Archivos Mensuales: junio 2022

Quique González. Conversaciones (Arancha Moreno)

Es difícil no hacerse adicto a la bibliografía que viene publicando en los últimos tiempos la editorial Efe Eme y de la que aquí hemos escrito ya una decena de veces, sobre todo cuando encara en profundidad una serie de entrevistas – conversaciones con músicos que no es que sean esquivos, pero sí que denotan un distanciamiento notorio y evidente con la prensa o la exposición, sea innato, por aprendizaje, por defensa, desinterés o por seguridad, como una manera de salvaguardar el misterio de su universo creativo. O una mezcla variable de todas ellas en distintas proporciones, según la persona. Y en esa heroicidad en particular anda metida desde hace unos años Arancha Moreno, que completa con esta entrega con Quique González un póker de auténtico lujo que ya tenía los ases de Iván Ferreiro, Coque Malla y José Ignacio Lapido. A través de estas 250 páginas, con conversaciones realizadas la mayoría de ellas en el valle cántabro, que ha sido refugio, maestro y hogar del madrileño durante casi veinte años, y alguna en la ciudad, se realiza un viaje por los casi 25 años de carrera del músico, cuya conversación sorprende sobre todo por la cantidad y profusión de sus declaraciones, no tanto por sus opiniones, que ‘casan’ perfectamente con la imagen y la identidad que ha transmitido a lo largo de toda su carrera. Mientras que otros se crearon un personaje para ser estrellas del rock, Quique hace alarde de una naturalidad que amplía las explicaciones de lo que ya sabíamos. Que es un artista con unos códigos de honor casi en desuso (dinosaurio quizá también en eso, por desgracia) y que la canción, siempre, está por encima de otros intereses.

Lee el resto de esta entrada

‘Ininteligible’ de Robe ya tiene videoclip… y la letra que faltaba sigue sin descifrar

Ha vuelto a pasar. Un nuevo ataque relámpago. Si ya con el single se jugó todo en apenas 24 horas, (ese ‘tema suelto’ prometido desde la rueda de prensa de presentación de Mayéutica, como preludio a la segunda parte de la gira (‘Ahora Es Cuando’) que ha arrancado hace menos de un mes en Cáceres y que llevará a Robe, Los Robe (así lo dicen ya en los créditos), Robe y su banda, o como se les quiera llamar, por más de 40 fechas en todo el país hasta el 12 de noviembre), ahora ha ocurrido lo mismo con el videoclip. Aunque se intuía y para muchos era un secreto a voces, también de forma torrencial se ha estrenado esta misma noche con poco boato previo y algo de guasa. Con una imagen compartida esta tarde donde se veían muchos guiños musicales y culturales (jazz, Marea, Kutxi, Estirpe, Los Niños de los Ojos Rojos, Bulo, Sínkope, O’Funk’Illo, Zappa…, además del micro dibujado con forma de alcachofa) pero que pronto vira hacia terrenos libres porque todo era de cartón piedra. Aunque la portada del single presentaba un cambio de diseño de la tipografía, sobre una imagen de Paco Pulido, fotógrafo cacereño que, a la postre, viene a reforzar ese punto localista y autóctono que mantiene Robe desde que emprendiera carrera bajo la firma de su nombre, el videoclip está dirigido de nuevo por Diego Latorre, ‘hombre fuerte’ en lo audiovisual desde que Robe es Robe a secas. Para quienes esperaban la descripción de la letra en el vídeo o subtítulos integrados… Nanai. La parte ininteligible sigue sin descifrar. La gira continúa y os contaremos un nuevo asalto pronto, con el concierto del 9 de julio en Almería. ¡Play!

Lee el resto de esta entrada

Calexico – El Mirador

Hemos alabado en muchas ocasiones el carácter fronterizo de muchas bandas que sustentan su sonido en el rollo polvoriento, tejano, entre el género americana y el rock latino, o que, al menos, lo han transitado alguna vez. Echando una mirada rápida en el buscador me han salido referencias en nombres propios como Santero y Los Muchachos, Arizona Baby, Los Coronas, y lógicamente su fusión en Corizonas, la propia La Frontera, Carmencita Calavera, Guardafuegos, Amparanoia, Corazones Eléctricos, Carlos Ann, Álvaro Suite, el mismísimo Bunbury en muchas ocasiones, Los Tiki Phantoms, Igor Paskual, DMBK, The Surfin Limones, Pájaro, El Twanguero, La Destilería, Los Zigarros, Buenas Noches Rose, M-Clan, Quique González, Texas Resaca Blues, Silvio Fernández Melgarejo, Morgan, Malditería, Desvariados, El Toubab, Dead Bronco, David Varona y Los Perros Románticos, Qverno, King Sapo, ¡Pendejo!, Jenny and the Mexicats, Molotov, Gritando En Silencio, Leiva, Capitán Cobarde, Los Brazos, 091, Drunken Cowboys, 69 Revoluciones, Ciclonautas… y, cómo no, Depedro. Y lo dejo para el final porque es a través de él, al comenzar su carrera en solitario allá por 2008, cuando conozco a Calexico. Una banda liderada por Joey Burns (voz y guitarra) y John Convertino (batería) en la que se integraría al terminar la dedicación a los siempre recomendables Vacazul. De hecho, ellos fueron la banda de acompañamiento para su debut y, desde entonces, las colaboraciones han sido múltiples hasta el punto de que en todos los discos hay cameos, en este El Mirador incluido. El décimo de estudio propio, el vigésimo si contamos colaboraciones varias, bandas sonoras, versiones, EP’s y un largo etcétera.

Lee el resto de esta entrada

Juan Saurín – Carmen

Hace ahora aproximadamente un año, Juan Saurín recibía el encargo de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) para crear una obra sinfónica con banda de rock. El guitarrista, que lleva una década ‘de dulce’ haciéndose un sitio entre los ‘hachas’ más reputados de la escena instrumental, tardó tan solo cuatro meses en dar forma a Carmen, una composición de más de media hora dividida en tres movimientos, dos instrumentales y uno central cantado. Para la parte ‘rockera’ contó con sus habituales de confianza Matt de Vallejo (Batería), Iván Martínez (Bajo), Fran Martí (Piano), José Antonio Cecilia (Voz) y con Fernando Varela como letrista. Para la parte sinfónica, el yeclano tiró de casa, pero no por un acto de chovinismo, ya que la Banda Sinfónica de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, bajo la dirección del maestro Ángel Hernández, encargado aquí de hacer la adaptación de los arreglos que estaban escritos, fue galardonada en 2017 con la Medalla de Oro del Certamen de Kerkrade (Países Bajos), para muchos el ‘Mundial de los Certámenes de Banda Sinfónica’, apuntan. Con estos mimbres, a finales de septiembre de 2021 comenzaron los primeros ensayos que desembocaron en el gran estreno de la obra el pasado 29 de diciembre, en el salón de audiciones de la Escuela de Música de Yecla. Aquel audio, tomado por Rafa Monllor de Audioart ha sido mezclado y masterizado por Rubén Cecilia y ve ahora la luz en forma de disco, que viene con portada de su ilustrador habitual, Ángel Polo. Una obra directa y poderosa que, en su rudeza de la toma en directo, se deja querer con facilidad.

Lee el resto de esta entrada

XXXIV Candil Rock 2022. El Drogas, Casino y Los Tiki Phantoms

Suma y sigue Candil Rock su pequeña gran historia contando ya su trigésimo cuarta edición, pasando todo tipo de avatares a lo largo de su vida, con un receso por pandemia incluido. Después de que tuvieran que suspender la de 2020 y celebrar una edición de esas de sillas, distanciamiento y mascarilla con Los Enemigos como cabeza de cartel en 2021 (esa me la tuve que perder, andaba viendo por primera vez a Califato ¾ en Cooltural Go!, producido igualmente por Crash Music), que le sirvió para cambiar el emplazamiento, del campo de fútbol Villa de San Pablo a los aparcamientos del Edificio Polivalente del Paseo del Generalife, anoche era el momento de volver a una edición ‘normalizada’, con uno de esos carteles que vienen a reflejar el carácter que ha tenido el festival de día casi desde su fundación. Un gran nombre propio (El Drogas), una banda notable pero menos habitual (Los Tiki Phantoms) y un apoyo a la escena local (Casino). Un festival de modesto formato en Huércal de Almería, pero por el que han pasado prácticamente todos los grandes nombres de nuestro rock. Por ejemplo: Loquillo, Joaquín Sabina, Enemigos, Barón Rojo, Ñu, Hamlet, Burning, Barricada, Mägo de Oz, Ska-P, Warcry, Sôber, Los Suaves, Saratoga, Tierra Santa, Sínkope, Ilegales, Siniestro Total, Fausto Taranto, El Último Ke Zierre, Obús, Lujuria, Gritando En Silencio, Def Con Dos, Canallas, Raimundo Amador, Los Muertos de Cristo, La Polla Records, Boikot, Reincidentes, Porretas, Mártires del Compás, Mojinos Escozíos, Hermanos Dalton… y desde hace mucho, además, con entrada gratuita. Allí anduvimos. (FOTOS: Juan Jesús Sánchez Santos para RockSesión).

Lee el resto de esta entrada

Gatibu – Zoramena (2002)

Acercándonos de manera peligrosa a las 300 críticas remember de viernes, las personas más asiduas al lugar sabéis que hay ocasiones en las que es un chispazo el que determina la elección semanal y que alguno de los numerosísimos grupos pendientes lleguen por fin a la sección. Aunque tengo que reconocer que en el caso de uno de esos ‘eternos candidatos’ como los gernikarras Gatibu ese chispazo ha sido más bien un fogonazo. ¿Motivos? Principalmente que la semana pasada volvieron a saltarme al reproductor debido a ese concierto histórico de Fito & Fitipaldis en el estadio de San Mamés, en una cita en la que abrieron la velada, además de Morgan, el grupo que les acompaña toda la gira, los propios Gatibu (Fito Cabrales colabora en el quinto corte ‘Urepel’). Esto, sumado a que ese mismo fin de semana vi a Robe y que hace justo un mes escribí del Todo Es Mentira de Neurastenia al hilo de un comentario tuitero y que en ese disco colabora el extremeño, me enlazó también a mi playlist de CoROBEraciones donde, claro está, aparece ‘Mila Doinu Aidien’ que también cuenta con su participación. Para terminar de cuadrar el círculo, o más bien, de prenderle fuego, ayer mismo escribía del nuevo disco de Parabellum, El Grito Del Hambre (primer disco de nuevas canciones en 25 años) que, redoble, está producido por Iñaki Uoho Antón… Precisamente como este Zoramena con el que Gatibu debutó allá por el año 2002. Si es que al final, parafraseando a Sabina, nos sobraban los motivos. Sea.

Lee el resto de esta entrada

Parabellum – El Grito Del Hambre

Y llegó la hora. Los carismáticos Parabellum viene con nuevo disco de estudio casi 25 años después de aquel ambicioso y enjundioso Adelante Sin Cabeza. Si seguimos echando cuentas, unos 35 años de su debut en No Hay Opción y casi 40 primaveras desde que Josu Korkostegi (batería y voz) fundara el grupo junto a Juanan Fernández y Txisko Llamas. Se iniciaba una historia en la que Parabellum ha venido a simbolizar la resistencia frente a numerosos avatares, pérdidas, obstáculos y trabas en el camino. Con un receso a finales de los noventa, un susto a mitad de la década siguiente, que marcaría ya un camino irregular hasta la muerte de Juan Carlos Lera en 2014. El fantástico concierto de homenaje que dieron el año siguiente reavivó la llama, que siempre ha sido uno de esos ‘patitos feos’, algo minusvalorados, quizá porque siempre fueron metidos en un saco generalista que no era el suyo. Puesto que en el rock apunkado de Parabellum hay mucho más que un tono nihilista y cazallero. Pese a su nombre punk, en su música hay mucho más estilo y buen gusto. Mucho de mirada interior, de necesidades expresivas. Siempre ha sido una banda que ha sabido transmitir su verdad como pocas y lo viene demostrando en su relanzamiento en vivo de antes de la pandemia, con Josu acompañado del bajista Lino Prieto (desde 1991) y con dos guitarristas de lujo como Pedro De La Osa (en Parabellum desde 2004 después de pasar por ese grupo de culto llamado Gris Perla y por MDH) e Iñaki Setién ‘Milindris’ desde 2018 y que os sonará por ser una de las seis cuerdas de Extremoduro del 94 al 97 (es quien graba buena parte de Agila y la gira de donde sale Iros Todos A Tomar Por Culo). Ahora lo reafirma en este trabajo de estudio de nueve temas donde, como colofón, cuentan con la cuidadísima producción de otra leyenda de nuestro rock como es Iñaki Antón, Uoho.

Lee el resto de esta entrada

Gilipojazz – ¿Dónde Está El Jazz?

Si en este 2022 todavía no te has cruzado con su nombre por alguna parte es que quizá no has prestado suficiente atención o te has escondido muy bien. Gilipojazz ha entrado como un ciclón en la escena musical independiente de calidad (que no indiependiente) con una propuesta que, por sintetizar de su hoja de promo: “pasa de Metallica a Steely Dan, sobrevolando territorios cercanos a Red Hot Chili Peppers, James Brown, Primus, Frank Zappa,  Jimi Hendrix o Rage Against The Machine. Todo vale desde Ska, Metal, Funk, Rock, Clásica, Jazz o vertiginoso Punk, ejecutado, eso siempre, con gran soltura y desparpajo”. En esas referencias quizá falta la cercana más notoria y plausible, que es la de Mamá Ladilla, aunque también en los territorios más duros y progresivos me acuerdo de los ya extintos Pervy Perkin. Llevan muy pocos meses de vida pública y ya se han granjeado algún que otro ‘entradas agotadas’, han grabado (y ya se ha emitido) en Los Conciertos de Radio 3 y cuentan con al bendición de todo el elenco de músicos que se ha cruzado por su camino y, por si fuera poco, el apoyo de Universal y Virgin Music Spain respaldando su debut editado con el sello Metales Preciosos. Buena noticia si tenemos en cuenta que la propuesta no es, ni mucho menos, nada sencilla, por lo que no deja de ser una rara delicatesen que ha caído en gracia por un virtuosismo extremo, cambios de ritmo incesantes, querencia por muchos estilos, ejecución sin fisuras, mucho de humor y bastante poco de pretensiones. Desde luego, más que bienvenidos.

Lee el resto de esta entrada

Tierra Santa – Destino

Casi cinco años ha habido que esperar para reencontrarse con nuevo material de la veterana y carismática banda riojana, tan solo atemperada por la edición de un directo en Gillman Fest de 2018. Nunca ha habido que esperar tanto para un nuevo trabajo y eso que ya en la pasada década apostaron por levantar un poco el pie del acelerador en cuanto a los lanzamientos, que en sus primeros años de vida se contaban por cada año y medio. En estos años y como banda que no quiere aburrirse y que siente inquietud por no anquilosarse en la misma fórmula, Tierra Santa sufrió una cierta dosis de ‘incomprensión’ de parte de sus seguidores porque a sus matices de power metal épico y legendario, que nunca dejaron de estar presentes en los discos anteriores, les sumara también temas con un toque más melódico, por momentos AOR, por otros hard rock y en otros con melodías más suaves si cabe, con un cénit alcanzado quizá con el acústico de Esencia. Sabiendo que el viaje es largo, Ángel San Juan y los suyos nunca cedieron en su decisión y en su trayectoria y por eso ahora este Destino parece ser una continuación lógica del continuo movimiento. Es un disco que recupera mucho de ese nervio iniciático, pero también con la sabiduría que da el haber explorado otras sonoridades, reconociendo las hechuras inconfundibles de una banda que ha tenido muy claro que nadie les iba a doblegar nunca su decisión en cada uno de los momentos. Siguen vivos y con ganas de seguir difundiendo su sello. Con Destino lo firman por decimosegunda vez.

Lee el resto de esta entrada

M Clan – En Petit Comité

Cuando Tarque lanzó en otoño de 2018 su debut en solitario de título homónimo y también Ruipérez lanzó su álbum En La Distancia Corta un año más tarde, ambos emplazaban el regreso de M Clan a mitad de 2020 para celebrar el vigésimo aniversario de Sin Enchufe, el álbum que terminó de dinamitar la popularidad del grupo tras el éxito comercial previo de Usar y Tirar, Alejo Stivel mediante en ambos casos, que estaba de dulce tras haber relanzado la carrera de Joaquín Sabina y tras haber firmado otras grandes producciones, como ya hemos contado aquí en muchas ocasiones. Ya saben todos lo que ocurrió en marzo de 2020 así que aunque los planes tuvieron que alterarse bastante, sí que hicieron del condicionamiento una oportunidad, y aprovecharon esos conciertos de distanciamiento y mascarilla para salir mano a mano de gira acústica, íntima, personal… En Petit Comité, para retomar la sonoridad acústica y desenchufada, más minimalista si cabe de lo que se preveía. De aquellos conciertos especiales (de los que se pueden tener buen recuerdo, por el oasis que representaba entre tanta obligatoriedad, pero que jamás haya que vivirlos de nuevo) nace este álbum en vivo que, concretamente, recogen la actuación que ofrecieron en doble fecha en la sala Barts de Barcelona. Guitarras acústicas, cajón y armónicas para dar brillo y calor a un repertorio cada vez más infalible y poderoso. Auténticos clásicos en manos de dos grandes músicos y una voz excepcional. No fue lo previsto, pero fue muy bueno.

Lee el resto de esta entrada