. Intentad ver el lado bueno. Siempre lo hay. Besos y abrazos”. Pedro del Cura, regidor del municipio anunció ayer en un comunicado del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid que suspende cualquier tipo de actividad municipal, pero por el momento los conciertos siguen en pie, así como toda la gira. Hay que recordar que todos los conciertos tienen entradas agotadas y ello permite, dada la imprevisibilidad de las circunstancias, aguantar más en el tiempo que cualquier otro festival o evento que depende de la venta de abonos y entradas.

Lee el resto de esta entrada

Los Enemigos – Bestieza

 

Hay con Los Enemigos una sensación de eterno retorno. Viajar por sus discos es navegar entre bisagras que abren puertas que se interconectan entre sí y, de veras, poco importa que hayan estado varios años ‘de parón’, que volvieran de gira, que se marcaran un disco con todos sus ingredientes conocidos en la coctelera (lo que le restó algo de identidad) en La Vida Inteligente y que ahora, vengan desenfrenados, acelerados, más livianos y frescos. Todo es familiaridad con el cuarteto, si bien en esta ocasión viene remozado en una de sus guitarras y en la producción. Manuel Benítez decidió dedicarse exclusivamente a Porretas y su salida a las seis cuerdas ha dado paso a la entrada de David Krahe, guitarrista de Los Coronas, Corizonas y habitual en los últimos tiempos de Josele Santiago, como bien queda registrado en su último directo Conde Duque. Santiago vuelve a firmar guitarras, voz principal (menos uno) y los temas, compartiendo autoría en tres de ellos con el almeriense Fino Oyonarte, bajista. La batería corre a cargo de Chema Pérez. La producción en este caso viene refrescada por un productor emergente y viejo conocido de la banda, como es Carlos Hernández, antiguo técnico de sonido y actualmente responsable de la producción de bandas como nuestros aplaudidos Carolina Durante y Airbag y Triángulo de Amor Bizarro. Con estos mimbres y liberados de las inquietudes personales, Enemigos firma la continuación lógica de Nada, de hace nada menos que más de veinte años.

Lee el resto de esta entrada

Sínkope – Por Pensar Le Dio Al Hombre

 

Después de marcarse hasta cinco discos, con este seis, desde que abrió RockSesión allá por marzo de 2012, después de entrevistarlos tres veces y después de haberlos visto en directo en otra decena de ocasiones, se me van acabando los calificativos para escribir de las bondades de la banda extremeña Sínkope. Me duele la boca de decirlo, que recita mi buen amigo Aitor Velázquez de Hora Zulú. Es un grupo que se ha convertido en imprescindible. Por muchísimos motivos. En primer lugar por su constancia. Los números así lo indican con sus catorce discos, casi siempre con alta nota, y con, especialmente, un ritmo de producción alto en los últimos años. En segundo lugar porque, sin perder nunca la identidad de sus formas, en cada disco han buscado una cierta vuelta de tuerca, respetando siempre sus principios guitarreros y poetas. En tercero porque sigue siendo uno de los grupos con mejor sonido en los directos. Y, por si fuera poco, porque las canciones han encontrado el equilibrio entre la complejidad y las largas extensiones y el golpeo de las melodías. Cada cual puede dejarse acunar por el estribillo, el fraseo, el riff, el desarrollo y la rítmica que prefiera, pero en todos los discos las emociones se suceden sin artificio. A veces de forma más lírica, otras más directas. Algunas veces de poesía Juanramoniana y de conceptos platónicos, otros como un dardo afilado. Por Pensar Le Dio Al Hombre nos confirma (como si hiciera falta, insisto) que Sínkope es de otro nivel.

Lee el resto de esta entrada

Código Vinagrio – Rock Mañanero

 

En Las Alturas fue para esta casa el debut más destacado de todo el año 2017. La banda madrileña Código Vinagrio se marcó un disco de ocho temas en los que mostraban sobrados argumentos para ponerle lo que yo suelo denominar como ‘la pestaña de seguimiento’. Es decir, en un mundo en el que es imposible escuchar todo lo que se publica gracias a la mayor accesibilidad para poder realizar grabaciones, les sobraron motivos para estar pendiente de sus próximos pasos y lanzamientos. Calidad, variedad, sobriedad, versatilidad y distintas aristas que le dan a un sonido bastante aguerrido y guitarrero, una voz sin alardes pero en su sitio y una base rítmica muy hardrockera y latente. Un estreno en el que el punk, el rock, el metal y el heavy se fusionaron en distintas dosis para dar como resultado un sonido original, agresivo, fresco a lo que ayuda que las letras no caigan ni en lo panfletario, ni en los clichés del poetismo, ni en la pesadumbre, leitmotivs frecuentes de unos y otros géneros. Demasiado tiempo después para mi gusto, llega el siguiente paso de los madrileños. También en un formato en el que no creo demasiado (sobre todo después de una ausencia tan larga) como es el EP, y de tres temas… Pero lo han vuelto a hacer con solo esos tres temas y sin tampoco ser un derroche de originalidad, las formas vuelven a ser efectivas, con variaciones y con ingredientes variados, con melodías y fraseos o estribillos adictivos y una ejecución intachable. Este vino agrio viene bendecido, sin duda. Lee el resto de esta entrada

#Mis10de Placebo

 

No fui demasiado fan de ellos, más allá de reconocerles muchos temas pintones y bastante redondos. Intachables. Pero desde 2009 siempre asociaré a Placebo con la espantada que se pegaron en el MTV Night de Cartagena. Un evento gratuito que se montó en la ciudad murciana (aunque les pese) y que se retransmitía por televisión y toda la pompa que rodeaba los buenos tiempos en los que una cadena de música, sí, ponía música. Esa noche tocaban Second (desconozco si antes lo hizo alguien más, eran los estertores del botellón), Placebo y Amaral, que venía de publicar un año antes Gato Negro, Dragón Rojo y que, a la postre, fue mi principal motivación para ir, toda vez que no la veía desde la espectacular gira (y repertorio) de la gira de Pájaros En La Cabeza. El caso es que a la mitad del tercer tema, Brian Molko y los suyos, se fueron. Volvieron a los diez minutos. Se pasaron el cuarto y quinto tema sin parar de hacer gestos hasta que… se fueron para no volver. Curiosa experiencia de esas que hablan de los humos de las bandas internacionales cuando actúan en ‘plazas menores’. Sea como sea, la verdad objetiva es que su discografía da para un #Mis10de y aquí viene reeditado para este nuevo formato, siguiendo ‘la guasa’ coronavírica, del Daniel Higiénico del viernes, a la Seguridad Social del sábado… Hoy, efecto Placebo.

Lee el resto de esta entrada