Archivos Mensuales: enero 2022
Benidorm Fest y la perversa capacidad del engranaje
El gato que cae siempre de pie. El cuadro que te mira a los ojos por más que te muevas en la habitación. El siempre gana la banca. El fenómeno efímero de Benidorm Fest (que al menos no han sido meses de galas, como en los tiempos de OT) ha puesto de manifiesto por enésima vez una serie de males endémicos que tiene todo aquello en lo que hay importantes sumas de dinero detrás, por un lado, y, también, la falta de madurez en el debate por parte de los implicados que en el hooliganismo más recalcitrante son capaces de aposentarse en posturas tan irracionales como las que critican en un inicio. Y hablo de todos los niveles. Desde quienes miran por encima del hombro a quienes se han interesado por el tema (luego son esas personas que se ofenden cuando les dicen lo mismo sobre fútbol, series, cine o lo que se tercie que sí les guste), hasta quien con una dosis de envidia y frustración mal digerida critican a sus propios compañeros de profesión o, sencillamente, entienden su opinión personal como si fuera un valor kantiano, como si fuese la única respetable y válida. Garantes de la autenticidad, “la libertad de opinión y criterio están muy bien siempre y cuando coincidas con los míos”. Más de lo mismo. Si hay algo que gusta en este país es una confrontación y el frentismo sea con lo que sea y el secreto del triunfo de Benidorm Fest era ese. Si no estás con mi mensaje estás en contra. Si te gusta esta canción eres esto y no lo otro… Triste reduccionismo que ha quedado evidencia una vez más en algo tan banal como elegir una canción para Eurovisión pero que se aplica a los grandes temas en un nulo sentido de la crítica razonada. Y en esto los artistas, los músicos, los verdaderos protagonistas del juego, han dado un ejemplo magistral, haciendo un ejercicio de compañerismo ejemplarizante para el que la sociedad, como el jurado, entre otras muchas cosas, no está preparada tampoco.
Lee el resto de esta entradaBloque – Hombre, Tierra y Alma (1979)
Como si de una conexión neuronal se tratara, escribir ayer de Topo y recordar a Asfalto y aquel final de la década de los setenta me trajo a la mente que casi diez años después de que abriéramos la persiana, todavía no había traído a la crítica remember de los viernes a esta excelente formación cántabra. Lo que dice mucho y bien, aproximándonos a las trescientas críticas en esta sección del inabarcable número de ‘meritorios’ que tiene nuestro rock y nuestra música. A Bloque se le ha encuadrado habitualmente en el mismo movimiento que dichas bandas y aunque es cierto que comparten muchos elementos en común, como el mensaje humanista y ecologista, lo cierto es que el paso del tiempo les ha conferido un punto de rock primigenio y callejero (sumándolo a Leño, Coz y compañía) que no termina de ser correcto. Los de Torrelavega vinieron a ser la respuesta santanderina a las influencias de nombres como The Allman Brothers Band y también Yes o King Crimson. Pero, claro, cuando ellos empezaron a publicar el disco el género ya había declinado en el mundo anglosajón y España no les acompañó en demasía porque, por ese retraso cultural de la dictadura, aquí a principios de los 80 la cosa se sectorizó entre movida y rock urbano o hard rock macarra. Jose Carlos Molina y Ñu sí supieron adoptar esa actitud a su propuesta más compleja, pero Bloque se quedó un tanto descabalgado y acabaría sucumbiendo en 1983, tras despachar cuatro discos. Este Hombre, Tierra y Alma fue su segunda entrega, apenas un año después de su debut epónimo. Y es que venían muy rodados puesto que ya tocaban para grandes auditorios desde 1975. Hoy nos acordamos de ellos.
Lee el resto de esta entradaTopo – Duros y Dulces Años
Más de cuarenta años de rock contemplan a Topo. La histórica banda madrileña que nació al hilo de la salida de Lele Laina y José Luis Jiménez de Asfalto inició su camino alternativo en 1978 y en estos casi nueve lustros (con un interludio para una reunión de Asfalto en la primera de los noventa) ha despachado un total de ocho trabajos de estudio y dos en directo, de los que este Duros y Dulces Años es su última entrega, con Luis Cruz a la guitarra y Jesús Almodóvar ‘Almo’ en la batería. Lo hacen con la más absoluta modestia de quien no necesita ni pisar a nadie ni correr más que el de al lado para pasarlo bien escribiendo y dando forma a las canciones. Once nuevos cortes que vienen de la mano del sello discográfico Martin Music y que refrendan la temática habitual del grupo, pioneros en la defensa ecologista dentro del rock, de la creencia en la bondad de la persona al más puro estilo Rousseau, del disfrute de las pequeñas cosas de la vida de barrio, de la nostalgia que siguen transmitiendo a la perfección sus cuidadas, siempre afinadas y armonizadas voces. Con 73 y cerca de 70 años a sus espaldas, se sitúan en la posición diametralmente opuesta, por actitud vital y mensaje, de otros coetáneos que han ido radicalizando sus opiniones hasta llegar a ser una sombra siniestra de lo que fueron a cambio del aplauso y caso fácil.
Lee el resto de esta entradaPoncho K – Calíope
Tal y como vino haciendo también su coetáneo, paisano, compartidor de apellido y canciones y compañero de andanzas durante algunos años, Capitán Cobarde, en Camino De Vuelta, el artista sevillano Alfonso Caballero Romero se embarcó y adaptó a la nueva tendencia de ir desgranando un nuevo disco casi al completo (cinco de diez en este caso) single a single desde el último trimestre de 2020 hasta junio de 2021… hasta su lanzamiento final. Aunque los compradores de la edición física del álbum pudieron tenerlo al completo un poco antes del quinto. Y es que, consciente de que las ventas de discos y el interés o vigencia de los mismos se ha reducido a proporciones enfermizas y anémicas, la primera intención era que este Calíope, que viene a ser el octavo trabajo discográfico de estudio de su carrera, viera la luz tan solo en formato físico. Una apuesta valiente (como sus cantes, retrotrayéndonos a aquella canción en la que tomaba el verso del rico acervo del flamenco) que, sin embargo, no ha podido mantener en demasía en el tiempo ya que la triste realidad es que si no tu música no está en streaming existes menos todavía. Fue en otoño, allá por el mes de octubre, cuando este álbum terminó de llegar a las plataformas. Una suerte experimental que ha hecho complicada su promoción habitual, más todavía si cabe si tenemos en cuenta los dos añitos pandémicos que llevamos a cuestas. Ahora ha vuelto a la carretera y Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Cartagena, Murcia, Ibiza, Huesca, Badajoz, Zamora, Santander, Oviedo, Logroño, Bilbao y Madrid son sus fechas en sala. En festivales, solo Viña Rock, que por el momento sigue en pie.
Lee el resto de esta entradaEfecto Lucifer – Coraje
Efecto Lucifer es una banda de rock alternativo que tiene su origen en torno a la figura de JM Gómez, como ya explicamos aquí con las críticas de sus dos discos anteriores. En el año 2008 autoedita de forma personal De Lo Previsto y Aleatorio… En 2011 repite fórmula publicando Efecto Lucifer. Aquel fue un trabajo mucho más contundente y compacto que sirvió de base para el despegue del proyecto con dicho nombre pasando a ser la cabecera del grupo. Fue en el año 2012 cuando Sergio Ortuño a la guitarra, Jesús Puche a la batería y Mario Marco al bajo se suman para consolidar el proyecto como banda sólida. En marzo de 2015 publicaron el primer larga duración como grupo, Siembra. El disco lo constituye una colección de canciones llenas de rabia que te transportarán a paisajes sonoros con la mirada puesta en el rock de los setenta y noventa y el stoner rock. En 2017 llegaría Cadáver, un EP de seis temas con el que dan una vuelta de tuerca a su personal sonido, transitando territorios más psicodélicos y experimentales, pero sin perder el espíritu contundente. Posteriormente, Sangel Toledo (que es quien ha grabado el disco, su puesto lo ocupa ahora Daniel Abrisqueta) sustituye a Jesús Puche a la batería y Sergio Ortuño abandona la banda, pasando la formación a ser lo que se viene denominando ‘powertrío’. Este Coraje viene a ser un retoño de su tiempo, canciones de superación y de ligera esperanza pese a la demolición, que fue compuesto, grabado y mezclado por el propio Gómez durante los dos años pandémicos, 2020 y 2021 en Estudios Aleatorios. La masterización fue realizada por Álvaro Delgado en Pro On Line Mixing en octubre del pasado curso. La portada es de José Azorín y ‘lo de dentro’ suena así.
Lee el resto de esta entradaLepanto – El Duelo
No hay quinto malo y, tal y como anticipé en la crítica remember del pasado viernes, ‘la semana localista’ tendría en esta tercera de enero un ‘bonus track’. Así, tras abordar la pasada semana los últimos lanzamientos de los almerienses Juan Trece, Antonio Álvarez, JJ Fuentes y Los Ruina, y dedicar la crítica remember de los viernes a El Lunático, este lunes ofrecemos un último guiño local a Lepanto, el nombre artístico bajo el que encontramos a Manuel Carmona Peláez, otro de los músicos del circuito de la ciudad, en el que lo hemos visto actuar con bandas como Cables Cruzados y, posteriormente, Casino, de quien escribí aquí también con motivo del lanzamiento de su primer larga duración titulado Mentiras Maquilladas. Un disco que, además, sale a través del también sello almeriense Clifford Records, de quien hemos escrito aquí en numerosas ocasiones, con distintas críticas de The Dry Mouths, Los Summers, Leone, Superfortress, Sölar y conviene recordar que fueron casi descubridores de Viva Suecia y que también trabajaron a bandas como Los Glosters. En Lepanto, Manuel Carmona se aleja de los riffs y hechuras stonianas y, por derivación, de Burning y abre un universo algo más accesible y popero, entrando en unas sonoridades juguetonas que le acercan al indie, pero sin que por ello se resienta el empaque de la base rítmica y una guitarra eléctrica muy contundente y muy en primer plano. Una propuesta que viene, en esta segunda entrega, de mano de un EP conceptual, donde se abordan distintos finales de ciclo… Amistad, trabajo o amor, todo ello revestido de un ropaje de videojuego arcade y bastante frescura.
Lee el resto de esta entradaEl Lunático – Se Diga Como Se Diga (2008)
Cada provincia, cada ciudad, tiene en su historia más reciente una serie de grupos, bandas y artistas de esas que igual no salieron mucho de sus terrenos pero que, de alguna manera, marcaron una era dentro del circuito más localista. En una semana que he decidido dedicar a nombres propios de mi tierra (con Juan Trece, Antonio Álvarez, JJ Fuentes y Los Ruina –es muy probable que el lunes tengamos un bonus track-) quería cerrarla, en la sección de las críticas remember de los viernes, con otro grupo de la zona. Y, aunque lo tenía claro, tras la de ayer tenía claro que los protagonistas iba a ser ese combo llamado El Lunático. Tras una maqueta prometedora, uno de los productores de moda del principios de milenio, Alejo Stivel (que había dado el pelotazo llevando a Sabina a sus terrenos naturales, además de producir otros pelotazos como los debuts de La Oreja de Van Gogh y El Canto del Loco, Usar y Tirar y Sin Enchufe de M Clan) se fija en ellos, aumentando su alcance. Llegarían a formar parte de la banda sonora de El Loco de la Colina, programa de Jesús Quintero, realizarían el himno de la UD Almería… Tras el disco homónimo de 2006, llegaría este Se Diga Como Se Diga que estuvo producido por José Luis Salmerón, que había trabajado con gente como Lagartija Nick o el mismísimo Enrique Morente. Un álbum en el que contarían con la colaboración del fallecido Kike San Francisco o de Gini Téllez, vocalista de Hojarasca. Sus conciertos tenían los suficientes ingredientes para convertirse en una auténtica fiesta haciendo que nombrarlos en la ciudad todavía despierte sonrisas de aprobación y algo de nostalgia.
Lee el resto de esta entradaLos Ruina – Savia Nueva
Con Los Ruina culmina esta semana de críticas de novedades, la primera completa del año, en la que he querido reverenciar a mi Almería natal ofreciendo varias propuestas de esos músicos que llevan años moviéndose en la escena local, algunos con más proyección más allá de los terrenos provinciales que otros. Antonio ‘El Caracoles’ es uno de esos legendarios de dicho circuito. Lo que Antonio Álvarez a la canción de autor y el pop de querencia beatleliana, Juan Trece al blues o JJ Fuentes al rock de autor pero a la rumba de ascendencia canalla, que le emparenta con el rock. Un gusto que alcanzó su mayor proyección con el grupo llamado El Lunático, de quien hablaremos mañana en la crítica remember de los viernes por redondear la temática geográfica semanal. Hoy es el turno del grupo con el que sigue en la brecha después de que dicha formación durmiera un letargo prolongado que no tiene fecha para despertar. Los Ruina es un proyecto en el que suma sus formas de hacer a la guitarra y composición con Fini Torres, de la banda Calandria Club. Un grupo en el que figuraba precisamente Juan Trece, además de José Luis Carrión, con quien comparte banda en Minutos Robados. Al final las interconexiones de la escena local son múltiples en una endogamia musical de lo más sana. En este debut, que se ha ido forjando sin prisa ni pausa desde 2018 hasta el mes de mayo del pasado 2021, encontramos ocho temas de querencia aflamencada, pero sin que por ello se rechace transitar por pasajes de rock, reggae, swing y jazz, pop, algún que otro arabesco y hipismo vario. Algo así como una fusión – mestizaje pero sin los mensajes internacionalistas y utópicos en los que se suele perder el género. Sin pretensiones.
Lee el resto de esta entradaJJ Fuentes – Corazón De Fuego y Miel
Tres de tres en esta semana de rentrée al pulso del nuevo año en curso, que estoy dedicando a autores locales de mi Almería natal. Si el lunes trajimos a Juan Trece y ayer a Antonio Álvarez, hoy es el turno para JJ Fuentes. Un cantautor rockero (cantaurock, como me gusta llamarlo) que trae en Corazón De Fuego y Miel su segundo trabajo de estudio en el que reafirma su querencia por las letras regadas de referencias literarias, cinematográficas y culturales para presentar historias de sentimientos tan universales como el amor, la pérdida, la ilusión, el desengaño o la reflexión. Este álbum, publicado a finales del pasado 2021, da continuidad a su primer larga duración, titulado Cuestión De Honor y donde, entre otros temas, encontramos la colaboración de Jesús Cifuentes de Celtas Cortos en ‘Orgánico’ y también se incluye una versión de ‘Madre, Anoche En Las Trincheras’. Después de, como tantas bandas, ver recortada la gira de presentación del disco a causa de las primeras fases y olas de la pandemia coronavírica, decidió trabajar en nuevas canciones, de las que doce se reúnen en este disco donde gana en accesibilidad en las melodías y en los estribillos, encontrando un equilibrio con ese tono sobrio y cuidado de los textos, que le emparentan de manera irremediable con nombres como (una vez más) José Ignacio Lapido, Carlos Goñi de Revólver, Hendrik Röver de Los Deltonos, Luis Prado y Señor Mostaza y también el lado más circunspecto de Carlos Tarque y M-Clan. Una música que quizá se presenta muy arquetípica en las formas pero con un resultado que admite muy pocas pegas.
Lee el resto de esta entradaAntonio Álvarez – Libre Asociación De Ideas
Tal y como expliqué ayer, tras las rutinas de contenidos propios de finales del mes de diciembre y la primera semana de enero (lo que viene siendo la apertura de urnas para los votos populares a discos del año y las consiguientes playlists, mi lista particular y editorial de oros, platas y bronces o el habitual repaso a lo más leído del año terminado), me apetecía que la primera semana ‘normalizada’ de esta entrada de año fuese para algunos asuntos locales ‘pendientes’ con los que me había comprometido conmigo mismo. Si ayer fue con Juan Trece, en un nuevo EP de su línea en solitario al margen de su banda Minutos Robados, hoy es el turno para Antonio Álvarez. Un cantau-rock de la localidad almeriense de Pechina (la misma de donde salió En Espera, de quien hablamos aquí hace unos años en una crítica remember de viernes) que a sus más de cincuenta años sigue confiriendo una suerte de eterna juventud a través de la música. Afincado en Granada desde hace muchos años, es uno de esos personajes que hacen del circuito musical de una ciudad o provincia modesta, como la almeriense, algo vivo. Ahí está su trayectoria. Con menos de 20 años da sus primeros pinitos en Extremaunción, después Plancton, con rock más al uso, se haría un superclase con The Beatles Connection, con quienes ha vuelto recientemente (banda de versiones de The Beatles, compuesta por legendarios músicos –no olvidemos la fuerte conexión que tiene la ciudad andaluza con John Lennon, ya que aquí compuso ‘Strawberry Fields Forever’), se hizo con un lado swing-jazz con Piccolisima Jug Band o cantando con otro grande de la ciudad como es el pianista Ramón García. También en Granada ha participado en línea cantautora con Trovamundos y ha catado el folk con el dúo Sonora y, por si fuera poco, hace sus desbarres de rock alternativo con Beach Hotel. Libre Asociación De Ideas viene a ser su quinto trabajo en solitario, donde agrupa seis de las más de 30 canciones que realizó durante el periodo de pandemia, como un Calamaro en El Salmón, pero con filtro.
Lee el resto de esta entrada