Buscar resultados para Zoo

Zoo – Llepolies

Cuatro años han tenido que pasar para contar con el tercer larga duración de los valencianos Zoo, si bien por el camino han ofrecido algún que otro single, incursión al castellano incluido, o un disco y deuvedé en directo. La banda de Gandía publica su nueva colección de Golosinas, que eso significa Llepolies, donde demuestran que la pujante energía de los comienzos se ha transformado en una mayor dosis de sabiduría, de meditación, de trabajo de los temas que los ha multiplicado en arreglos, melodías y armonías vocales para ofrecer esa expresión tan manida de las hojas de promo o de las críticas que es ‘su disco más maduro’. La excepción confirma la regla, aquí sí es cierto. Quizá porque las circunstancias también habían obligado a ello. Porque si ya la banda se lo tomó con calma de inicio, puesto que comenzaron a trabajar ideas y canciones cinco meses después de concluir su anterior gira, el parón pandémico frenó el proceso algo más, lo que ha servido para ese reposo ya premeditado y, también, para trabajar con más calma en esta aventura por la autogestión global de la edición, fabricación de vinilos, merchandising y todos los aspectos relacionados con el grupo. Como resultado, una colección de canciones que, como esbozaba, parecen rechazar el golpeo inmediato y efectista, urgente, de los primeros dos discos (y eso que a Raval ya le llovimos flores y lo incluimos en nuestras medallas a disco del año en aquel 2017), para ahondar con profundidad en sus propios registros. Electrónica, sí; espíritu combativo del rock, sí; melodías mediterráneas y latinas, sí; pero también manejo de dinámicas con un mayor sentido de la musicalidad y del arte, redondeando así una propuesta sólida y de, pese a todo lo dicho, fácil escucha.

Lee el resto de esta entrada

Zoo – Raval

No hay nada mejor para los que nos dedicamos a esto que cuando un grupo consigue hacernos cambiar de opinión. Como sabéis los más fieles del lugar, nunca he ocultado mi escepticismo o distancia ante ese boom de bandas levantinas que, en distintos grados y porcentajes de cada uno de los elementos, combinan vientos, electrónica y rap. Especialmente al hilo de dos hechos fundamentales: la despedida de Obrint Pas, el único grupo que había logrado trascender la regionalidad hasta hace muy pocos años, y la explosión de La Raíz, que ha marcado un hito generacional. No es que rechace el género en sí, sino que ‘las modas’ siempre me obligan a tomar una distancia prudencial y en estos términos es difícil distinguir qué os original y qué es tan solo un sucedáneo. Que eso no quita para que suene bien y entretenga, pero sucedáneo al fin y al cabo. El primer larga duración de Zoo, Tempestes Vénen Del Sud se me hizo grato pero poco más. Había algo que no me llevó a conectar con él. A raíz de la aparición del grupo en Los Conciertos de Radio 3 empezaron a ganarme y este Raval es el que, de manera definitiva, me hace rendirme ante sus capacidades.

Lee el resto de esta entrada

Savia – Insensible (2005)

Uno de mis hermanos elegidos y yo llamábamos a este disco el del abandono. Y es verdad que es un álbum ciertamente jodido cuando estás en la peor fase de la ruptura. Savia es el nombre de uno de los dos grupos salidos del ‘spin off’ que provocó la pausa que decidió Sôber en 2004 para ‘oxigenarse’ del triunfo comercial y presión que conlleva tras Paradysso y Reddo. De un lado se fueron los dos guitarristas, Jorge Escobedo y Antonio Bernardini que crearon junto al siempre magnífico Morti a la voz, Eduardo Fernández al bajo y Dani Pérez a la batería a la banda Skizoo (a quien le debemos una crítica remember de viernes, lleva años en la lista), y del otro se fueron Carlos Escobedo y Alberto Madrid, bajista y voz y batería de Sôber, para formar Savia. De hecho este disco prácticamente lo grabaron entre los dos. Carlos Escobedo, autor de todos los temas, además de la voz se encargó de grabar guitarras, bajos y producirlo junto al inseparable Alberto Seara, que lo grabó y mezcló con Antonio Valé como asistente técnico. La masterización fue de Fernando Álvarez. Las baterías son de Alberto Madrid y las programaciones y efectos son de Big Simon. Dos nombres propios que, curioso destino, fallecieron en noviembre y julio de 2006, poco después de que viera la luz el segundo trabajo de Savia, titulado precisamente así: Savia. El primero falleció en un accidente de tráfico y el segundo a causa de una enfermedad fulminante. Honor a ellos. La primera banda para los conciertos se completaba con el bajista Jesús Pulido (Turbolovers) y el guitarrista Fernando Lamoneda (que venía de Skunk DF, donde estaba desde 1999). Como dato añadido, fue Manu Reyes Jr. (hijo del histórico batería de Medina Azahara desde 1990 a 2013) quien se hizo cargo de la batería de Savia… convirtiéndose años después en el de Sôber, cuando regresaron. Pero hoy nos toca echarle una escucha al debut de Savia.

Lee el resto de esta entrada

Sôber – Retorcidos

A lo largo de los años y conforme pasamos hojas del calendario vamos creciendo – envejeciendo (elija cada cual en función de su edad o ánimo) comprobando como las bandas que nos han ido acompañando en el viaje van también cumpliendo etapas con mayor o menor suerte con más o menos sobresaltos. En ese devenir, además tener muchas papeletas elementos como ‘el parón indefinido’ o el cambio de algún integrante de la formación (mal o bien avenido), está, del lado positivo, la celebración de aniversarios varios. Y para ello hay también numerosas fórmulas de las que Sôber ha elegido una más o menos convencional, con esa gira especial 30º aniversario que reunirá en su repertorio una selección de toda su carrera incluyendo los ‘spin-off’ de Savia y Skizoo, y otra menos frecuente pero, considero, muy enriquecedora tanto para quienes les siguen desde el comienzo o han profundizado en toda su discografía al ‘subirse al barco’, como para quienes ‘desconocen’ o no se han preocupado de indagar en los inicios. Y es que hay que recordar que Sôber nació en 1994 bajo el nombre de Sôber Stoned y cantando en inglés. Lo de los idiomas lo dejaron pronto a un lado (aunque llegaron a grabar una maqueta muy casera) pero lo del Stoned se quedó hasta el lanzamiento de Torcidos en 1996, lo que fue primer larga duración de debut de la banda, ya formada entonces por Carlos y Jorge Escobedo, Antonio Bernardini y, entonces, Elías Romero a la batería. Un disco al que devuelven su valor regrabándolo con los medios y sabiduría actual, añadiendo dos temas inéditos, y editando una espectacular caja que incluye una biografía reducida, el disco original, cuatro láminas, una cinta de las de antes con la maqueta… ¡y un boli BIC rojo con el logo de Sôber para rebobinar a la vieja usanza!

Lee el resto de esta entrada

Piedra Contra Tijera. Historia del Rock Español (1991-2021). Rubén González

Si eres de los que disfruta de la palabra Rock de la misma forma como aquí lo entendemos, de una manera abierta y permeable, entendiendo que el abanico de variaciones dentro de cada uno de los subgéneros es igualmente multiplicador… Este libro también te va a encantar. Reconozco que me siento muy identificado con la titánica propuesta que nos llega desde la editorial La Oveja Roja a través de su colección La Banda Sonora. Más de 500 páginas (512, para ser exactos y precisos) donde se hace un recorrido por prácticamente todos los movimientos principales a lo largo de estos 30 años, con una situación previa inicial y una mirada al futuro final. Y digo sentirme muy identificado porque la inmensa mayoría de los grupos que se citan este volumen han tenido crónica, crítica de nuevo disco, crítica remember o #Mis10de a lo largo de los 12 años que llevamos abiertos. Por cierto, agradezco que el autor haya mencionado a RockSesión en la lista final como un medio digital de referencia. Se agradece, por supuesto. E igual que uno de los grandes placeres que me ha ofrecido estar aquí (pese a todo) es haber creado una comunidad que sabe que lo mismo podemos escribir sobre Ktulu o Koma que de Vetusta Morla o lo último de Evaristo (la serie comparativa podría ser larguísima), es un gusto el mismo respeto y dedicación con la que Rubén referencia a bandas y artistas sin prejuicios, valorando su creación, su forma de entender la música, puesto que no hay una única forma de amarla y gozarla. El periplo, además, se acompaña de una magnífica contextualización político y social cuando ayuda a entender los motivos, orígenes y consecuencias. En definitiva, un magnífico homenaje a una manera de entender el rock, que (para ustedes y yo) es lo mismo que decir la vida. Os dejo en la entrada el índice de la obra puesto que es la mejor manera de entender todo lo que intento explicar con estas líneas. Salud.

Lee el resto de esta entrada

Catalina Grande Piñón Pequeño – Razonables Éxitos

Fue mi buen amigo el fotógrafo Chema Artero quien hace unos años me puso sobre la pista de esta formación leonesa que bajo el título de Catalina Grande Piñón Pequeño daba continuidad a esa bella y prolífica escuela de la canción humorística y corrosiva que tan buenos nombres nos ha dado a lo largo de los años y los que sabéis que somos habituales. El caso es que en aquellos tiempos todavía andaba ‘en el día a día’ noticiero de la extinta web de Rock Estatal pero… jamás les había escuchado ninguna referencia. Así me di de bruces con el torrencial Baile Vermú de 2019, al que después seguiría La Ira De Un Hombre Bueno en su versión con la primera portada, en la que aparece el trío apostado sobre la pared de una cocina demodé (después saldría una segunda cubierta, en este caso a partir de una ilustración) después de que Maldito Records apostara por editarles el material. Estaba claro que no inventaban nada, pero sí que regaban con nuevo talento otra colección de canciones (algunas, como pasa en estos casos, con chistes que funcionan mejor que otros) que se movía con virulencia entre el punk más común, el arrebato metalero, incluso algo de screamo y ramalazos pop… El caso es que para terminar de darles un impulso triunfal, el pasado 12 de enero el sello y la banda apostaban por juntar unas cuantas canciones de cada uno de los dos discos y algunos singles posteriores para despachar este Razonables Éxitos que jalonará todavía un poco más las ascuas para quien todavía no se los haya topado (que este sí es el uso correcto del verbo, por cierto). Nosotros aportamos nuestro granito de arena en esta semana dedicada a la risión (ayer Bellotaris Fallecidos, el miércoles y jueves serán El Reno Renardo y Lendakaris Muertos).

Lee el resto de esta entrada

The Juergas Rock Festival 2023. Jueves, 3 de agosto

Al poco de publicar la crónica de la primera de las cuatro jornadas de la décima edición de The Juergas Rock Festival llegaba el balance oficial de la organización, de la mano del Ayuntamiento de la localidad de Adra. Según reza su nota de prensa, «The Juergas Rock ha reunido las mejores condiciones para hacer de esta su mejor edición hasta la fecha. Más de 40.000 personas, entre abderitanos, abderitanas y todos los y las juerguistas que se han desplazado hasta la ciudad milenaria para disfrutar de un cartel inigualable, han podido aprovechar también estos días “para descansar en las playas de la ciudad, saborear la gastronomía abderitana y disfrutar del ambiente estival”», explica el alcalde, Manuel Cortés, tras mantener un encuentro con miembros de la organización del festival (Berrintxe Producciones) en el que se han analizado a grandes rasgos el impacto de esta edición en el municipio. En este sentido, el primer edil ha subrayado «el trabajo de organización y coordinación por parte de la productora y el Ayuntamiento de Adra, que ha favorecido que se registren increíbles datos en la que ha sido la mejor edición del festival hasta la fecha». Los diferentes escenarios, las zonas habilitadas para acampar, la restauración, los servicios de vigilancia y sanidad u otros tan necesarios como el ‘Punto Violeta’, han sido parte de una organización excepcional trabajada durante meses por parte de la productora del festival en colaboración con el Ayuntamiento de Adra, concluyen, deslizando también que el sábado fue el día con más asistencia, seguido del miércoles, como ya apunté ayer a simple vista. El jueves quizá fue el día que mayor ‘rotación’ de público hubo durante la jornada. Nosotros nos trabajamos a Arpaviejas, Sons of Aguirre & Scila, The Baboon Show, Los Chikos del Maíz y Zoo (FOTOS: Juan Jesús Sánchez Santos para RockSesión) y también actuaron XpresidentX y K1za en el escenario Agustico y Talco y La Élite cerrando el principal (FOTOS: Organización).

Lee el resto de esta entrada

Cardiac – Hijos Del Sol

Tal y como ocurre con otra banda que nos cae en gracia como los holandeses ¡Pendejo!, Cardiac es una formación que, aunque afincada en la neutral Suiza, bebe de la querencia de nuestro rock para ofrecer una extraña pero atractiva combinación de sonidos que, partiendo del hardcore y el metal más internacional, sí que engarzan con naturalidad en nuestros terrenos y también los latinoamericanos, fruto de la combinación particular de origen de sus integrantes. Ricardo ‘Chimichanga’ (Ricardo Diges), antiguo cantante de Beholder y cantante español, es quien lidera una formación que se completa los también hispanos Mariano Martín a la guitarra y Nacho Machete (Ignacio Millapani) al bajo, además de los autóctonos Julien Emery a la guitarra y Bastien C. Antony (Bastien Piguet) en la batería. La banda se estrenó en 2003 con el EP Vivir y veinte años más tarde nos llegan (salió el pasado mes de mayo de mano de Maldito Records y Maldito Digital) con este Hijos de Sol que, por título, evoca vagamente en el parafraseo a otra banda de similares influencias ascendentes del metal y el carácter latino como es A.N.I.M.A.L., con quien tanto queremos. A lo largo de los años despacharon Levantando A Los Muertos en 2006, La Eterna Juventud en 2009, El Sudor De La Gloria en 2012, Olas y Rocas en 2015, Sangrar Hasta Lograrlo en 2016, Mañana No Será Otro Día Igual en 2018, unos cuantos singles antes del EP La Familia Never Dies de 2022. Con Cardiac, tras Loma Baja, Superfuzz y Calizo, completamos la semana que hemos dedicado a propósito a bandas no tan mediáticas pero que han publicado referencias dignas de ser conocidas y celebradas. Sea.

Lee el resto de esta entrada

Playlist The Juergas Rock Festival 2023

Transición y efectos pandémicos superados con éxito. Ese es el feliz titular que nos dejó la novena edición de The Juergas Rock Festival, celebrada el mes de agosto del pasado 2022. Y no era fácil vaticinarlo porque la incertidumbre era grande. El cambio de propiedad en la última edición antes de los dos siguientes años complicados por la pandemia hacían, de alguna manera, entrever que The Juergas Rock ‘se la jugaba’ en la edición de 2022 y para triunfo de público, bandas, organización, patrocinadores y medios de comunicación, el resultado fue excepcional. Qué mejor base que esa para preparar, nada más y nada menos, que un décimo aniversario como el que se desarrollará los días 2, 3, 4 y 5 de agosto en la localidad costera almeriense de Adra. Una cita que vuelve además con el impulso de recuperación de viejas costumbres ‘sacrificadas’ en aras de aliviar costes, como es tanto el escenario Agustico como la fiesta de bienvenida. En el avance para 2023 empezaron a lo grande con trallazos como Ska-P y la gira de despedida de Desakato, más los siempre efectivos Narco y Trashtucada, y la semana pasada el cartel pegó un nuevo estirón con más confirmaciones, entre las que destacan El Drogas en esa gira especial de 40º aniversario de Barricada, SFDK (que se ganaron con creces repetir), Zoo (con todavía más galones), Reincidentes, otra gira conmemorativa como la de Def Con Dos, los siempre fiables Reincidentes o el toque internacional de The Baboon Show, entre otros. RockSesión volverá a estar un año más cubriendo un festival que hemos tenido la suerte de ver crecer cada año, en el que incluso hemos trabajado durante un par de ediciones haciendo entrevistas. Como es tradición también, os dejo una playlist recomendada para ir calentando el ambiente de aquí a agosto, que iremos actualizando al paso de las nuevas confirmaciones. Está organizada con una canción por banda en el primer bloque y, a continuación, bloques de cuatro temas de cada una de ellas.

Lee el resto de esta entrada

Marea – Los Potros Del Tiempo

Resulta harto complicado afrontar el comentario sobre un disco cuando elogio desmedido, a niveles olímpicos (primera acepción), y crítica, con argumentos iterativos, parecen ser las únicas opciones a considerarse y, más allá, unos y otras de manera absolutamente irreconciliable o rebatible. Es lo que tienen las pasiones y, en este caso, aquellos culpables dolosos de haberlas generado en profusión desbocada como ocurre con Marea. El manido argumento de que los primeros discos eran los buenos y el resto no (¿se añoran los discos o se añora las personas que fuimos cuando salieron?) se hace carne –ya más bien putrefacta- en cada una de las nuevas entregas y toda banda que acumula más de diez, quince o veinte años y una considerable cantidad de publicaciones debe pasar el trance de una suerte de juicio sumarísimo a cargo de los auténticos garantes del rock and roll (nótese la ironía). En este marasmo, para quien guste, que sé que son unos cuantos, a continuación paso a relatar mis consideraciones sobre Los Potros Del Tiempo, el octavo álbum de estudio del quinteto de Berriozar, que viene desde el principio con mil conjeturas sobre una supuesta despedida (me he pasado un mes explicando en twitter y otras redes que no era así, que pueda serlo… no lo sabe nadie… pero no es el plan). Que tiene hechuras evidentes (más que nunca) de hilo argumental común, pero no solo las once canciones que le alumbran, sino también, incluido, el libro La Mirada De Un Dios Tuerto con fotografías de Fernando Lezaun en la gira de El Azogue en  2019, e incluso con ese deuvedé Las Manos Ardiendo que se incluye en la caja especial. Con todo eso, salimos a gozar como mostrencos de pura raza.

Lee el resto de esta entrada