Archivos Mensuales: marzo 2018

Boni – Réquiem Por El Mundo

Siempre con menos glamour pero, de cien, ciento veces presto para echarse al barro del rocanrol, Boni continúa la menos alquitranada senda de su trayecto en solitario desde que Barricada echara el cierre. Así, en menos de tres años regresa con su nuevo álbum (segundo post Barricada, tercero si contamos el Peligroso Animal de Compañía de 1992), esta vez más comedido que aquel desbordante álbum doble (Incandescente) con el que tapó sus propias heridas a lametazos desbocados de guitarra en el primer disco y a víscera abierta en la predominancia acústica del segundo. Casi tres años en los que el navarro, puro pulmón y corazón (habría que inventar para él un híbrido –pulzón o coramón-), se ha batido el cobre en escenarios grandes y pequeños, aceptando con dignidad y orgullo, por ejemplo, tocar en pequeño del Viña Rock, rechazado por otros nombres muy cercanos de su trayectoria artística. Boni, con su voz lijosa y sus seis cuerdas lustrosas a base de pundonor, hace en Réquiem Por El Mundo un loable ejercicio de renovar estructuras y matices para rejuvenecer su inconfundible sonido.

Lee el resto de esta entrada

Mamá Ladilla – Quién Pudriera

Entre musical y musical (¡Arrea!) parece que al trío que conforma Mamá Ladilla le ha venido en gana meterse con nuevo material. No he tenido el placer de verlo, pero solo por la dosis de edulcoración que tiene de por sí tal palabra, se ve que han tenido la necesidad expresiva de soltar mucho de rabia, porque este Quién Pudriera desborda una importante dosis de mala leche en los textos y en las formas, contundentes y bien subidas de volumen en la mezcla. Y es que el bueno de Juan Abarca y los suyos, de nuevo acompañado en esta ocasión por Sergio González en el bajo y Abel del Fresno en la batería, atruenan cuando quieren y es el caso. Si en Coprofonía el tono humorístico era más pizpireto y descocado, casi rozando a veces la bonhomía, aquí tiran de renegror (eso sí, sin llegar nunca al peligro de acabar en la Audiencia Nacional, que nunca se sabe). Y, claro, les ha salido una portada acorde, lo más alejada posible del optimismo flower power. Todo muy heavy metal (palabra aguda).

Lee el resto de esta entrada

Lichis. Palabra de Músico. 23 de marzo

Atención, cuña resabiada: a Lichis le tengo aprecio artístico desde que ‘Reina de la Mantequilla’ entrara como un cañón a mis oídos en 1997. Un tema incluido en el excepcional Cuando Me Suenan Las Tripas, lleno de transgresión callejera, de poesía barrial y del talento de un músico que lo mismo te hacía una canónica canción de autor que una rumba, un rap, un desarrollo beatleliano o un coqueteo metalero, como demostraría en su segundo Cabrón. Después llegaría Vestidos de Domingo que cambió todo sin que, en las intenciones canallas, hubiese cambiado nada. Así, un artista del underground (palabra dignificada por Gabinete Caligari, claro) se convirtió en el simpático rumbero de bares que sonaba por la radio. La actitud se mantuvo con el excepcional directo Ni Jaulas Ni Peceras, pero, ay, masa cruel, Hotel Lichis no era lo que se esperaba de él y otros ya andaban explotando el formato. La Cabra siguió, como siguen las cosas que no tienen mucho sentido, hasta morir, eso sí, dignamente con una gira de despedida acompañando a Fito. Tiempos difíciles, grupo de versiones de blues, rearme mental y personal y nuevas canciones, sabor americano por la tierra de conejos, para entrar en unas sonoridades menos populares (Quique González sabe de ello) pero coherente con la apetencia vital. Ayer vi a Lichis por primera vez con esta propuesta y aquí os dejo la crónica realizada para la agencia.

Lee el resto de esta entrada

Pan De Higo – Las Vergüenzas de los Zotes (2009)

“Algún día volverá a sonar un rocanrol, aún corre azufre por mis venas…”. Con este mensaje (enlace a la discografía en Spotify incluido) se retoma la actividad en la página de Facebook de la banda de Badalona, Pan De Higo. Actualización de cabecera y de foto de perfil, minutos más tarde. Todo ello tres años, tres meses y veintitrés días después de su anterior publicación. Desde entonces no ha habido novedad, pero es una señal, un hito, en el monitor cardiaco del paciente que describía una línea recta desde hacía tanto tiempo. El germen de la banda nace en 2002 con Marc Puente grabando una maqueta en un ocho pistas y con la PlayStation. Reunido el equipo, es en 2005 cuando debutan con Soliloquios y Mandangas, grabado en los estudios Sonido XXI de Esparza de Galar (Navarra) y producido por Juanan San Martín, nombres propios muy frecuentes para rock urbano y con el que seguirían en Enemigos del Silencio y en este tercer trabajo que nos ocupa, Las Vergüenzas de los Zotes. La última entrega (hasta la fecha) fue Otros Menesteres, en 2013. Dentro de esa gira, los pude ver por primera y única vez en la fiesta del Aúpa Lumbreiras de 2014. Habrá que ver qué viene en los próximos meses. Mientras tanto, la remember de este viernes va por ellos. (Otra de esas inexplicables que no han estado antes. Curiosamente, sí está en #Mis10de).

Lee el resto de esta entrada

Konsumo Respeto – Los Primeros Días de la Ley Seca

Se suele decir que lo difícil no es llegar, sino mantenerse. En el caso de un grupo que regresa tras un parón indefinido, lo complicado no es tanto volver, sino seguir dando calor a la llama que despierta siempre tan buena noticia. Konsumo Respeto protagonizó en 2016 una de las vueltas a los escenarios más celebradas del año (tanto aquí como en México, donde tienen una legión de fieles bastante importante). Lo hicieron sin remilgos, poniéndose a componer, con ganas de demostrar que no querían vivir de las rentas, con un larga duración de nuevas canciones, reunidas bajo el título de Recaída. (Uno de mis bronces en Los Discos del Año de aquel curso. Un álbum que tenía luces y sombras, en lo que se refiere a las formas y temática, pues en el grupo siempre ha convivido la circunspección más incómoda y sincera con otro lado más hedonista. Así, dos años después, llegamos a este Los Primeros Días de la Ley Seca, que se presenta como un EP conceptual, adelanto de lo que será el nuevo LP para el próximo año. Folkoria en 2120.

Lee el resto de esta entrada

Desakato – Antártida

Decir a estas alturas que Desakato son tremendos (por no emplear otros adjetivos menos literarios y más explícitos) es ser bastante previsible, pero es que viven los asturianos en un permanente estado de gracia desde que, tras el despunte primerizo más cercano al rock urbano y con aderezos celtas, el público asimilara cierto cambio de registro a partir del inicialmente incomprendido Inercia. Sin variar en demasía su crudo sonido que da a su punk y rock matices áridos, la banda sorprende más que en el contenido en el continente con este nuevo Antártida. Presentado como un EP grabado en directo en los ya míticos OVNI Estudios, el lanzamiento ha venido acompañado de la difusión de un sobresaliente vídeo que reúne los cinco temas al completo. Una producción y grabación de auténtico lujo (dentro de su sencillez) que permite explorar en mayor medida detalles de la mezcla que, a veces, pasan desapercibido al oído, pero que las imágenes destacan con sus planos en el montaje. Otro paso más hacia la cima en la montaña en la que perviven.

Lee el resto de esta entrada

El Kanka – El Arte De Saltar

Juan Gómez Canca es, en su acepción psicológica, un romántico de tomo y lomo. Dícese de la persona que actúa según las propias ideas y sentimientos, más que según la razón. También podría valer cabezota, pero cuando a uno, partiendo de ese patrón de actuación, le van bien las cosas, el primer término tiene una fina capa de heroicidad, mientras que el segundo de estupidez. En menos de cinco años ha despacho cuatro discos en los que su reputación como cantautor (no plomizo) no ha dejado de crecer. Con una voz fácilmente reconocible, en la que, con la misma capacidad identificativa se pueden ver rastros de Drexler o Calamaro (especialmente en el falsete), El Kanka se ha hecho hueco desde la independencia, engrosando una lista de autores con mensaje, que no por ello aburridos. Entre los nombres que pueden andar por ahí, sitúen a Rozalén, Antílopez, Niño de la Hipoteca“Si yo no tengo estilo”, bromeaba en EntrevistARTE. Pese a todo, El Arte de Saltar es, posiblemente, el disco más definido del malagueño. Un disco de sones cálidos, donde pocos escarceos a ska o rock hay, sino que todo está regalado de aires latinoamericanos (de canción ligera a chacarera) y alguna que otra rumba con ascendencia catalana, que no deja de ser cubana en su origen.

Lee el resto de esta entrada

Nixon y Chica Sobresalto. 16 de marzo

Llegó el momento de la verdad y las buenas impresiones suscitadas en torno a su nueva entrega discográfica fueron confirmadas en apenas unos minutos. La banda almeriense Nixon presentó anoche, en el Auditorio Municipal Maestro Padilla y en una de las últimas citas musicales del ‘Invierno Cultural’ del Área de Cultura, Educación y Tradiciones del Ayuntamiento de Almería, su segundo larga duración, titulado Utopía. La formación demostró con su enérgica propuesta que los anhelos van bien encaminados con una sólida realidad. La cantautora navarra Maialen Gurbindo, conocida para el mundo de la música como Chica Sobresalto, fue la encargada de abrir fuego con otra propuesta de calidad.

Lee el resto de esta entrada

Amaral – Una Pequeña Parte Del Mundo (2000)

La primera vez que vi a Amaral en directo fue en agosto del año 2000. En un tiempo en el que escuchaba (de vez en cuando, no es que fuera asiduo) La Jungla de Cadena Cien, con José Antonio Abellán, el debut del dúo zaragozano me pareció interesante pero este segundo, con el que giraba ya aquel verano (el álbum salió en marzo, justo faltan 7 días para que cumpla la mayoría de edad) me resultaba magnífico. Digno de una mayor repercusión. Y fue curioso porque aquella intervención de Amaral en la Feria y Fiestas de Almería fue para telonear, en acústico, sólo Eva y Juan en el escenario, a Celtas Cortos. Cosas de la música, como aquellos tiempos en los que Héroes del Silencio eran teloneros de Gabinete Caligari. Amaral protagoniza la crítica remember de este viernes tras vencer en la encuesta tuitera a la otra opción, el Pa Fuera Telarañas de Bebe, que algún día caerá. No hay prisa. Con ella culmino, tras Chica Sobresalto, Christina Rosenvinge, Mercedes Ferrer y Luz Casal, una semana de críticas dedicada íntegramente a álbumes con nombre de mujer, con motivo del 8 de marzo. Además, recordad que este fin de semana los #Mis10de en twitter también tendrán género femenino. Mañana sábado, Mónica Naranjo. El domingo, Tina Turner. Salud.

Lee el resto de esta entrada

Luz Casal – Que Corra El Aire

Cerramos la semana de críticas de novedades con nombre de mujer (Chica Sobresalto, Christina Rosenvinge, Mercedes Ferrer) con la que, a buen seguro, puede ser considerada como la joya de la corona. Con la artista con mayor empaque en el mundo del rock en castellano desde hace más de cuarenta años… sea con estructuras arquetípicas como sus lecciones de estilo en el bolero. Después de hacer frente a las curvas del destino con pericia y ejemplaridad, escuchar a Luz Casal, en terrenos además tan vitalistas como los que se presentan en este decimoquinto álbum de estudio. Acompañada de gente tan contrastada como Depedro, el gran El Twanguero, o el propio Ricky Faulner, encargado de la producción y de las acústicas, Luz afronta el tema de la muerte con la misma entereza con la que ha hecho en su vida. De frente, mirándola a los ojos y sacando siempre enseñanzas de vida, ilusiones para latir en el presente. Aferrarse a él. Tras tres años sin gira, la gallega saldrá a la carretera con más de 20 fechas ya confirmadas, varias de ellas en su querida Francia, otras tantas ya con las entradas agotadas… prueba de que el público sigue necesitando de su halo para ser un poco más felices.

Lee el resto de esta entrada