Archivos Mensuales: marzo 2023

Neuman – Waterhole

En este camino vital repleto de música, me crucé por primera vez con Neuman cuando llegó a mis oídos The Family Plot, su segundo trabajo, publicado en 2012, prendándome de temas como “Jane”, “Ben Gun”, “Waldoword”, “Doggy” o “Lovers”. El guiño velado al título de la última película que grabó Hitchcock tiraba mucho para alguien que está siempre deseoso de descubrir inquietudes y pulsiones nuevas. Fue entonces cuando miré a su anterior álbum, su debut en Plastic Heaven de 2010. Un fantástico ejercicio de post-rock y shoegaze al que había añadido toques de folk en su siguiente entrega. Con estos cimientos, he seguido siempre con curiosidad la trayectoria de Paco Román, alma del grupo con el que también ha firmado los recomendables Bye Fear Hi Love (2013), IF (2014), que le supuso el salto definitivo a otro plano dentro de su circuito, y el magistral Crashpad (2017), que rezuma paz y belleza en canciones como “Gibberish”, “Kids”, “Deleted Files”, “Dizzy”, “Quiet”, “End”… Resumiendo: La discografía de Neuman es maravillosa. Del britpop de los noventa o al shoegaze más frágil y siempre con un cuidado extremo en las mezclas, sonidos y arreglos. Por eso, esta espera de seis años (curiosamente, casi el mismo tiempo que ha habido que esperar para otro larga duración de José Ignacio Lapido, nuestro protagonista de ayer) bien ha valido la pena cuando el resultado vuelve a palpar por momentos la excelencia y, como siempre, dando una vuelta de tuerca a la propia evolución del sonido. Siempre orgánico, analógico y cuidado al extremo. Neuman, ese fantástico verso suelto al que es imposible compartimentar en etiqueta alguna.

Lee el resto de esta entrada

José Ignacio Lapido – A Primera Sangre

Desde que empezara su camino como solista en 1999, ha sido la primera vez que ha habido que esperar tanto tiempo (cinco años y medio) para tener nuevo disco de José Ignacio Lapido en nuestras manos y oídos. A Primera Sangre retoma el relato dejado en el abrumador y fascinante El Alma Dormida. Un álbum con el que el músico, compositor, letrista y vocalista granadino confirmaba por enésima vez sus hechuras de grandeza, el respeto a quien maneja los tiempos del verso, la narración y su arrope musical con la paciencia del orfebre y el talento de la creatividad más productiva. Por el camino, es cierto, nos regaló el primer disco en de nuevas canciones por parte de 091 (La Otra Vida) en más de veinte años. Y también se vino una pandemia que aumentó la brecha temporal. Sea como fuere: la espera ha valido la pena. Pero es que casi ni tenía sentido dudarlo. Lapido presenta su noveno disco en solitario. Una auténtica heroicidad para haber coincidido con el declive de las ventas de discos y esas cosas de las que tantas veces nos hemos lamentado. Y aunque la subjetividad del oyente marcará sus preferencias en cuanto a su obra pretérita, el resultado vuelve a ser tan coherente y firme que celebramos, siempre, que siga viva la llama de un creador alejado de los grandes focos y atención mediática, pero que resulta fundamental para entender la sobriedad cabal de quien lleva más de cuarenta años aportando su trabajo para dignificar el rock en castellano. En A Primera Sangre lo hace con once nuevas canciones donde distorsión y acústicas acercan sus brazos para acoger los textos rotundos de Lapido y su voz casi incorruptible.

Lee el resto de esta entrada

Mi Capitán – Como Ladrones Sorprendidos

El primero sitúa el punto de arranque. El segundo permite trazar la primera línea de trayectoria. El tercero nos ofrece el primer dibujo evolutivo. Así suele ser, en teoría el desarrollo con cada uno de los lanzamientos discográficos que ofrece una banda y así ha ocurrido con este ‘supercombo’ que reúne a músicos curtidos en formaciones como Love of Lesbian, Sidonie, Egon Soda, Nudozurdo, Standstill, The Secret Society o Sampedro. Drenad El Sena (2015) fue un puñetazo de rock saliendo a morder, Un Tiro Por La Salud Del Imperio (2017) refinó un tanto las formas pero seguía con fuertes dosis de perdición noctámbula y algo más de cinco años después nos llega este Como Ladrones Sorprendidos donde la banda parece haber naturalizado del todo su propia energía para despachar un álbum de diez cortes en los que el rock sigue siendo el denominador común (con una intensidad fuera de dudas y por encima de la media de lo que podríamos encuadrar en sus bandas anteriores) pero con unos desarrollos más naturales, sin miedo a perderse en otros terrenos para regresar con brío. El septeto sigue formado por Gonçal Planas (guitarra y voz principal), Ricky Falkner (batería y coros), Ferrán Pontón (bajo y coros), Julián Saldarriaga (guitarra y coros), Ricky Lavado (percusiones y coros), Dani Ferrer (teclados y coros) y Víctor Valiente (guitarra y coros). Sea como fuere, este álbum completa una apabullante trilogía de buenas canciones, de nuevo bajo la producción de Jordi Mora, de un grupo que no precisa de ensayos para seguir su camino, pues se reúnen en estudio y en gira para forjar sus propios procederes.

Lee el resto de esta entrada

Descantilleos – Rompamos La Baraja

Entre las numerosas recomendaciones que me llegan, ya sea de forma directa por las bandas o de lectores que conocen la amplitud de oídos que nos gastamos en esta casa, hay ocasiones en las que, una vez escuchado y valorado el disco en cuestión, me apetece echar unas líneas para que la cadena siga rodando y difundiendo la ilusión con la que tantas y tantas bandas emergentes se curran sus primeras canciones, grabaciones y, como es este caso, su debut discográfico. Así llega hoy Descantilleos. Una formación que nació a finales de 2011 de la mano de los hermanos Dani (voz y guitarra rítmica) y Jordi Lleonart (batería), que antes de llegar a hoy se ha autoproducido dos maquetas y realizado un buen puñado de conciertos por todo el país. «Nuestro propósito durante todo este tiempo siempre fue disfrutar del proceso y aprender lo máximo posible de cada experiencia». Ahora, en este primer álbum el cuarteto se completa con Johnny Kerchief a la guitarra solista y Marcos Corcoba al bajo. Para su grabación han contado con la producción de Carles Salse (Exceso, Xtasy, Elisa C. Martin) en Sureau Studio de Matadepera (Barcelona). Ha sido mezclado por Sebastian Sendon (Bleed from Within, Lampr3a, The Broken Horizon…) y masterizado en Suecia de la mano de Erik Martensson (Eclipse, W.E.T., Therion…). Portada y dibujos (puesto que cada canción tiene su propia portada) de Toni Galván, habitual de los también recomendables Crim. Un álbum sobre todo rock, con trazas de punk melódico y, en ocasiones, algo de mala lecha de recuerdos metaleros por la vía Lemmy Kilmister. Hoy, Rompamos La Baraja.

Lee el resto de esta entrada

Hombres G – Hombres G (singles 1983)

Anda Hombres G en plenas celebraciones del cuarenta aniversario de su primer lanzamiento discográfico. Aquel doble single, de dos temas cada uno, que salieron en julio y octubre de 1983 de mano de Discos Lollipop y que le valieron como piedra de toque para iniciar un camino triunfal indiscutible. La banda de David Summers, al bajo y voz, Dani Mezquita y Rafa Gutiérrez a las guitarras y Javier Molina a la batería no ha parado de girar a ambos lados del charco, llevando su pop-rock de accesibles influencias y melodías a un público que los adora y, los que no, los han empezando a respetar con el paso de los años. Y es que, si nos quitamos de prejuicios y zarandajas varias, negarles el reconocimiento tiene poca base objetiva. Su música adolescente de los inicios sigue funcionando y a ello han sumado experiencia, veteranía y la seguridad que esto te da para poder hacer lo que te venga en gana. Como ocurriera en su momento con bandas como Seguridad Social o Gabinete Caligari, hay en estos cuatro cortes una fuerte esencia de punk más macarra y sin domesticar, algo que luego canalizarían aunque no por ello sin perder un toque corrosivo caiga quien caiga, edulcorado, eso sí, con bellos medios tiempos y baladas románticas. Sobran los motivos para que lleguen al fin al escaparate de críticas remember de los viernes, pero daré tres: su cuarenta aniversario, que quería que estuvieran antes de la inminente edición número 300 de la sección y que es uno de los grupos que tengo asociados a mis primeros recuerdos musicales de lado de mi hermana, que ha cumplido años hace dos días. Paseamos por los inicios y mis recuerdos de Hombres G.

Lee el resto de esta entrada

Rulo: «El libro me encanta. Manolo Chinato es una especie en extinción»

Como bien sabéis, además de tener testimonios actuales y exclusivos de sus cuatro protagonistas principales (Manolillo Chinato, Roberto Iniesta, Fito Cabrales Iñaki Antón) a la hora de elaborar el libro Poesía básica. Extrechinato y Tú ensancha el alma, quise también tener voces autorizadas y relacionadas para enriquecer el resultado final y la narración. En ese marco entra todo el equipo de Warner – DRO de la época, periodistas como Óscar Beorlegui, o, cómo no, músicos tan destacados como Marea (el prólogo es de Kutxi Romero, además), Poncho K (que recordad que cita a Extrechinato en su canción “Al Loro”), Rosendo, Ara Malikian o, por supuesto, Rulo. El cántabro no dudó en sumarse al libro con una poética definición de Manolo Chinato («Es una especie en extinción. Un corazón salvaje»), que se subió alguna vez al escenario a recitar en los tiempos de La Fuga de entonces, antes de que la banda interpretara su clásico “P’aquí, P’allá” (os dejo vídeo abajo). Con la generosidad que le caracteriza, Rulo me devolvió con esta foto su gratitud «por contar conmigo y por el libro. Me encanta». Esta nueva imagen se suma a esta galería donde ya andaba el propio Chinato («Me lo he leído sin querer que acabara, como una caja de bombones»), Fito («Es maravilloso que se haya testimoniado toda esa época en un libro como el de Extrechinato y Tú»), Marea («Extrechinato y Tú nos sigue pareciendo una obra de arte y el libro lo refleja») y Poncho K («En “Al Loro” me salió la referencia a Extrechinato y Tú porque siempre me quedé con ganas de una segunda parte»). Recordad que lo tenéis en librerías (si no lo tienen lo piden y llega en pocos días) y también en la tienda de Efe Eme (sin gastos de envío), en Amazon (lleva ¡43 días! como el más vendido en la categoría de ‘Referencias de música’), en La Esquina del Zorro, en FnacEl Corte InglésLa Casa del Libro

Lee el resto de esta entrada

Vuelo 505 – Nada Es Tan Urgente

Después de contaros ayer cosas del nuevo trabajo de los riojanos El Cuarto Verde, no salimos de la región ni del rock and roll fresco con este Nada Es Tan Urgente de Vuelo 505. Casi cinco añitos ha habido que esperar para nuevo despegue de esta formación a la que venimos siguiendo desde su debut en Turbulencias, allá por 2015, y su continuación en No Hay Historias De Fracaso (2018). Y de disfrutarles en vivo abriendo la velada de uno de los conciertos de la anterior gira de Marea en 2019, donde completaban aperitivo al plato principal antes también de Bocanada. Para esta tercera entrega, la banda ha tenido que hacer frente, además de a una pandemia como el resto de grupos, del diagnóstico de ELA para su baterista, Iván ‘Butch’ que, pese a todo, se ha animado a grabar muchas de las tomas, aunque en directo será remplazado por Txiki Marín. El cuarteto se sigue completando con Rubén Fernández (letras, voz, coros, guitarras eléctricas y acústicas), David De La Fuente (guitarras eléctrica y acústica) y Chema García al bajo. En la producción, grabación, mezcla y masterización tampoco hay novedades, ya de nuevo se hace cargo de los mandos Kolibrí Díaz, de Marea, en los Estudios R5 de Navarra. Entre las colaboraciones, encontraremos a Kutxi Romero, que canta y firma parte de la letra de uno de los temas, y a la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Profesional Eliseo Pinedo. Con estos ingredientes y alguno más, Vuelo 505 presenta diez nuevos temas en un canto a la vida y al momento… puesto que Nada Es Tan Urgente, de la mano de la garantía de calidad que siempre ofrece El Dromedario Records.

Lee el resto de esta entrada

El Cuarto Verde – Ondas De Choque

Con unos meses de retraso previsto a los planes iniciales, este mes de marzo nos ha regalado el nuevo trabajo de los riojanos El Cuarto Verde. Una banda a la que siempre le hemos prestado especial atención en esta casa por su forma natural y solvente de mezclar los patrones clásicos del rock urbano más al uso, con una contemporaneidad bien entendida que, sin grandes revoluciones, sí que renueva un tanto los códigos previsibles y habituales del formato, para acercarlo a terrenos más anglo, bailables, melódicos… sin perder por ello brío en el intento. Así lo destacamos allá por noviembre de 2015 cuando lanzaron Metroglobina aunque, como dije en aquella crítica, me enamoré de ellos mucho antes, con “El Piloto De Hiroshima”, una de las canciones que formaban parte de su segundo trabajo en estudio, Narcoiris. Me sorprendió la potencia en el sonido con una gran capacidad melódica en las voces. Comercial, pero con una fuerza apabullante. Aquella canción me acompañó durante un tiempo en ‘la maleta’ de pinchar y sirvió para que la pestaña de seguimiento comprobara en cada lanzamiento que a veces las primeras impresiones se quedan y evolucionan de manera favorable con el paso de los discos. Así lo corroboraron después en el directo Fuimos Decididos A Incendiar El Parlamento en 2017 y a finales de 2018 con el temático Siete Pecados Capitales, donde se marcaron un ‘Seven’ con un tema para cada uno de ellos. Ahora llega este Ondas De Choque donde la banda quizá ya no sorprenda tanto… si no es de por sí ya sorprendente mantener un notable nivel en las formas y el empeño en seguir en esto de los rocanroles pese a las circunstancias.

Lee el resto de esta entrada

Iván Ferreiro – Trinchera Pop

Hay en el artista solista venido de una trayectoria previa en una formación popular una espada de Damocles afilada cuando su trayectoria empieza a dibujar un largo recorrido, que le lleva irremediablemente a una madurez mucho más lejana que al más o menos vigente presente perfecto continuo. En ese trance de la sexta década de vida que regala el cinco como primer guarismo, es donde se presenta un punto crítico en el que se puede caer en la tentación de resistirse al paso del tiempo para querer seguir haciendo lo mismo, se puede abrazar la comodidad de querer repetir fórmulas de éxito que forjaron la leyenda del solista o también se puede pretender dar un salto al vacío sin mucha base buscando una modernidad con la que ni coherencia ni lenguajes parecen coincidir con la pulsión artística. Evadiremos dar nombres concretos en cada uno de los casos, pero seguro que a más de una persona se le habrá venido alguno a la cabeza. Iván Ferreiro, artista que ha demostrado sobrada inteligencia y cordura a lo largo de su carrera, conoce de todos esos riesgos y, por ello, se ha tomado con calma cada uno de los pasos, sin sacar nunca un trabajo del que no esté plenamente convencido y colmada su propia inquietud artística por sorprenderse y, a la vez, presentar canciones acordes con su edad y necesidades vitales. Todo esto parece lógico y sencillo de escribir, pero llevarlo a la práctica, que el resultado sea el que se pretende y que el público sepa percibirlo de la misma manera es la combinación secreta para la que no hay fórmulas mágicas. El vigués lo vuelve a hacer y de qué manera en Trinchera Pop. Un álbum terriblemente poderoso, orgánico, moderno, reconocible y rico en matices como para no dejar de aplaudir en todo su metraje. Descomunal.

Lee el resto de esta entrada

Las Legañas. Teatro Apolo Almería. 17 de marzo

Que en una ciudad mediana en una noche como la de ayer coincidiesen tantos conciertos dice mucho de, pese a todo, la buena salud o, al menos, el dinamismo que hay por programar y hacer cosas (que diría aquel). El compromiso laboral con el Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Almería me llevó al Teatro Apolo a ver el concierto de la banda local Las Legañas, a costa de sacrificar el de Nat Simons en Clasijazz o el de El Bombo en el Teatro Cervantes. Cualquier opción era apuesta ganadora, sin duda. Eso sí, a mí me toca traeros la crónica que, como agencia, he realizado sobre el concierto de Las Legañas. Os la deja a partir de… Ya.

Sin pretensiones ni grandilocuencias, pero con los pies en el suelo y con ganas de hacer llegar mensajes en busca de construir una sociedad mejor. Las Legañas, banda almeriense en la que la guitarrista, compositora y letrista María Makia da continuidad a sus inquietudes musicales más de treinta años después de la mítica banda Subversiva, tomó anoche el escenario del Teatro Apolo de la capital, en lo que fue una de las últimas citas de la programación de invierno puesta en marcha por el Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Almería, que siempre guarda un importante espacio precisamente para dar apoyo y oportunidades a la escena local.

Lee el resto de esta entrada