Archivo del sitio
Insólito Club – Insólito Club (1998)
Es quizá una de las críticas remember que más tiempo llevaba postergando en el tiempo y hoy, al fin, ha llegado el momento. Es una de esas licencias que nos gusta tomarnos de cuando en cuando y, alejándonos un poco de los terrenos del rock en sus infinitas derivaciones, nos sumergimos de lleno en el proyecto de Insólito Club. Una banda formada por el trío que conformaban la vocalista madrileña Yolanda Molina Cuesta (hoy Yoio Cuesta), el cantante y músico almeriense Diego Cruz y el reputado guitarrista de rock, jazz y blues, también almeriense, Paco Rivas. Este disco fue su único legado discográfico, grabado en 1997 y lanzado en 1998, con la todopoderosa Dro Est West, esto es, la compañía que absorbió Warner Music. Un álbum (con fotos de los conocidos fotógrafos Javier Salas y Jerónimo Álvarez) de doce cortes que son un tratado de soul, acid jazz, funky, tempo lento y virtuosismo al servicio de jam lentas que se despliegan en un brutal y estiloso desarrollo, capaz de generar una atmósfera mágica en todo el metraje. Tuvo cierta repercusión en su momento y llegaron a actuar en programas de televisión de la época como Música Sí o Crónicas Marcianas (con lo que eso significaba en términos de popularidad). Además, por el disco dejarán también su talento otros nombres propios destacados. El que más, Jorge Pardo, flautista y saxofonista imprescindible, habitual colaborador de Camarón (participaría en La Leyenda del Tiempo) y todo un referente en el mestizaje y su forma transversal y libre de entender la música. Mucho talento reunido en un álbum que rezuma una evidente ausencia de gancho comercial… Sencillamente, música hecha la naturalidad expresiva, como el respirar.
Lee el resto de esta entradaMalsujeto – Paraíso Infierno (2012)
Hoy por fin me quito una pequeña espina con esta banda de Buñol (Valencia). Como es comprensible, es imposible escribir de todos y cada uno de los discos que merecen la pena ser reseñados, pero sí que es cierto que se me quedó siempre el runrún de no haber escrito en su día de La Armonía Del Caos, el que hasta la fecha es el último trabajo discográfico de estudio de Malsujeto, publicado en 2018. Ahora mismo soy incapaz de saber si fue por exceso de trabajo con la agencia, Rock Estatal web, revista, la productora o por problemas personales… El caso es que cuando pasa ‘un tiempo considerable’ de la publicación de un disco, se ve abocado a ese limbo en el que ha pasado demasiado poco de su lanzamiento y ser demasiado pronto para protagonizar una crítica remember, y en ese terreno se movió aquel disco. Pero esta semana, habida cuenta de que ayer ‘engordamos’ el álbum de fotos del libro de Extrechinato y Tú con Iñaki ‘Uoho’ Antón (que fue quien grabó sus primeros discos en el estudio de su casa) y que mañana sábado veré a Marea en su nueva gira de Los Potros Del Tiempo, cita de la que habrá crónica el lunes, se me antojaba que era un buen momento para traer (por fin) a Malsujeto. Y a la hora de elegir disco, más que el citado La Armonía Del Caos (demasiado reciente aún) aposté por el punto intermedio, este Paraíso Infierno que abrió una nueva etapa para la banda y que de alguna manera dejaba atrás la trilogía inicial (En Peligro de Extinción como Chorra n’Rock, Animal Salvaje y Fuera De Control). Sea como fuere, hoy viajamos al disco novelado de Malsujeto. Salud.
Lee el resto de esta entradaSoziedad Alkohólika – Directo (1999)
Espectacular. Es infrecuente que elija un disco en directo para la crítica remember de los viernes, pero en este caso la ocasión lo merecía. Con motivo de que se cumplen 25 años de la grabación del primer cedé en directo de Soziedad Alkohólika (1. El disco salió en primavera de 1999 pero los conciertos pertenecen a la gira de 1998 / 2. Digo primer cedé porque ya existía aquel legendario VHS llamado Kontzertua Gaztetxean de 1994 donde, además de ver a Juan con el pelo largo, teníamos entretenidos interludios al más puro estilo cortometraje casero) Maldito Records y la banda han editado por primera la antológica grabación en un doble vinilo que es…, lo dicho, espectacular. Vinilo doble, con estuche Gatefold y discos a color con splatter en azul y naranja con un salpicado entre lo futurista y lo gore (os dejo foto en el interior). Una edición de coleccionista única e irrepetible que me llegó un día antes de su publicación. Hoy ha salido a la venta. Soziedad Alkohólika publicaría en 2006 el disco y DVD Corrosiva! (ojo, Disco de Oro de los de antes), En Bruto XIX y una edición digital de Mendizorrotza 2022, con un sonido adaptado a la evolución de la banda y sus presentaciones en vivo, pero la magia de este directo es especial por muchos motivos. Además, como sabéis, la crítica remember de los viernes también tiene habitualmente una intrahistoria de vivencias personales y este álbum también la tiene, lo que hace más emocionante si cabe tener en las manos los dos coloridos y cuidados vinilos. «¡Vamos a echar un poco ruido!».
Lee el resto de esta entradaMotores – Noche De Lobos (1996)
Ha vuelto a ocurrir. El presente disco de Motores fue una de las cinco peticiones realizadas ayer para las tuitcríticas remember de los viernes. Ya de por sí la petición me recordó que nunca había escrito una crítica remember completa de la banda a lo largo de estos años pero fue en la escucha del disco (como hago con todas las peticiones) cuando he visto claro que hoy era su momento. Más que motivos sobrados para que se sumaran a la familia de críticas remember de la sección por su más de treinta años de trayectoria defendiendo el hard rock, a veces más rock, otras más heavy, con coherencia, con autenticidad y, está claro, con irregular fortuna, puesto que es uno de esos muchos casos en los que la calidad nunca se vio aparejada con reconocimiento en forma de venta de discos, giras por salas o presencia en festivales del país. La banda nació en 1990 y con una rapidez voraz pronto estaría editando como primer álbum su maquetero debut Si Quieres Un Amigo, Cómprate Un Perro (1990). Dos años después llegó Atrapado En Esta Piel (1992) con más medios y endureciendo de manera más que evidente su sonido a terrenos más hard rockeros y con querencia a ambientaciones musicales propias del heavy más callejero y urbano (esto es, no el de dragones, espadas y fantasía). La salida de la banda de Antonio Amblés (voz), Toni Lápidas (guitarra) y Miguel González (batería) hizo que el grupo se tomara su tiempo en rodar a la nueva alineación, lo que supuso también madurar más las canciones de lo que sería su siguiente entrega. A los hermanos Gonzalo del Río (bajo) y Carlos del Río (guitarra y voz) se les sumó Marcos Leyenda a la guitarra y Tytto Rodd a la batería para gestar esta Noche De Lobos.
Lee el resto de esta entradaOs Mutantes – Os Mutantes (1968)
Del mismo modo que comenté hace unos meses mi intención de rendir respeto a mayores con frecuencia en la sección de críticas remember de los viernes a todas esas bandas de los sesenta que ejercieron de pioneros donde el terreno no estaba tan llano, al hilo de la playlist comentarios sobre la serie Rompan Todo también me propuse hacer lo propio con bandas del otro lado del charco. Por el momento, es posible que haya cumplido más con la primera parte (El Dúo Dinámico, Sabicas con Joe Beck, Lone Star, The Storm, Leño, Triana, Miguel Ríos, Alameda, La Banda Trapera del Río, Bloque, Tequila, Asfalto, Los Pekenikes, Los Brincos), que con la segunda (El Cuarteto de Nos, Café Tacvba, Milongas Extremas, Bersuit Vergarabat, Molotov, Rata Blanca), así que esta semana os traigo a este escaparate el disco de debut de los brasileños Os Mutantes, banda en la que se encontraba la vocalista Rita Lee, fallecida esta semana y todo un referente y símbolo en el país carioca, hasta el punto de que se declararon tres días de luto en su honor y memoria. Me pregunto de manera fugaz qué músico o artista conseguiría una declaración institucional como esa en nuestro país, o los honores que le dieron a Johnny Holiday en Francia sin encontrar demasiadas respuestas. Al hilo de la mención de Rompan Todo, tal y como bien comentó en su día Diego A. Manrique, fue precisamente el tropicalismo brasilero el gran ausente en ese (reconozcamos) imposible intento de intentar contar 60 años de rock de medio continente en apenas seis horas. A Os Mutantes llegué hace muchos años a este debut en algunas de esas listas de la revista Rolling Stone o de La Luna de El Mundo o Tentaciones de El País. Reescuchado esta semana, sigue ofreciendo sensaciones más que gratas.
Lee el resto de esta entradaCaskärrabias – ¡Vamos A Liarla! (1996)
Es jodido llevar casi treinta años dejándote la piel en cada canción, en cada nota y en cada noche que te subes al escenario y que todavía haya gente del mundillo (no hablo más allá de los aficionados a nuestro rock, porque entonces ya sería más dramático) que se encoja de hombros al escuchar tu nombre. Y me pego un tiro en el pie, incluso yo mismo, porque Caskärrabias siempre ha sido para mí una banda a quien tener mucho respeto, pero en la que nunca llegue a profundizar demasiado con el paso de los años, de los discos, de los compromisos y la premura de atender a las novedades. Tiene mucho que ver con la limitación geográfica que parece ser una losa para tantos grupos. Y si eso pasa con la escena madrileña, véase estos Caskärrabias liderados por Kake Lago (guitarrista fugaz de Boikot, de hecho este debut nace con el subsello creado por ellos), o con Stafas de Michel Molinera, imaginad lo que puede ser para otras bandas con menos empaque o de otros territorios geográficos donde las posibilidades, recursos y público potencial es todavía menor. Aunque todos sus discos de estudio están regados de buenas canciones (¡Vamos A Liarla! (1996), Una Noche Cualquiera (1998), Psicotropía (2002), Bastante (2005) y Aldente (2012)), cogemos de base su debut para reparar y repasar un poco en las emociones de su rock and roll artesano.
Lee el resto de esta entradaGrises – El Hombre Bolígrafo (2011)
El presente 2023 será el año de la última gira de Grises, una banda fundamental para entender la música alternativa en castellano de la última década y media. Los hermanos Gaztañaga –Amancay (voz) y Eñaut (voz y guitarra)-; Alejandro Orbegozo (teclado y sintetizadores); Gartxot Unsain (bajo) y Gaskon Etxeberria (batería) nos han animado a bailar sus temas pegadizos, desenfadados y altamente revitalizantes durante quince años nada menos, cuando su propuesta no era nada habitual por nuestros lares. Así lo ha informado esta semana la que será su última agencia, Ayuken MP. «Todo llega a su fin y el fin de Grises ha llegado. Han sido veinte años tocando juntos, once desde la salida de nuestro primer disco, El Hombre Bolígrafo. Veinte años increíbles de nuestras vidas: seis discos y cientos de conciertos en varios continentes, un millón de experiencias y miles de sueños cumplidos gracias a Grises. Hemos conocido a muchísima gente y hemos vivido experiencias inolvidables juntos. ¡Ha sido brutal ¡Vamos a bailar y a saltar a muerte por última vez juntos! Gracias por todo lo que nos habéis dado, ha sido increíble y habría sido imposible sin vuestra presencia y ayuda. ¡Nos vemos en esos últimos bailes!». Así lo anunciaba la banda el pasado mes de octubre. Así, después de recorrer en un sinfín de ocasiones las principales salas y festivales del mapa, la banda formada en Zestoa (Gipuzkoa) ha decidido poner fin a esta aventura para emprender nuevos retos. Eso sí: toca despedirse a lo grande, y Grises lo hará con una última y emotiva gira, a lo largo de este 2023, por las ciudades que han sido claves en su historia, «allá donde fuimos más Grises que nunca», señalan.
Lee el resto de esta entradaCorcobado y Los Chatarreros de Sangre y Cielo – Tormenta De Tormento (1991)
Quien lleva aquí desde el principio de los tiempos sabe que en muchas críticas me dejo siempre algunas confesiones o jirones más íntimos, emocionales, algo que se incrementa y multiplica en el caso de las críticas remember de los viernes. De hecho, esta semana he tenido el placer de aparecer en la sección “Punto De Partida” de la web Efe Eme y el disco que elegí juega mucho en esos términos estrictamente disruptivos en lo personal (podría haber escogido entre una decena amplia, pero en este caso me incliné por Clandestino de Manu Chao). También el que nos ocupa, pero dando unas brutales y dolorosas vueltas de tuerca. Comencé a interesarme en la creación de mi tocayo Javier Corcobado relativamente tarde. Siempre me había generado inquietud su porte de artista underground y de poeta cuasi maldito, pero fue alrededor de 2007 cuando me sumergí de lleno en su discografía y también en su poesía. Y terminó siendo algo obsesivo hasta llegar a ser la banda sonora perfecta a una época determinada de mi vida, algo decadente y apesadumbrada. Oscura de ánimo. Como diría Hora Zulú en “Con Mi Condena”: «En horas bajas metí versos / en el fondo de mi equipaje. /Ahora los junto y me salen poesías / y tan solo dios sabe lo solo que me encuentro / por mirarme tan pa’dentro». Este disco fue el inicio de una de sus muchas etapas artísticas. Empezó a mitad de los ochenta con Mar Otra Vez, después siguió con Demonios Tus Ojos, empezó bajo su nombre y, tras ese inicial, volvió a acompañarse de banda, aquí Los Chatarreros de Sangre y Cielo, con quien firmaría cuatro discos inmensos del 91 al 95. Cogemos este Tormenta De Tormento de guía, pero os explico en términos generales.
Lee el resto de esta entradaLuis Eduardo Aute – Entre Amigos (1983)
En su magnífico afán de engrandecer la bibliografía sobre autores, bandas y discos históricos de la música en España, Editorial Efe Eme ha publicado recientemente Entre amigos. Luis Eduardo Aute, queda la música, firmado por José Manuel García Gil, y que viene a suceder al de Poesía básica. Extrechinato y Tú ensancha el alma que tuve el placer de escribir para la misma Colección Elepé. Confieso que siento cierto cosquilleo al verlo situado en la relación cronológica de la solapa entre el de Balmoral. Loquillo, por un instante, la eternidad de Javier Escorzo y este volumen que hoy nos ocupa. Excelentes vecinos, sin la menor de las dudas. Como ocurre en casi todas sus ediciones, esta nueva publicación profundiza en detalles técnicos, informativos y, creo que lo más importante y diferencial, humanos. Aprovechando que el viernes es el día de las críticas remember por excelencia en RockSesión y que Luis Eduardo Aute nunca había pasado por aquí (al contrario de lo que dice una de sus tantas magistrales canciones) hoy es el día para que el libro sea ‘la percha’ y su lectura un nuevo disfrute para potenciar la escucha de otro disco elemental y esencial de nuestra música. Y al final, todo está en las canciones. Como resume Efe Eme en la sinopsis, hace cuarenta años, el 4 de marzo de 1983, se grabó el exitoso disco en directo que cambió la carrera de Luis Eduardo Aute y que, además, inauguró el modelo de álbum con invitados. Esta es la historia de ese disco, relatada por José Manuel García Gil.
Lee el resto de esta entradaLos 100 de Tipo – Volumen 3 (2002)
«Crítica remember número 100 para el volumen 1. Demonios, ya sabéis cuáles van a ser las críticas 200 y 300. Para esa fecha, os quiero a todos aquí». Así cerraba el texto en el que afronté la muy aplaudida y celebrada revisión al famoso recopilatorio (que creo que debió rondar aquello del Disco de Oro de la época, dada la gran cantidad de lectores que tenían también copia del quíntuple cedé) Las 100 de Tipo Volumen 1. Con el compromiso adquirido, llegado el siguiente centenario, continué con Los 100 de Tipo Volumen 2: «Cumplimos 200 críticas remember, 200 historias de recuerdos a discos que pasan por ser obras maestras, o hitos en la vida particular de cada una de las bandas o artista en cuestión, o han cobrado nueva vida por nuevas gira, o porque por algún hecho puntual han venido a mi memoria. Los motivos de las cosas que me llevan a la elección concreta son siempre tan múltiples y variados, que habría que ver caso por caso, azar incluido. El tema es que seguimos haciendo historia. Aquí seguimos. Vosotros y yo. Y quien no esté que levante la mano como los crucificados de La Vida de Brian. Salud. Seguimos». Y aquí andamos. Cerca de las 2.000 entradas. Más viejos y un poco más sabios. O no. También dependerá de cada cual. Llegamos a Los 100 de Tipo volumen tres, publicado en 2002 en un canto de cisne y casi muerte dulce de una época. Tres ediciones, quince cedés, trescientas canciones de 226 grupos y solistas distintos. 48 de ellos hicieron doblete aparecieron en dos de los recopilatorios y sólo trece bandas estuvieron en los tres volúmenes. ¿Os aventuráis a decir quiénes son? ¡Felices 300 críticas remember!
Lee el resto de esta entrada