Archivos Mensuales: julio 2018

Néstor Rausell y Los Impostores – Carreteras

Segundo EP de la banda valenciana liderada por el nombre propio que preside la cabecera. Néstor Rausell, antes en Stuntmen, decide en 2014 emprender un camino en solitario con menos corsés y limitaciones y dar rienda suelta a su rock de querencia latina, esto es, el que se desliza por igual en territorios de rock clásico con cierta accesibilidad más amable, por no usar la palabra pop. Así, acompañado de Los Impostores (actualmente Jorge Caldero en la guitarra solista, Niko Fernández en la batería, Dídac Corbí en el bajo y segundas voces y Cristian Quílez en la guitarra rítmica), Rausell (voz y acústica) nos ofrece cinco nuevos temas que él mismo me propuso escuchar y que, una vez prestada la atención, merecen ser compartidos. No es un viaje de grandes sorpresas pero sí que se ofrece un cancionero de brillante lucidez musical y unas melodías vocales que van haciendo huella en la memoria. Con algunos momentos muy destacados y algún que otro previsible, Carreteras es uno de esos EP’s que regala sin exigir, que hace crecer a unos de esos solistas del rock a los que parece que siempre se les pide más autenticidad que al resto, además de doctorados en folk, americana, bluegrass, country, blues, etc.

Lee el resto de esta entrada

Mar de Fondo – Pulsaciones

Si te gusta el fútbol, quizá ya conozcas el nombre de Mar de Fondo por ser los autores de lo que se ha considerado ya como el himno no oficial del Deportivo de La Coruña, ‘1906’. Pulsaciones es el segundo trabajo de esta formación gallega, nacida como un proyecto personal de Jesús Suárez. Tras un esforzado debut en Destellos de Oscuridad, el vocalista, letrista y compositor se reúne de una banda más estable (Miguel Thomas, guitarra y mano derecha en la composición de la música; Iago Blanco en batería, percusión y coros; Daniel G. Artés en teclados; Álex Rapitis al bajo; e Iván Mosquera en la guitarra; con coros de Lidia Carrión) para seguir perfilando su sonido, que aquí deviene en una oscura representación textual en formas musicales que oscilan desde el rock patrio marca de la casa, con toques de grunge de siglo XXI y, en ocasiones, pinceladas progresivas aportadas por las teclas. Es una propuesta que rodea con frecuencia los mismos terrenos depresivos o descarnados, pero sin histrionismos derrotistas ni formas previsibles, presentando una originalidad propia tras batir las influencias mencionadas. Un disco valiente en su derrotismo, tanto en el continente como en el contenido.

Lee el resto de esta entrada

Medina Azahara. Alamar 2018. 7 de julio

El destino, las casualidades y el azar a veces nos regalan muescas satisfactorias. Cuando se desvelaron los horarios del pasado Viña Rock, la coincidencia más dolorosa para mí fue la que situaba con las mismas agujas a Medina Azahara y a Rulo y La Contrabanda. Dos bandas a las que tenía ganas de ver y con las que llevaba tiempo sin encontrarme. A la hora de tomar la decisión primó el número de años y la potencial ‘oportunidad’ de cara a los siguientes años. Al final me decidí por Rulo porque llevaba siete años sin verlo y tampoco es que sea muy asiduo a mi círculo de acción. Sacrifiqué por tanto a unos Medina que, tras casi 40 años en el escenario, está claro que tienen más cerca el fin. La suerte quise que los cordobeses fueran los encargados de cerrar el festival de músicas del mundo de Almería, Alamar, dando el valor del acierto la decisión de mayo. Medina Azahara es, como Siniestro Total (de quienes escribí la pasada semana), un bellísimo ejemplo de madurez escénica envidiable. Y su público responde con el mismo cariño que ellos transmiten. Es lo que tienen las canciones blancas, los anhelos de libertad y el buenismo de un mensaje que no entiende de odios. Ingenuidad romántica del ‘rock andaluz’ con la que da gusto reencontrarse. (Fotos: Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería).

Lee el resto de esta entrada

Maika Makovski. Alamar 2018. 6 de julio

A todos los que vivimos con cierto interés compulsivo esto de ir descubriendo música, géneros, subgéneros, artistas similares y demás, podemos identificar fases de nuestro pasado presididas por sonidos y discos en los que se va descubriendo grupos, músicos y artistas (todo esto antes de la famosa pestaña de Spotify, que le da algo de mérito arcaico, por no decir viejuno). Recuerdo perfectamente las primeras veces que escuché Kradiaw y Kraj So Koferot, los dos primeros discos de Maika Makovski, hace algo más de diez años. Su elegancia turbia, su entronque con el universo de PJ Harvey. Su pulsión rockera pero poco convencional. Después llegaría el disco epónimo y, claro, llegó mi redención total a la causa. El caso es que en todos estos años, nunca pasó por mis cercanías y, poco a poco, fue cayendo sepultada por la labor de escucha y crítica de otros discos. Una acertada decisión la ha llevado a ser incluida en el cartel del festival de músicas del mundo, Alamar, que cada año se desarrolla en Almería y, por fin, me encontré con Maika Makovski. (Fotos: Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería).

Lee el resto de esta entrada

David Varona & Los Perros Románticos – Rosebud (2015)

Aunque si pusiéramos en el año 2011 no erraríamos el tiro. Con una banda que toma su nombre de un libro de poemas de Roberto Bolaño, con el nombre de un disco que hace referencia a la ‘mística misteriosa’ palabra final de ‘Ciudadano Kane’ y con versos de Ángel González en uno de los temas, este fue el debut y, hasta la fecha, único disco, de David Varona. Uno de esos rockeros de autor que, sin ser tocados por la varita mágica de la suerte, van cayendo con los quehaceres de las obligaciones, impidiendo un desarrollo artístico que se antojaba de lo más interesante. Rosebud es una colección de canciones intensas y con cierto aura opresiva, con arropes musicales de rock polvoriento y concreción apesadumbrada, a medio camino entre los Tom (Petty y Waits), con escarceos por la lírica latina y castiza de Andrés (Calamaro) o Enrique (Bunbury). Un disco denso, tan opaco y compacto que casi parece incorruptible al tiempo. No es poco para los tiempos que corren.

Lee el resto de esta entrada

Debaho Band – Hijos del Rock and Roll

Conocí a Debaho Band a raíz de aquel proyecto mastodóntico de Rock Estatal, que agrupó en cuatro DVD’s videoclips de 200 bandas. Uno de ellos era el de esta banda lorquina, por lo que escuché gracias a ello su álbum Basado En Hechos Reales. Quiso el azar y el destino que Debaho Band fuera una de esas muchas bandas que daban vida al escenario ‘pequeño’ del extinto Aúpa Lumbreiras en 2014 (me he sorprendido de la fecha, si hubiese tenido que apostar hubiese dicho que ha pasado, por lo menos, el doble de tiempo) y, dentro de la vorágine y obligaciones festivales, me desplazara a ver el final de su actuación, confirmando mis buenas impresiones. Debaho Band son José Alberto Lario a la voz, Alfredo Veas y Alfonso Quiñonero a las guitarras, Andrés Corbalán en la batería y José Luis Meca al bajo. Después de Sin Freno (2012) y el citado Basado En Hechos Reales (2014), ve la luz el tercer trabajo de los lorquinos Debaho Band, con el título Hijos Del Rock and Roll. En este disco encontrarás una intro y diez canciones con un denominador común, rock y más rock. Todo muy directo.

Lee el resto de esta entrada

XXXI Candil Rock, 30 de junio

Heterogéneo como siempre en su propuesta, el campo de fútbol de San Pablo, en Huércal de Almería, recibió este sábado una nueva edición del Candil Rock, uno de los eventos festivaleros de un solo día con más solera de todo el circuito. 31 años le contemplan y un historial envidiable. Una nómina que este año se engordaba con Siniestro Total, banda poco frecuente en la zona (la última vez que los vi por aquí fue en un concierto junto a Burning, Loquillo y La Endémica Louise, allá por 2011), Guadalupe Plata (a los que vi en formato más reducido hace un par de años en Madchester Club), la banda de soul catalana con cantante mozambiqueña, The Excitements, y los locales Leña, un tributo al grupo de Rosendo, Penas y Urbano. Un cartel que podríamos denominar ‘sobrio’ y ‘técnico’ con respecto a otras ediciones pero que, dada su gratuidad, volvió a garantizar una buena entrada y que las nuevas generaciones, ahora en la infancia, vayan tomándole el gusto a esto de una velada de música en directo, que así se empieza. (FOTOS: Juan Jesús Sánchez Santos para RockSesión).

Lee el resto de esta entrada