El Lunático – Se Diga Como Se Diga (2008)
Cada provincia, cada ciudad, tiene en su historia más reciente una serie de grupos, bandas y artistas de esas que igual no salieron mucho de sus terrenos pero que, de alguna manera, marcaron una era dentro del circuito más localista. En una semana que he decidido dedicar a nombres propios de mi tierra (con Juan Trece, Antonio Álvarez, JJ Fuentes y Los Ruina –es muy probable que el lunes tengamos un bonus track-) quería cerrarla, en la sección de las críticas remember de los viernes, con otro grupo de la zona. Y, aunque lo tenía claro, tras la de ayer tenía claro que los protagonistas iba a ser ese combo llamado El Lunático. Tras una maqueta prometedora, uno de los productores de moda del principios de milenio, Alejo Stivel (que había dado el pelotazo llevando a Sabina a sus terrenos naturales, además de producir otros pelotazos como los debuts de La Oreja de Van Gogh y El Canto del Loco, Usar y Tirar y Sin Enchufe de M Clan) se fija en ellos, aumentando su alcance. Llegarían a formar parte de la banda sonora de El Loco de la Colina, programa de Jesús Quintero, realizarían el himno de la UD Almería… Tras el disco homónimo de 2006, llegaría este Se Diga Como Se Diga que estuvo producido por José Luis Salmerón, que había trabajado con gente como Lagartija Nick o el mismísimo Enrique Morente. Un álbum en el que contarían con la colaboración del fallecido Kike San Francisco o de Gini Téllez, vocalista de Hojarasca. Sus conciertos tenían los suficientes ingredientes para convertirse en una auténtica fiesta haciendo que nombrarlos en la ciudad todavía despierte sonrisas de aprobación y algo de nostalgia.
Autodefinidos como pop de hondura mediterránea y raíces flamencas, lo cierto es que su música brillaba con unas hechuras canallas, a veces venidas a más hacia el rock, incluso con alguna que otra síncopa ska, canciones cantineras, borracheras, calle, con presentaciones en directo que llegaban a rozar las tres horas, como la de su Bala Perdía en 2011.
El formato habitual era el de trío, con Juanmi Cruz en la voz y guitarra, Antonio ‘El Caracoles’ (de quien hablamos ayer en Los Ruina) a la guitarra y coros, y José Cruz en los coros y el cajón flamenco, aunque en aquella gira (o la siguiente, la memoria baila) acabarían incorporando una banda al uso con Ezequiel Giménez en la batería o Francisco Sánchez en el bajo y con la guitarra rockera de Javier Maresca.
El disco es generoso en metraje y canciones, alcanzando casi la hora con catorce temas. Lo abre ‘Mil Razones’, una rumbita ligera, casi garrapatera, que nos sitúa en el universo sonoro del grupo que, sin embargo, dejará clara su tendencia a la jarana más festiva y potente con el toque ska de ‘Calle Valdivia’ que ofrecerá además un desarrollo menos convencional, conteniendo la explotación del estribillo. Como dato, El Caracoles complementará a Juanmi recitando unos versos del famoso taranto de ‘donde nace lo temprano’ (palo minero del flamenco, muy vinculado con Almería).
‘Amanece Que No Es Poco’ nos evoca el título de la película de José Luis Cuerda con un temple en la voz que tiene mucho de El Último De La Fila. No es extraño si tenemos en cuenta que en sus conciertos hacían una versión de ‘Insurrección’. Tras el localismo de la ‘Calle Valdivia’, llegará la rumba canalla y canónica de ‘Como Si Fuera Bodas De Sangre’ (crimen que se cometió en la localidad almeriense de Níjar y que inspiraría a Federico García Lorca para su obra, pero que antes ya noveló la pionera y la activista por el voto femenino Carmen de Burgos en ‘Puñal de Claveles’).
En ‘Sardina Sin Espinas’ la cosa se hace más reposada en una suerte de medio tiempo tamizado de palmitas al tempo, percusiones y acústica se va a haciendo más corpórea con el despliegue de la historia de necesidad de amor. Temática que tendrá continuidad en ‘Te Quiero No Son Dos Palabras’, aquí con un tinte más popero especialmente en las rítmicas y en un estribillo doblado en voces. La primera parte del disco se alcanza con el toque sureño y polvoriento (Almería, tierra de western) de ‘Vagabundo’, tema que he utilizado con frecuencia en sesiones varias.
Muy manolera, los melismas presiden ‘Patera Abandonada’ que abre la segunda parte. El tema no llega a entrar en el problema migratorio, sino que utiliza el símil para un corazón a la deriva. Curiosamente, ‘Debajo De Un Arbolico’ sí que presenta territorios más morunos, con arreglos de violín incluidos, y un tempo y cadencia a la que si le metes distorsión de eléctricas metaleras nos podría parecer un tema de los (inexistentes en ese momento) Fausto Taranto. ‘La Vida Es Como Un Zoco’ juega con vientos madera y la farándula circense de la bohemia artista y en el tema se cuenta con la colaboración recitada de Kike San Francisco.
Hechuras tangueras para ‘Volverte a Ver’ que destila en esencia mucha canalla con ascendencia de bolero. Para el tramo final, llegará todavía la rumba catalana de ‘Tengo Unos Amigos’ (“amigos para siempre”, ya saben), por tesitura, casi nos recuerdan a los posteriores La Pegatina y sucedáneos. Llegamos así a un doblete final imperial con El Caracoles toma la voz en ‘Mala Suerte’, un tema muy simbólico por mi círculo más cercano y que en los directos era cantado con los vasos en alto. El cierre lo da la acústica y vibrante ‘Qué Buen Despertar’, con toques de cantautor al uso.
Pero es que además El Lunático no fue un grupo de un solo álbum porque su discografía está llena de otras grandes canciones muy recomendables, como ‘Bala Perdía’, ‘Luna Llena y Tres Cuartos’, ‘Lo Que No Hizo Maruja Limón’ o ‘El Loco’. Canela fina, oigan.
Lista de canciones – tracklist:
- Mil Razones
- Calle Valdivia
- Amanece Que No Es Poco
- Como Si Fuera Bodas De Sangre
- Sardina Sin Espinas
- Te Quiero No Son Dos Palabras
- Vagabundo
- Patera Abandonada
- Debajo De Un Arbolico
- La Vida Es Como Un Zoco
- Volverte a Ver
- Tengo Unos Amigos
- Mala Suerte
- Qué Buen Despertar
Publicado el enero 14, 2022 en Críticas Remember y etiquetado en Críticas Remember, El Lunático, Se Diga Como Se Diga. Guarda el enlace permanente. 3 comentarios.
Pingback: Lepanto – El Duelo | RockSesion
Pingback: El Bombo – El Disco | RockSesion
Pingback: En Clave de Soul. Teatro Apolo. 5 de marzo | RockSesion